Por: Isabel Colomna
Noticias
La audiencia técnica reunió a académicos, ambientalistas, expertos internacionales, investigadores y científicos, autoridades competentes del tema y congresistas, los cuales dialogaron sobre las causas positivas y negativas que generaría la aplicación esta técnica de extracción en el país.
Por: Paola Álvarez
Bogotá D.C., 12 de febrero del 2021 –(Prensa Senado). Durante más de 6 horas, la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes desarrolló la 3ra Audiencia Pública para debatir, desde diferentes posiciones sociales, ambientales, económicas, académicas y políticas, dos proyectos de Ley que prohíben el fracking en Colombia, un tema que ha sido bastante álgido y controversial, y que, de no ser aprobada, viabilizaría la explotación de hidrocarburos en el territorio con esta técnica a la que muchos se oponen y con la que otros están de acuerdo.
La aplicación de esta técnica de extracción se desarrolla cuando se fractura hidráulicamente y perfora de forma horizontal las rocas que tienen petróleo y gas. Por lo anterior, el desarrollo de la audiencia estuvo enmarcada en diferentes bloques que comprendieron generalidades de este tema en medio ambiente, salud, sector energético, económico y el trabajo que se ha venido adelantando desde el legislativo, donde por varios congresistas, sentaron posiciones claras.
Uno de los primeros asistentes en la intervención fue el ministro de Minas y Energías, Diego Mesa; quien destacó como satisfactorio y constructivo el 1er diálogo territorial sobre Proyectos Pilotos de Investigación Integral que se llevó a cabo en el municipio de Puerto Wilches, en Santander; un ejercicio que según el Ministro ha sido recomendado por expertos antes de decidir sobre una posible exploración con fines comerciales a estos territorios.
Por otra parte, en la audiencia también participó el relator especial de las Naciones Unidas, Marcos Orellana; quien contradijo la posición del Ministro y les solicitó a los congresistas que, desde su papel como legisladores del país, prohibieran con un no irrevocable esta práctica que generaría un impacto negativo al medio ambiente y una inevitable contaminación toxica que amenazaría la vida, la salud y los ecosistemas.
Mientras tanto, la bióloga colombiana y rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste; sostuvo que "Para Colombia es importante reconocer que se han identificado riesgos centrados en la transformación de territorios por la acumulación de pozos, por ejemplo, cuando se trata de nuevas perforaciones". La académica reconoció que entre los riesgos del Fracking estarían: la contaminación de agua subterránea, el impacto por el volumen del uso del agua y la ineficiencia agropecuaria en Colombia.
La senadora del partido Comunes, Sandra Ramírez; quien también tuvo posición en este encuentro, indicó a los participantes y espectadores que se necesita tomar conciencia y organización para armar movilizaciones en defensa de los territorios “Con el fracking no es posible ningún desarrollo sostenible, no es sostenible envenenar las aguas de nuestros ríos y volver estéril nuestro suelo”.
Según lo indicado por el experto en el tema y geólogo, Cesar Mora, de las 23 cuencas colombianas solo 5 tienen potencial para la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales y yacimiento en roca generadora, las cuales están ubicadas en las zonas del Magdalena superior y medio, la Cordillera Orienta, en el Catatumbo y en el departamento de Cesar.
Después de varias apreciaciones, los senadores Jorge Londoño, del partido Verde; Gustavo Petro, de Colombia Humana y Gustavo Bolívar, de Decentes; intervinieron dejando clara su posición radical de decirle no al fracking. El congresista Londoño manifestó “Me preocupa el argumento que ahora nos dicen que esta técnica es fundamental para poder llevar a cabo la transición energética, la cual va a durar alrededor de 30 años, según expertos en este conversatorio”.
De acuerdo con esta posición estuvo el senador Petro, quien insistentemente preguntaba “¿Por qué la insistencia en el fracking?, aquí han dicho que no es rentable. Para que pueda haber tienen que lograr que las empresas que lo hagan, no le paguen nada al Estado colombiano y así es rentable”.
Por último, el parlamentario Bolívar expresó que también estaba en contra de esta práctica y que “Esa independencia casi exclusiva de los hidrocarburos para llevar la economía en Colombia no es buena, porque se ha adormecido nuestra industria y el campanazo de alerta nos lo ha dado el Covid-19".
Reviva la transmisión en el siguiente enlace: https://youtu.be/vyKgSI1Pyeg
(Imagen de referecia Pixabay)
Por: Isabel Colomna
Senadores de esta célula legislativa se reunieron en sesión extraordinaria para tratar la situación originada a partir de la comunicación de la Embajada de Cuba, que informó al Gobierno colombiano sobre posibles atentados en la ciudad de Bogotá por parte del Frente Oriental de Guerra de ELN.
Por: María Fernanda Villegas
Bogotá D.C., febrero 10 de 2021 (Prensa Senado).- En la sesión, el senador Roy Barreras, expresó su preocupación por esta situación, por lo que propuso a la Comisión de Paz hacer una comunicación conjunta donde se expongan los puntos de vista de cada uno de sus integrantes.
Por su parte, el senador Iván Cepeda del Polo Democrático manifestó que se debe valorar la alerta hecha por el gobierno de Cuba, a la vez que considera necesario reanudar los diálogos de paz con el ELN, porque “de seguirse prolongando en el tiempo, se seguirá generado un recrudecimiento de la violencia del país, donde comunidades están sufriendo los enfrentamientos entre grupos armados al margen de la ley”.
La opinión del senador Julián Gallo del partido Comunes fue más enfocada en decir que esta noticia sobre el posible atentado en Bogotá «pareciera que una que es una provocación de sectores que están interesados en que el proceso de paz con el ELN se puede reactivar en algún momento, colocando en una situación muy compleja a la delegación diplomática de Cuba».
Entre tanto el senador John Milton Rodríguez de Colombia, Justa Libres advirtió sobre un posible replanteamiento de las condiciones de la permanencia de la cúpula del ELN bajo estas circunstancias, que ellos mismos incluso están denunciando.
Para el senador Antonio Sanguino, de la Alianza Verde, la Comisión de Paz debe respaldar el papel de Cuba y reclamar al Gobierno nacional un reconocimiento al papel que ha cumplido en la búsqueda de la paz de los colombianos.
Conclusiones
Finalmente, los senadores de la Comisión de Paz acordaron elaborar un comunicado donde se exponen sus puntos de vista sobre la situación originada a partir de la alerta temprana del Gobierno de Cuba sobre un posible atentado en la ciudad de Bogotá, presunto hecho violento que la célula legislativa rechaza categóricamente; dentro de la comunicación se pronunciarán también sobre la importancia de mantener las buenas relaciones diplomáticas entre Colombia y Cuba.
pdf
Comunicado de la Comisión de Paz
(100 KB)
De igual manera, socializaron la agenda que tienen prevista para los próximos días donde se contempla para el 15 de febrero sesión presencial en Buenaventura para tratar el tema de desplazamiento interno, homicidios, reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes y confinamiento. El 16 de febrero tendrán sesión virtual sobre la crisis de Nariño; el 18 de febrero habrá sesión virtual sobre el informe anual de la Human Right Watch con la presencia de Miguel Vivanco; para el 22 de febrero se tiene prevista una audiencia presencial desde El Salado; para el 26 de febrero realizarán una audiencia pública presencial en los Montes de María sobre el recrudecimiento de la violencia en la región y finalmente para el 1 de marzo, la Comisión de Paz tiene programada una sesión virtual sobre un tema internacional.
Revisa la sesión extraordinaria de la Comisión de Paz a través de este Link https://www.youtube.com/watch?v=MCHAcNU1KbQ
(Foto: Leornardo Várgas)
- Gobierno Nacional presentará ante el Congreso nueva Reforma Tributaria
- En Foro Social Demócrata se platearon posibles salidas a la crisis económica del país
- Senador Gabriel Velasco radica derecho de petición ante Invima y Superindustria por la adulteración de leche
- Senador Jorge Guevara hace reconocimiento a labor realizada por el rector de la Universidad La Gran Colombia