GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Elegida Mesa Directiva de la Comisión de Derechos Humanos del Senado

Presidente Iván Agudelo Zapata y Vicepresidenta Sandra Ramírez

Bogotá. D.C. agosto 5 de 2021 (Prensa Senado).- Congresistas de la Comisión De Derechos Humanos y Audiencias Públicas del Senado de la República, eligieron la Mesa Directiva, correspondiente para el periodo 2021-2022.

La votación para la presidencia de la comisión quedó así: 7 votos para el senador Iván Agudelo Zapata (Partido Liberal) y un voto para la senadora Sandra Ramírez (Partido Comunes), quien fue postulada por el senador Aulo Polo, para ocupar el mismo cargo.

El senador Iván Agudelo, manifestó, "con educación y ciencia se puede defender los derechos de la población. Mi trayectoria profesional ha estado ligada a los derechos humanos. Esta pandemia nos enseñó que debemos confiar en la ciencia". Propuso que en la Agenda Legislativa se priorice todos los temas de derechos humanos, económicos, culturales, seguridad social, "para que los jóvenes y los colombianos puedan realizar sus sueños. Trabajemos por un país de oportunidades, donde todos cuenten" .

Seguidamente se llevó a cabo la votación para la Vicepresidencia y fue escogida la senadora Sandra Ramírez, con 7 votos, por el si y uno en blanco. “Este es un reconocimiento al estatuto de la oposición y una muestra de la reconciliación", sostuvo la senadora Ramírez, al término de su posesión.

El senador Alexander López Maya (Polo), felicitó a los directivos salientes y expresó: ” la comisión ha funcionado, con criterio de unidad y reconciliación”.

 Reviva aquí la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=V9kEPnv0Cik

Reactivación económica, prioridad del Banco de la República, en su informe de gestión ante Comisión Tercera

Bogotá D.C., agosto 5 de 2021 (Prensa Senado).- El gerente del Banco de la Republica, Leonardo Villar Gómez, en desarrollo del debate de control político sobre la gestión del banco emisor ante la crisis, consideró el evento como el mayor desafío, “para mitigar la crisis se logró la reducción de la tasa de interés  como política del banco, hasta llegar al 1.75 por ciento, reducción de la inflación esperada por los inversionistas del sector financiero”.

Al mirar los efectos que tiene que adoptar esta reducción, explicó que, la tasa de interés comercial se redujo al 5.89 por ciento, en el tema del consumo se pasó del 15.83% a los 13.78%, resaltando que esta medida no se reflejó en las tarjetas de crédito, pero la tasa de interés de vivienda se redujo al 8.82 por ciento.

También precisó el funcionario que el sistema financiero continuo sólido en cuanto a la entrega de créditos en el sector de vivienda, el presente año se destacan desembolsos históricos.

Relató igualmente el gerente del Banco de la Republica que en esta ocasión la reducción de las tasas de interés a niveles dramáticos, "permitiendo la liquides de la economía, dejando la tasa de cambio fluctuando de manera libre y dentro del optimismo institucional".

Posteriormente  intervino el ministro de Hacienda José Manuel Restrepo, quien resaltó las acciones del banco para enfrentar la crisis generada por la pandemia, protegiendo los sistemas de pago, el mercado cambiario en la deuda pública y privada, “acciones que se reflejan en los buenos indicadores económicos y las proyecciones con el tratamiento de los posibles riesgos en la economía, que hoy es importante para los inversionistas extranjeros en los mercados internacionales”.

El Ministro también se refirió a los retos y las expectativas frente a la obligatoriedad de una reactivación de la economía, encaminándola hacia un crecimiento por encima del 7 por ciento, en lo que resta del presente año, que tiene como elemento importante la generación de empleo, contenida en el proyecto de ley de Inversión Social que está en trámite en el Congreso, pero el mayor desafío actualmente es la cartera del sistema financiero.

El titular de la cartera de Hacienda también recalcó la importancia del tratamiento fiscal que va de la mano del desarrollo social sostenible implícito en la Ley de Inversión social que busca reducir los niveles de pobreza extrema, de inequidad, complementado por una renta básica de emergencia, con 25 millones de colombianos, con subsidios a los micro y pequeños empresarios, con un mensaje claro a los inversionistas extranjeros y con un ajuste fiscal en la austeridad del gasto público.

Seguidamente el senador Iván Marulanda de Alianza Verde, llamó a la responsabilidad para encontrar caminos “para superar la crisis actual, que exige al Congreso una actitud diferente en el análisis de los deberes conjuntos”.

Frente a las intervenciones de los funcionarios el senador Marulanda, manifestó que no se hizo un análisis de la explosión social que vivió el país, ante todo por el fenómeno de los bloqueos, con un paro de tres meses, que obliga a la autocritica como estado para interpretar el descuadernamiento y destrucción del tejido social y nuestra economía, y saber en qué fallo el banco, el gobierno y el Congreso.

A su turno el senador Efraín Cepeda del Partido Conservador, manifestó su preocupación en cuanto a las cifras del microcrédito contenidas en el informe, como también para expresar que la reducción de tasas es insuficiente en cuanto a que las garantías del riesgo, por el trabajo en el FOME y el Fondo Nacional de Garantías que tienen garantías hasta del 90% disminuyendo el riesgo no se ven reflejadas.

Por su parte el senador Gustavo Bolívar de Decentes, solicitó al banco emisor una respuesta sobre la deuda y su porcentaje sobre el producto interno bruto y el porcentaje va autorizar por el riesgo , ya que el próximo año tendría que destinar entre 40 y 50 pesos de cada 100 pesos que le ingresan, para pagar deuda “con el agravante que esos dineros se utilizarían solo para pagar intereses mucho más caros, con la baja de la calificación por parte de las aseguradoras”.

Fernando Nicolás Araujo senador de la bancada de gobierno, recalcó el problema de la magnitud de la crisis social generada por efecto de la pandemia y reflejada en la crisis sanitaria sin precedentes en la historia del país, “los integrantes de la Comisión Tercera no podemos permitir la subordinación de lo social a lo económico, debe ser al contrario, por ser nuestro territorio un país con índices de pobreza que el año anterior se incrementaron y eso es un riesgo que obliga a los congresistas a tener una responsabilidad social, económica, ética y moral”.

Al final, el gerente del Banco Emisor, respondió algunas inquietudes, como la de enviar el informe en forma física dentro de los términos de ley y le aclaró al senador Bolívar, que no es el Banco quien autoriza el endeudamiento, siendo esa una facultad del gobierno.

Reviva la sesión de la Comisión Tercera a través del siguiete enlace https://youtu.be/1YNlc1glczo

 

Mesa Directiva de la Comisión de Ordenamiento Territorial asistirá a firma de la RAP El Gran Santander

Bogotá D.C., agosto 4 de 2021 (Prensa Senado).- Por invitación de los gobernadores de Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero y de Santander, Mauricio Aguilar Villa, la Mesa Directiva de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Mauricio Gómez Amín, presidente y Eduardo Pacheco, vicepresidente, asistirá a la firma del Convenio Interadministrativo de Constitución de la región Administrativa y de Planificación, RAP El Gran Santander.

El evento se llevará a cabo de forma semipresencial, este jueves 5 de agosto a las 10:00 a.m. en el Auditorio Pamplona Norte de Santander, del Cariongo Plaza Hotel de la ciudad de Pamplona.  Igualmente asistirán autoridades departametales, municipales y civiles.

Siga las transmisión del evento a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=k9mKL4SQNSQ