GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria de Senado legisló en favor de la niñez colombiana

Con un paquete de proyectos de ley en favor de la niñez colombiana, la plenaria del Senado reivindicó lo importante que son para el país, a propósito del Día del niño que se celebró en días pasados.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., abril 28 de 2021 (Prensa Senado).- Con el fin de visibilizar lo importante que es la niñez para esta Corporación, la plenaria del Senado de la República votó 6 proyectos que pronto se convertirán en leyes de la República y que reivindican los derechos de los niños, especialmente en temas de educación, alimentación y conectividad.

Es el caso del proyecto de ley No 318 de 2020 Senado, “por medio del cual se fomenta la orientación socio-ocupacional en los establecimientos oficiales y privados de educación formal para la educación media”, del cual fue ponente la senadora Ana María Castañeda Gómez (Cambio Radical) quien explicó que esta iniciativa busca “definir los ámbitos de trabajo para la educación media en todos los establecimientos oficiales y privados de educación formal, como herramienta para brindar a los educandos los elementos suficientes para tomar una decisión adecuada, informada y objetiva sobre su futuro académico y proyección laboral”.

Así, la idea es reducir la tasa de deserción estudiantil, entregar un diagnóstico sobre sus aptitudes e intereses a los estudiantes de educación media y prepararlos hacia el mercado laboral.

Internet como servicio público esencial

En cuanto a conectividad, se aprobó en segundo debate el proyecto de ley 324 de 2020 Senado, denominado ‘Ley internet como servicio público esencial y universal’,Collage plenaria niñez el cual pretende establecer que, dentro de las telecomunicaciones, el acceso a Internet sea de carácter primordial, dado que 24 de los 32 departamentos del país se encuentran por debajo de la media nacional en cuanto a conexión básica.

La senadora ponente Ana María Castañeda Gómez (Cambio Radical) justificó la necesidad de este proyecto, por medio del cual se modifica la Ley 1341 de 2009, por cuanto “7,67 millones de hogares en Colombia cuentan con acceso fijo de internet, lo que significa que por cada 100 habitantes tan solo 15,22 cuentan con este servicio”.

Seguridad alimentaria

En el tema de seguridad alimentaria, la plenaria de la Corporación aprobó el proyecto de ley 292 de 2020 Senado, que renueva el ‘Convenio sobre cobro Internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia’, hecho en la Haya, Reino de los Países Bajos, el 23 de noviembre de 2007.

Se trata de un “instrumento de cooperación multilateral que busca promover el trámite para la obtención de alimentos en el extranjero, basado en los convenios de La Haya y de las Naciones Unidas”, argumentó la senadora ponente Paola Andrea Holguín Moreno (Centro Democrático).

Día de la Niñez Indígena

Capítulo aparte merece la declaración del ‘Día nacional de la niñez indígena colombiana’, fecha que espera conmemorarse gracias a la aprobación en segundo debate del proyecto de ley No 250 de 2020 Senado, promovido por el senador Feliciano Valencia Medina (Movimiento Alternativo Indígena y Social), quien indicó que “es muy significativo darle esa prioridad a la niñez y adolescencia indígena. Es de alto valor para nosotros conmemorar estas semillas de vida, como nosotros las definimos”.

Valencia Medina, miembro de la comunidad indígena Nasa del departamento de Cauca, precisó que “declarar el 26 de agosto como el ‘Día nacional de la niñez indígena colombiana’”, es un reconocimiento a la memoria de niños de su comunidad que han fallecido y “a los 12 mil hijos e hijas del pueblo Wayú que han fallecido por hambre en la Guajira y en todo el país”.

Así mismo fue aprobado el proyecto que establecen parámetros para la protección y cuidado de los menores de edad en estado de vulnerabilidad especial, el cual contó con la ponencia positiva de la senadora de Centro Democrático, Milla Patricia Romero Soto.

De esta manera, el Senado de la República destaca la prioritaria atención que merecen nuestros niños, niñas y adolescentes, a través de iniciativas legislativas que buscan el mejoramiento integral de su calidad de vida.

 Reviva la transmisión de la sesión plenaria a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=X6aavdKD4U4

(Foto de Referencia: Unicef)




Comisión Primera del Senado debatió temas de interés general

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., abril 28 de 2021 (Prensa Senado). Una vez leído y aprobado el orden del día con la aprobación de la proposición del senador Santiago Valencia (Centro Democrático) en la sesión realizada por la Comisión Primera de Senado de la República, se abordaron temas como la reforma tributaria, el paro nacional y se dio la bienvenida a la nueva integrante de esta Corporación, la senadora Soledad Tamayo (Partido Conservador)

WhatsApp Image 2021 04 28 at 12.26.26 PMLos senadores dieron a conocer su punto de vista con respecto a la reforma tributaria, el senador Alexander López Maya (Polo Democrático) insistió en que la reforma tributaria no le sirve al país y debe ser archivada. Puntualizó que “el Congreso debe reclamar su autonomía e independencia, la clase media no debe soportar unas medidas económicas que no pueden sobrellevar”.

Por su parte, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) afirmó que “el derecho a manifestarse es fundamental, por lo tanto, ni una resolución del Gobierno, ni una ley o una decisión judicial puede plasmar lo establecido en la Constitución Política. La Comisión Primera del Senado no puede guardar silencio frente a estos hechos”, puntualizó.

Asimismo, El senador Roosevelt Rodríguez (Partido de la U) se sumó al debate indicando que “el fallo que intenta detener la movilización social es antijurídico e inconstitucional, debido a que se desconoce el derecho fundamental a la protesta social y puede generar violencia”.

Además, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) se refirió a la reforma tributaria indicando que esta debe buscar ayudar a esas personas de bajos recursos, mientras que el senador Santiago Valencia (Centro Democrático) expresó que, “aunque no estén de acuerdo con muchos puntos de la reforma tributaria, el Centro Democrático busca el debate de la misma con propuestas. La protesta social es bienvenida, pero puede generar un incremento de los casos de contagio”.

Finalmente, el senador Armando Benedetti, presentó una proposición de levantar la sesión con el fin de apoyar la movilización social, la cual fue aprobada.

Reviva la sesión de la Comisión Primera, a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=orO55mh_LDE&t=2517s

 

En primer debate se aprobó proyecto de ley sobre procedimiento para atender ocupación irregular de áreas protegidas

La Comisión Primera, también aprobó la realización de un foro para tratar proyecto de ley sobre creación de especialidad judicial rural y agraria.

Por: Juana Cataño

Bogotá D.C., abril 28 de 2021 (Prensa Senado)-Por unanimidad pasa a primer debate el proyecto de ley No. 03 de 2020 “Por medio del cual se realizan cambios al artículo 81 del Código Nacional de Policía y Convivencia y se introduce un término prudencial para la realización de acciones preventivas en caso de vía de hecho que pretendan perturbar la posesión”.

WhatsApp Image 2021 04 27 at 2.03.27 PM“En este se incluye temas como las acciones que se llevarán a cabo cuando la ocupación irregular se realice en áreas de reserva forestal, en áreas consideradas y declaradas Parques Nacionales Naturales, así como en áreas protegidas, con miras a incrementar el término para que la autoridad intervenga cuando se perturban bienes inmuebles públicos y privados y así evitar posibles abusos”, explicó el senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical)

Por su parte, el senador Eduardo Pacheco (Colombia Justa Libres) manifestó que el articulado de la iniciativa legislativa debería contemplar la intervención de la autoridad a partir de los 45 días del conocimiento del hecho perturbador, asimismo, el senador Carlos Eduardo Guevara (MIRA) propone ampliar el comité que se establece en el proyecto de ley: “No solo que queden los alcaldes, también podamos incluir a las autoridades ambientales correspondientes en materia de prevención, protección y recuperación de estos ecosistemas”.

Esta propuesta fue controvertida por el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical) quien informó que “no resulta adecuado ampliar el plazo de 48 horas a 45 días, debido a que este proyecto de ley no se puede ver afectado por las circunstancias reales de cómo se produce la perturbación y se puede obtener el efecto contrario al esperado”, tampoco le encuentra sentido la realización de un comité para estos temas cuando se requiere una acción inmediata, eficaz y efectiva.

El articulado y título del proyecto de ley “Por medio del cual se realizan cambios al artículo 81 del Código Nacional de Policía y convivencia y se introduce un término prudencial para la realización de acciones preventivas en caso de vía de hecho que pretendan perturbar la posesión”, fue aprobado con 13 votos por el sí y 4 por el no, con sus respectivas modificaciones.

foro para tratar proyecto de ley sobre la creación de especialidad judicial rural y agraria

Durante la sesión se abordó el proyecto de ley No. 171 de 2020 Senado. “Por la cual se crea el sistema especial para la garantía progresiva del derecho humano a la alimentación y nutrición adecuadas, se modifica la comisión intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional y se dictan otras disposiciones”.

Las senadoras María Fernanda Cabal (Centro Democrático) y Angélica Lozano (Alianza Verde) propusieron realizar una audiencia pública para conocer más a fondo los alcances legales del proyecto de ley estatutaria No. 134 de 2020 Cámara -395 de 2021 Senado “Por el cual se crea una especialidad judicial rural y agraria, se establecen los mecanismos para la resolución de controversias y litigios agrarios y rurales y se dictan otras disposiciones” la cual fue aprobada por unanimidad.

Reviva la sesión de la Comisión Primera, a través del siguiente enlance:

https://youtu.be/kxBuTLFLRXI

(Imagen de referencia Parques Ncionales Naturales)