GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

 En espera de su segundo debate, proyecto que garantiza derechos de los Cuidadores Familiares

Este Proyecto de Ley, es un avance en el reconocimiento de los derechos de las personas que prestan los servicios de cuidadores y cuidadoras, que deben siempre trabajar en favor de los ciudadanos y en favor de esos reconocimientos.

Por:Angélica Arango

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2021 (Prensa Senado). – Luego de ser aprobado el año anterior en la Comisión Séptima del Senado, espera continuar con su trámite en la plenaria de la Corporación el proyecto que busca reconocer la existencia de los derechos de los cuidadores familiares, quienes tienen a su cargo el cuidado de personas que dependen de ellos por su situación física, mental, social, intelectual, sensorial o su vulnerabilidad asociada con la edad, para realizar las actividades esenciales de su vida diaria; y establecer mecanismos para garantizar su cumplimiento.

La iniciativa, de autoría de los senadores Edgar Enrique Palacio Mizrahi, John Milton Rodríguez González, Eduardo Emilio Pacheco Cuello, Efraín José Cepeda Sarabia, Andrés Felipe García Zuccardi y representante Carlos Eduardo Acosta Lozano, avanza en términos de reconocimiento de derechos y de caracterización de un sector poblacional definido por su rol de cuidado, históricamente invisibilizado.

Según la ponencia esta actividad y su aporte a la economía del país ha sido reconocido a través de una serie de leyes recientes como: la Ley 1413 del 2010, en donde se define la economía del cuidado como aquella que “hace referencia a el trabajo no remunerado que se realiza en el hogar relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas de la comunidad o el hogar y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado.”

Del mismo modo el senador ponente Jesús Alberto Castilla asegura que “esta categoría de trabajo es de fundamental importancia económica en una sociedad. Se reconocen múltiples variables que impiden a los y las cuidadoras familiares el desarrollo de su proyecto de vida en condiciones de dignidad, su estado de vulnerabilidad social por las características económicas que poseen y el hecho de ser mayoritariamente mujeres”.S. Alberto castilla
Finalmente, puntualiza que “fortalece la legislación orientada a proteger y garantizar los derechos de tres sujetos de especial protección: las mujeres, las personas ancianas y las personas con algún tipo de discapacidad”.


A partir del próximo 16 de marzo, cuando se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, esta iniciativa estará para discusión en segundo debate de la plenaria de la Corporación.

 

 

Gran acuerdo nacional, principal compromiso del foro ‘Seguridad jurídica empresarial y estabilidad macroeconómica, en tiempos de populismos’

Líderes gremiales, expertos en economía y empresarios plantearon los temas fundamentales para formar un pacto nacional en torno a la seguridad jurídica empresarial y la estabilidad macroeconómica del país.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2021 (Prensa Senado).-Con el compromiso de materializar un gran acuerdo nacional para la seguridad jurídica empresarial y la estabilidad macroeconómica del país, finalizó el foro virtual liderado por el Centro de Ideas Liberal Social Demócratas (LSD) de Colombia y moderado por el senador Roy Barreras Montealegre.

foro virtual Roy Barreras

Tras el Foro, que contó con la participación de académicos y líderes gremiales de distintos sectores económicos del país, el congresista se comprometió a “tratar de construir ese decálogo o acuerdo nacional, a ver si logramos que haya, sobre él, compromiso de todos y todas los que pretenden gobernar a Colombia, de manera que el horizonte de estabilidad macroeconómica esté medianamente asegurado con esas firmas públicas”, puntualizó Barreras Montealegre.

El evento, denominado ‘Seguridad jurídica empresarial y estabilidad macroeconómica, en tiempos de populismos’, convocó a expertos económicos para plantear los más importantes temas que deben incluirse en el mencionado acuerdo, entre los que se encuentra “la estabilidad en las reglas de juego; deben haber reformas, pero con estabilidad a varios años, pues eso le cuesta enormes cantidades de dinero al sector empresarial para adaptarse a cada reforma”, según explicó Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

Otro de los aspectos a incluir es “posicionar la idea de que Colombia quiere tener empresa”, en palabras de Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), quien añadió que “Colombia tiene que recuperar las ganas de tener empresas. Para eso es necesaria la estabilidad jurídica”.

La macroeconomía en tiempos del populismo

Los temas del foro estaban enmarcados en el populismo como un fenómeno coyuntural en nuestro país. Al respecto, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), explicó la importancia de un "régimen laboral propio para el sector rural, con el fin de reducir la tasa de informalidad laboral, tanto en las ciudades como en el campo, y así evitar el populismo en el tema regulatorio”.

Al respecto, “para evitar el populismo y los cantos de sirena, producto de la pandemia, debemos redefinir el contrato social, que todavía genera unas exclusiones sociales que la pandemia ha desnudado. La idea es que este contrato sea sostenible, pero especialmente incluyente”, puntualizó Luis Fernando Mejía, presidente de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).

En este mismo sentido, el presidente de Fenalco aseguró que “el populismo es un riesgo inmenso para el sector empresarial, venga de donde venga, de la izquierda, de la derecha o del centro”, por lo cual invitó a que “el país debe entrar en un ambiente de menos polarización”.

En conclusión, varios de los expertos coincidieron con el presidente de la ANDI en que “el populismo no es un riesgo solo para el sector empresarial, sino es un riesgo para el país, y los políticos tienen una responsabilidad muy grande al respecto”.

De esta manera se desarrolló el segundo foro de la bancada social demócrata congregada en el Centro de Ideas LSD, luego del primero que se realizó en este mismo mes de febrero y que giró en torno a la pregunta: ¿Qué hacer para reactivar la economía?

Reviva lo desarrollado en este foro virtual en el siguiente enlace: https://youtu.be/jOYk7889Y6g

 

Privatización de Ecopetrol, compra de ISA e importación de gas, temas de análisis en la Comisión Quinta

“La compra de Interconexión Eléctrica (ISA) es  una decisión improvisada por el déficit fiscal del gobierno. Lo que están haciendo es privatizar a  Ecopetrol. La regasificadora del Pacifico no tiene suficiente  justificación para ponerla a funcionar”, senador Jorge E. Robledo.

Por: Evelyn Díaz Solano

En audiencia pública virtual de la Comisión Quinta, con la participación de senadores, representantes de gobierno y agremiaciones, se cumplió agenda relacionada con el futuro de Ecopetrol, de ISA y la importación de gas en el país. En el inicio de la jornada, el presidente de esta célula legislativa, senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal), dejó claro que el Congreso de la República no está de vacaciones , menos la Comisión Quinta, al expresar “Hemos estado en un receso legislativo, receso que implica el tema de producción legislativa y de tramites de leyes”.

Como senador citante de la audiencia, Jorge Enrique Robledo (Movimiento Dignidad) inició las intervenciones haciendo énfasis en “El negocio ISA-Ecopetrol, la privatización que hay detrás de esto y el negocio de la regasificadora del Pacífico.

“Nos han dicho que esto es parte de la transición energética de Ecopetrol, esto no es cierto, esto no consiste en que una empresa productora de energía en este caso gas y petróleo como Ecopetrol, compra una transportadora de energía”, añadió Robledo.    

comison 5 robledo A su turno, el congresista, José David Name, (Partido de la U) expresó “Yo creo que si ISA queda en manos de Ecopetrol, queda en manos de los colombianos” proponiendo una clausula a este negocio, que durante un tiempo prudencial ISA, no pudiera salir de los activos de Ecopetrol en un futuro.

audiencia c 5 ecopetrol Name

Para el legislador, Juan Luis Castro, (Alianza verde) “La venta de ISA no es algo nuevo, el Gobierno Nacional en 2018 tenía un plan de enajenación de las empresas estratégicas del país por cerca de 30 billones de pesos donde entraban ISA, Ecopetrol y CENIT”.

La transición energética es una realidad global

En este aspecto, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, mencionó los cuatro pilares de la organización para responder a la transición energética, que son: 1. Incrementar la competitividad para evitar activos atrapados. 2. Diversificación sin perder foco en petróleo y gas. 3. Acelerar la descarbonización y 4. Trabajar en "SosTECnibilidad", mediante conocimiento, innovación y desarrollo de talento humano. De igual manera, bayón aclaró que “los combustibles fósiles seguirán presentes pero perderían participación, los renovables tendrían mayor crecimiento y la trasmisión será clave debido a la creciente electrificación”.

Para Miguel Otero, viceministro de minas y energía, explicó que las gestiones asociadas con una eventual transferencia de las acciones de Ecopetrol a ISA u otra entidad “son lideradas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Energía está alejado de estos detalles”.

collage C5 23 feb

Escenarios del gas natural en Colombia

“No vamos a poner todos los huevos en una sola canasta, queremos tener la tranquilidad de que en el peor escenario no va a haber un marchitamiento del mercado de gas, sobre todo en los años 2024-2030 que tenemos un desbalance, la situación este cubierta” fue lo que expresó Cristian Rafael Jaramillo de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME.  

En su intervención Orlando Velandia, contralor delegado para el sector Minas y Energía, se refirió la carta de intención de Ecopetrol de participar en ese proceso de enajenación como la respuesta del Ministro de Hacienda, ante lo cual mencionó entre otros frentes de trabajo, el de establecer al interior de Ecopetrol el propósito y la posible afectación en sus finanzas.

Por su parte, Amilkar Acosta, exministro de Minas y Energía, planteó varios interrogantes sobre el proyecto de la planta en el Pacífico en cuanto a su necesidad, viabilidad y si “¿Se justifica, es conveniente, quién va a pagar esa planta regasificadora?”.

Para el Senador Didier Lobo Chinchilla, (Cambio radical) “Hay un desbalance entre la oferta y la demanda frente al tema del gas” y recomendó atención especial en el desabastecimiento que se viene en la producción de gas.

Respecto a la gasificadora del Pacífico, el senador José David Name  fue claro en manifestar algunas de las consecuencias de la entrada en funcionamiento de esta planta, como: el país dejaría de percibir un gran porcentaje de regalías que recibe por parte de la industria nacional, se dejaría de generar empleos locales y generaría un incremento en las facturas de gas para los hogares, las pequeñas empresas y las grandes industrias.

Así opinaron los senadores

El parlamentario Jorge Eduardo Londoño (Alianza verde) expresó “Estas decisiones que tienen que ver con el presente y el futuro de nuestro país, deberían ser más públicas, puestas en conocimiento de todos los ciudadanos”.

audiencia ecopetrol s londoño

Entre tanto el congresista, Alejandro Corrales, (Centro democrático) dijo “La defensa del sector petrolero la tenemos que hacer todos, debemos apoyar y proteger a Ecopetrol” indicando que el 26% de las exportaciones colombianas provienen del sector minero y el 57% del sector minero energético.

Por su parte, el Senador Miguel Ángel Barreto, (Conservador)  propuso buscar alternativas que “No solo sean las reformas tributarias, sino que también, otras opciones para recuperar las finanzas del país, apostarle a la reactivación económica y solucionar la crisis, el déficit fiscal que hoy tiene Colombia”.

Voces de los líderes gremiales

“Los ingresos de los negocios de la nación siguen bajando, no podemos seguir sacrificando los activos como los de Ecopetrol y de ISA”, aseguró Oswaldo Vélez, presidente de la Organización Sindical de Interconexión Eléctrica.

Mario Valencia, economista y Magister en Política Pública, docente de la Universidad Nacional, afirmó que la movida de Ecopetrol con ISA no tiene nada de transición energética puntualizando “ISA va a seguir haciendo lo mismo que hace, así como Ecopetrol. No se ve en el horizonte cercano unos proyectos claros, reales de inversión en transición energética”.

Javier Gaviria, presidente de la Liga Nacional de Usuarios Domiciliarios manifestó “La tarifa de gas subió el 110% entre enero de 2014 y enero de 2019, mientras que el IPC acumulado creció el 28.86%”.

Al cierre de la audiencia, el Senador Jorge Robledo concluyó, señalando:

  1. La compra de Interconexión Eléctrica, Isa, es una decisión improvisada por el déficit fiscal del gobierno.
  2. Lo que están haciendo es privatizar a
  3. La Regasificadora del Pacifico no tiene suficiente justificación para ponerla a funcionar”.

Reviva la sesión de la Comisión Quinta, a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=3vqafaY0tF0&feature=youtu.be

(Foto de referencia Ecopetrol)