GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanza discusión del proyecto que busca frenar la contaminación de los mares y ríos del país

Por: Keir Ernesto Villero
Bogotá D.C., marzo 23 de 2021 (Prensa Senado).-
Con la aprobación de tres artículos, incluido el título y la vigencia, la Comisión Quinta del Senado en sesión no presencial, avanzó en el estudio del proyecto del ley No 043 de 2020, que establece zonas libres de plásticos en ecosistemas marinos, vencibles y zona de playas.

Según el senador conservador Miguel Ángel Barreto, “el 56 por ciento de los plásticos son de un solo uso y esto afecta a los mares y océanos de todo el mundo, porque produce un aumento de temperatura que perjudica a las especies y el ecosistema en general”.

Debate P.L maresAsí mismo el congresista Barreto, pidió la aprobación del articulado indicando que “el objetivo es garantizar la protección ambiental en nuestros mares, incluyendo a los manglares que hoy día son los puntos más necesarios para el aspecto ecológico en el mundo”.

“En Colombia solo estamos aprovechando un 17 por ciento del reciclaje, lo que muestra que esto desechos todos van al mar, haciéndose necesario un impuesto al plástico, y realizar campañas de concientización en el uso de este producto,” señaló el senador ponente.

Para la senadora Daira Galvis Méndez de Cambio Radical, se debe atacar el problema de manera integral, mirando todos los agentes contaminantes y puso como ejemplo a Ecopetrol por el uso de una bacteria de contaminación de limpieza del crudo, que a la final contamina los océanos. Así mismo propuso la realización de unos foros para escuchar a la comunidad, y que se construya un régimen sancionatorio de pronta aplicabilidad que todo el que contamine pague. Adicionalmente pido se incluyan los ríos, “porque de nada nos sirve el control en el mar si todos los ríos llegan a los mares y allí se genera parte de la contaminación porque se depositan allí desechos de todo tipo sin medidas correctivas”.

El senador Pablo Torres, del partido de los Comunes coincidió con la senadora Daira Galvis, para establecer normas para restringir el uso del plástico, y velar por la protección del medio ambiente tal como se ha venido trabajando a nivel internacional.

El senador Alejandro Corrales, del Centro Democrático propuso exigir desde el gobierno apoyo, "para que facilite esta regulación”.

A su turno el senador Jorge Londoño de la Alianza Verde, pidió que los promotores del proyecto “se pongan de acuerdo con otros proyectos que tienen el mismoDiscusión mares contenido y lograr una norma fortalecida”. Propuesta que respaldó la senadora Maritza Martínez del partido de la U, quien manifestó que “en el momento hay cuatro proyecto, y debería tratarse de manera integral como lo propone la senadora Daira Galvis, porque si amerita un respaldo pero unificando criterios”.

El senador José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático planteó la necesidad de “convocar al ejecutivo en este debate, porque el tema es tan delicado que hoy vemos en el Océano Pacífico, una isla, es como si tuviéramos a Colombia y Venezuela juntas en el mar llena de plástico, porque se sigue utilizando elementos que deberían estar prohibidos y trabajar en el manejo de los residuos porque hoy somos uno de los grandes aportantes en la contaminación en los mares.”

Frente a estas observaciones al proyecto, el senador ponente Miguel Ángel Barreto, propuso el aplazamiento de la aprobación del resto del articulado, hasta lograr un acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente.

Aplazado proyecto sobre impuesto al carbón

El  senador del Centro Democrático Alejandro Corrales, ponente del proyecto de ley 264 de 2020, que incentiva el Fondo de Fomento Forestal, expuso que la iniciativa que tiene por objeto recaudar un impuesto de carbón, , afirmó que “la Consecuencia de la deforestación, es la perdida de especies de fauna y flora cuando lo hacen en quemas o tala de árboles eliminando los recursos naturales, que se encuentran amenazados, hoy el turismo ha ido cambiando y cobra fuerza el turismo de avistamiento de aves y de naturaleza o espacios ecológicos.

Por su parte la coautora, la senadora Paloma Valencia del Centro Democrático “este es un proyecto que le da buen uso a los impuestos del carbón, son muchas las zonas que han sufrido el problema de la erosión y la desforestación, por lo tanto pido apoyo, aquí hay mucho espacio para que pensemos en el tema forestal porque esto ayudará al sector agrícola y ambiental.”

El senador de la Alianza Verde Jorge Eduardo Londoño destacó el proyecto, pero expresó, “ se debe hacer claridad, que con este impuesto no se vayan a desfinanciar otros sectores, es importante conocer, cómo le va a llegar a la comunidad estos recursos y que no vayan a beneficiar solo a particulares que tengan título de propiedad; que va a pasar cuando le lleguen estos recursos a los indígenas o a los afro descendientes, porque se utilizarían estos recursos para asesorías a el sector minero si son ellos los llamados a reparar el medio ambiente”.

De igual forma la senadora del partido de la U, Maritza Martínez, aseguró que “no me queda claro sobre cuales son los recursos o porcentaje para el uso a este fondo, se da una amplia gama de posibilidades , pero no especifica en lo referente a la ley 1819”.

El senador ponente Alejandro Corrales, manifestó que frente a los cuestionamientos expresados frente a la iniciativa “es importante que el Ministro de Medio Ambiente nos acompañe para que nos dé las respuesta precisa, por lo tanto solicitó el aplazamiento de esta iniciativa”.

Finalmente se aprobó el aplazamiento de la iniciativa y se citó para mañana miércoles a las 10 de la mañana.

(Foto de refrencia Ministerio de Ambiente)

Reviva la sesión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=c01yHnIArE8

 

 

 

Proyecto de ley busca crear servicio social de universitarios de últimos semestres para municipios PDET

Con esta importante iniciativa se abre agenda legislativa la Comisión Sexta del Senado.

Por: Margarita Maria Arias Avila

Bogotá D.C. 23 de marzo de 2021 (Prensa Senado).Uno de los proyectos mas importantes que se debatió en esta sesión no fue presencial, fue el Proyecto de Ley 290 por medio del cual se crea el servicio social PDET, este proyecto autoría de la Representante a la Cámara Juanita Goebertus Estrada y con ponencia del senador Horacio José Serpa (Partido Liberal) , quien explicó muy detalladamente el proyecto que tiene como objeto,  permitir el servicio social por medio de estudiantes de último semestre de diferentes carreras universitarias en los municipios PDET, que son las poblaciones más golpeados por la violencia de nuestro país, “que los jóvenes compartan sus  conocimientos y se movilicen a estos municipios, el  principal objetivo del proyecto” acotó el legislador.

WhatsApp Image 2021 03 23 at 12.46.14 PMPor su parte la senadora Griselda Lobo (Partido Comunes) dijo que “este proyecto de ley va a recibir todo nuestro apoyo, que bien que sean los jóvenes los que no quieren la guerra y apoyan la paz, la base de la paz es la reconciliación y para mí es el concepto de este proyecto, unir a los jóvenes a las zonas mas afectadas de nuestro país” y agregó, “Acercar a los jóvenes citadinos a los municipios más afectados por el conflicto armado, también es una forma de hacer paz”.

Asimismo, el senador John Moisés Besaile (Partido de la U) hizo una petición en el siguiente sentido: “por qué no pensar en mas municipios no solo en los 170 del PDET, pues estos no fueron los únicos afectados por la violencia, este proyecto se puede llevar al 100% de municipios del país pues todos han sufrido la violencia, un ejemplo de esto es el departamento de Córdoba, en el cual los 30 municipios fueron afectados y solo 5 fueron incluidos el PDET”.

El senador Horacio Serpa y la representante a la Cámara Juanita Goebertus, se comprometieron al analizar la propuesta del senador John Besaile para próximos debates.

Otros proyectos debatidos y analizados en la sesión

El proyecto de ley 077 el cual modifica el artículo 128 de la ley 30 de 1992 y el articulo 14 de la ley 115 de 1994 sobre el estudio de la bioética y el bioderecho. El ponente del proyecto senador Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde) explicó que lo que quiere la ley es incluir la bioética y el bioderecho como cátedra en todas las escuelas del territorio nacional por lo menos un semestre para así crear en los jóvenes un criterio que les permita formarse y tener un criterio sobre lo que esto implica para la vida y la naturaleza. el proyecto con 8 votos positivos y 2 negativos continúa su trámite legislativo.

Otro Proyecto de Ley debatido fue el 322 que busca regular el cobro del derecho a grado en las universidades. La autora y ponente es la senadora Griselda lobo, quien expuso “es un proyecto bastante trascendental, sobre todo para nuestros jóvenes que finalizan su vida universitaria”, al tiempo que reveló un estudio que hizo indagando en diferentes universidades tanto públicas como privadas, en el cual estableció que el pago de dicho derecho a grado va desde los $60.000 mil pesos  hasta los $800.000 mil pesos y que en muchas ocasiones los estudiantes no tienen recursos para pagar este dinero, razón por lo cual propuso que el cobro debe darse con base a la capacidad económica del estudiante y no a su estrato social y que este no puede superar el 18% del salario mínimo legal vigente. El proyecto fue aprobado por la totalidad de los senadores y pasa a siguiente debate.

El último proyecto debatido por los senadores fue el 050 por el cual se fortalecen las capacidades de las comunidades educativas en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en las instituciones educativas del país. El ponente del proyecto fue el senador Iván Darío Agudelo Zapata (Partido Liberal) quien dijo que “el problema de las sustancias psicoactivas debe verse con lupa, y se requiere de la actuación de padre, docentes y directivos de las escuelas para que se lleven a cabo la implementación de políticas públicas”.

Se contempla reforzar factores que prevengan el consumo como lo es el deporte y promover la salud. El proyecto fue aprobado por la totalidad de los senadores y pasa a siguiente debate.

Reviva la  sesión de la Comisión Sexta en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=lhy-6NjgnRo

(Imagen tomada del Ministerio del Interior)

Debe ser saldada la deuda histórica con las mujeres rurales colombianas

La mujer rural en el país sigue luchando por la inequidad existente, solicitan predios para sus proyectos productivos, reclaman políticas de seguridad social y protección de sus derechos como trabajadoras del campo.

Bogotá D.C. marzo 20 de 2021(Prensa Senado).- Las mujeres rurales colombianas, solicitan al Gobierno Nacional mejorar sus condiciones de vida, equidad en la ruralidad, garantías de sus derechos y las herramientas para el desarrollo del campo.

Según Marlén Alonso, presidenta del Consejo Nacional de Planeación, quien también pertenece a la plataforma de Mujeres Rurales, afirma que desde que se aprobó la Ley 731 de 2002, de Mujer Rural¸ los avances en su cumplimiento, han sido insuficientes para saldar la deuda histórica de las mujeres rurales en Colombia, al igual que la deuda de género, con quienes se dedican a la labor del campo.

mujer ruralAsimismo, señaló que el acceso a bienes básicos, el tipo de inserción laboral, la pertenencia a la tierra, la vulnerabilidad de las mujeres campesinas por el hecho de ser mujeres en un contexto donde predomina el machismo, acrecientan el establecimiento de mecanismos de exclusión y discriminación con impactos desiguales e injustos. 

La líder rural dijo que, “en los últimos años y en el avance de saldar esta deuda histórica, las organizaciones y movimientos de mujeres rurales han venido trabajando desde un activismo social y político, en la incidencia hacia el cumplimiento de la Ley de Mujer Rural”.

De igual manera sostuvo que en el año 2017 se impulsó la creación de la Dirección de la Mujer Rural y la construcción participativa de la política pública de mujer rural, lo que “al día de hoy sólo se cuenta con una Dirección de Mujer Rural y con la deuda de la construcción de la política pública, desde un enfoque participativo, diferencial y de derechos”, aseveró. 

Aseguró que las mujeres rurales, desde la lucha activista por saldar la deuda histórica, hacen parte de diversos espacios de diálogo con el Gobierno Nacional, mediante el Ministerio de Agricultura, la Dirección de Mujer Rural y la Consejería para la Equidad de la Mujer, buscando dar cumpliendo a la Ley 731, por medio de la actualización de la resolución del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales, FOMMUR.

Al igual que la actualización del Decreto 2145, en el que se adopta el Plan de Revisión, Evaluación y Seguimiento de los programas y leyes que favorecen a las mujeres rurales y se crea el Comité Interinstitucional de seguimiento al Plan. “estos son dos instrumentos son garantes de derechos, en el avance de saldar esta gran deuda histórica de las mujeres rurales. Afirmó la activista en contexto rural.

Apartes de la Ley731 de 2002 para beneficiar a las mujeres rurales: (Haga click para ver la Ley)

La cual fue expedida por el Congreso de Colombia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres que trabajan en el campo, brindando prioridad a las de bajos recursos, ofreciendo medidas específicas encaminadas a la equidad de género, además de reconocer sus derechos y fomentar el desarrollo rural.

Mediante esta ley se crea el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR), para apoyar los planes, programas y proyectos de las mujeres rurales, concediendo la incorporación y consolidación de las mismas y sus organizaciones dentro de la política económica y social del país.

Las mujeres obtendrán por su condición, tasas de interés más bajas en los créditos solicitados. Asimismo, podrán capacitarse por medio del SENA, formular incentivos de práctica de deporte social y formativo comunitario; y los proyectos bien formulados conseguirán ser aceptados siempre y cuando las mujeres rurales estén organizadas. Las entidades relacionadas y asociadas deberán facilitar los procedimientos administrativos, además de promover la ley.

 La ley contempla el subsidio familiar en dinero, especie y servicios, dando prioridad a la mujer cabeza de hogar cuando se trata de subsidios de vivienda. Estos recursos saldrán del Presupuesto General de la Nación o de los que otorguen entidades vinculadas. Además, se integrará a la mujer al Sistema General de Riesgos Profesionales con el fin de mejorar la calidad de vida de las mujeres.

La también indica que se realizarán jornadas con el fin de otorgar cédulas a las mujeres brindando plena identificación, se divulgarán las leyes que las favorezcan, según sean sus intereses y necesidades; y se formulará planes de gobiernos departamental, distrital y municipios con igualdad de oportunidades, promoción y estímulo. Señala que los programas y planes serán revisados, evaluados y tendrán seguimiento a través de la Consejería para la Equidad de la Mujer en colaboración del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.