GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Paz realiza análisis de informe presentado por Human Rights Watch

Se designó una subcomisión dedicada a hacer seguimiento a los compromisos para superar la crisis de Buenaventura, José Manuel Vivanco recomendó hacer una reforma al Código Procesal Penal y la creación de 19 nuevos juzgados para el tema de los defensores y líderes sociales.

Por: Maria Fernanda Villegas

Bogotá D.C., febrero 18 de 2021 (Prensa Senado).-Con la presencia de José Manuel Vivanco, director ejecutivo de la División de las Américas, senadores de la Comisión de Paz realizaron un debate sobre el informe “Líderes Desprotegidos y Comunidades Indefensas” que da cuenta de la situación que se vive en Colombia con relación al asesinato de defensores de derechos humanos en zonas remotas del país.

El senador Roy Barreras, copresidente de la Comisión de Paz, previo a la intervención de José Manuel Vivanco, agradeció su presencia, así como el tiempo que le dedica a la defensa de la vida y de los derechos humanos en el mundo y en América Latina.

A su turno, José Miguel Vivanco hizo un resumen del informe que “analiza cada una de las políticas del gobierno para prevenir y abordar los asesinatos de defensores de derechos humanos, así como las falencias en su implementación”. Donde también “documenta asesinatos de defensores de derechos humanos en seis de las zonas del país más afectadas por estos crímenes: Norte del Cauca; Catatumbo, en Norte de Santander; Pacífico Sur, en Nariño; Bajo Cauca, en Antioquia; Alto y Bajo Caguán, en Caquetá; y el Piedemonte de Arauca. El informe explica las dinámicas de violencia y los contextos que influyen en los asesinatos de defensores de derechos humanos en estas subregiones”.

En su presentación, Vivanco dio a conocer cifras presentadas por Naciones Unidas “desde 2016 han sido asesinados más de 421 líderes sociales, defensores de DD. HH. y de acuerdo a la Defensoría del Pueblo, en ese mismo periodo han sido asesinadas 700 personas”.

“Se reitera el valor de la Unidad de Investigación de la Fiscalía”

José Miguel Vivanco afirmó que esta unidad trabaja, pero que lamentablemente tiene una limitación en el número de fiscales que no superan los 16, pero aun así ha hecho una labor importante que se debe fortalecer para priorizar las investigaciones enfocadas en los determinadores.

Senadores de la Comisión de Paz y de otras células legislativas también participaron

“Desafortunadamente el Gobierno desestimó las recomendaciones en el Acuerdo de Paz, de garantizar la presencia integral del Estado y la seguridad en el territorio nacional”, fue lo que dijo el senador Julián Gallo (Partido Comunes) sobre la situación que se vive en el país.

Senadores informe HWRPor su parte, el senador Alberto Castilla (Partido Polo Democrático), integrante de la Comisión Séptima, aseguró “Las investigaciones no avanzan, faltan mecanismos colectivos de protección a la hora de actuar, pero sobre todo la voluntad del Gobierno para atender los problemas sociales que tienen las regiones, no basta con pedir únicamente resultados militares”.

Para la senadora Sandra Ramírez (Partido Comunes), “la violencia se ha recrudecido desde que se firmó el Acuerdo de Paz” pero también piensa que “la obligación de salvaguardar los derechos de la población, está en cabeza de los gobiernos, que deben actuar de manera determinada”.

“Es muy preocupante la evolución que vienen teniendo las investigaciones de los crímenes, especialmente de las masacres donde también están involucradas familias completas, desmovilizados y líderes sociales”, manifestó la senadora Ayda Avella.

El senador Iván Cepeda (Partido Polo Democrático) cree que “hay un subregistro en materia de investigación penal, es evidente que las cifras que maneja la Fiscalía no son las del universo real de los crímenes que se cometen según otras agencias del Estado o de las propias Naciones Unidas”.

Entre tanto, el senador Jhon Milton Rodríguez de Colombia Justa Libres, compartió la necesidad de incrementar la oferta institucional en los territorios “aún es muy baja, con un atraso de muchos años de desatención en los territorios”, además piensa se necesita impulsar más la presencia de la Fuerza Pública, con oferta institucional en los temas sociales.

El senador Alexander López (Partido Polo Democrático), indicó que aumento de la violencia se concentra en los territorios de mayor dinámica económica o de mayores fortalezas minero energética. De igual manera, expuso el caso de Buenaventura para mencionar que “en materia de Fuerza Pública, el distrito es uno de los territorios donde mayor presencia tienen, pero para custodiar el puerto y la dinámica comercial del país, pero las condiciones de seguridad de sus habitantes son las peores”.

“Lo que vive Buenaventura es lo de siempre y lo de todo el Pacífico, totalmente fuera de control por parte del Estado, de la fuerza pública. Es muy débil el tema de investigación inicial, la inteligencia y la judicialización”, afirmó el senador Guillermo Realpe (Partido Liberal).

Por su parte, el senador Temístocles Ortega (Partido Cambio Radical) afirmó que con respecto a lo que está ocurriendo, sí se ha hecho un esfuerzo con la mejor intención, planeación y dirección, pero no es suficiente, mientras que el senador Pablo Catatumbo (Partido Farc) hizo un llamado al Gobierno Nacional para que implemente cuanto antes lo que se fijó en el Acuerdo de Paz.

Tres anuncios hechos en Comisión

Para finalizar el debate sobre el informe, el senador Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz anunció la creación de una subcomisión dedicada a hacer seguimiento a los compromisos para superar la crisis de Buenaventura, la cual estará conformada por los senadores Alexander López, Antonio Sanguino, Guillermo García Realpe, Luis Fernando Velasco, Jhon Milton Rodríguez y Roosvelt Rodríguez.

También dio a conocer que una vez el tema de la pandemia lo permita, integrantes de la Comisión de Paz viajarán a Estados Unidos a reunirse con el senador Patrick Joseph Leahy, con quien se buscarán mayores recursos tanto para la Unidad Especial de la Fiscalía como para la Unidad Nacional de Protección de la Vida, elemento fundamental cuando se definan las apropiaciones presupuestales de cooperación con Colombia.

Un tercer anuncio fue el relacionado con la necesidad de unificar las cifras de la realidad del asesinato de líderes sociales por parte de la Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones del Estado, motivo por el cual se convocará a una sesión que haga parte de la agenda legislativa de este año.

El debate fue concluido por José Manuel Vivanco quien consideró que se debe hacer una reforma al Código Procesal Penal para lograr que los autores materiales que quieran preacuerdo lo consigan, con la condición de colaborar con la justicia e identificado a los determinadores. También que se debe cumplir la promesa hecha por el presidente de la República en el 2019, de crear 19 nuevos juzgados dedicados exclusivamente al tema de los defensores y líderes sociales.
(Foto de referencia Leonardo Várgas)

Reviva la sesión de la Comisión de Paz, a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=k6xuvvKiCDg  



Senado de la República participó en la cocreación del 5to Plan de Acción por un Congreso Abierto y Transparente

La Alianza para el Gobierno Abierto es una iniciativa voluntaria internacional a la que el Gobierno Nacional se integró en el año 2019.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., febrero 18 del 2021 –(Prensa Senado). Con el fin de darle continuidad a los Planes de Acción por un Congreso Abierto y Transparente, que ya se han venido concretado en periodos anteriores, este jueves 18 de febrero se llevó a cabo la cocreacion del 5to plan de estas alianzas en las que se establecen compromisos concretos, medibles y ambiciosos que fortalezcan y fomenten la transparencia, integridad y apertura de las entidades estatales.

foto cocreacion

En el desarrollo, se ejecutó un proceso de elaboración conjunta en la que participaron diferentes dependencias del Congreso de la República y la sociedad civil, quienes serán los encargados de regir los Estándares de Participación y Cocreación de la Alianza para el Gobierno Abierto.

“El desarrollo del 5to Plan de Acción busca realmente tender un puente entre la ciudadanía y sus representantes. Ya son 5 planes los que se han venido desarrollando, y está el compromiso de crearlos con la participación de la organización civil y la ciudadanía. Es importante consolidar un acercamiento legítimo, claro y pleno. Es un compromiso que tiene la rama legislativa del poder público en socializar, visibilizar y sensibilizar la práctica legislativa”, indicó Oscar Mass, funcionario de la Presidencia del Senado de la República.

Esta convocatoria de cocreacion para la elaboración del Plan implicó una previa preparación con la metodología llamada ‘Café del Mundo’, la selección de los participantes, moderadores y facilitadores y la capacitación que se dictará en la jornada y los respectivos temas a tratar. mesa 4 cocreacion

Es importante rescatar que con esta jornada, abierta y participativa, el Congreso busca que fortalecer el rol de la ciudadanía como garante y veedora de las instituciones democráticas y su legitimidad en la prestación de los servicios a la sociedad.

Por último, el funcionario señaló que esta vez la virtualidad ha sido una fortaleza y una aliada para poder garantizar la democracia y las discusiones en lo legislativo y administrativo del Senado, dándole espacio a todas las voces, objetivo principal de la Corporación y de su Presidencia, en cabeza del senador Arturo Char Chaljub.

 

Comisión de la Mujer propone acciones en favor de mejorar la calidad de vida de las colombianas

Eliminación de todo tipo de violencia contra la mujer, reducción de la brecha salarial, su empoderamiento económico y político, fueron temas tratados en la Comisión de la Mujer.

 Por: Isabel Colomna

Bogotá. D.C. febrero 16 de 2021(Prensa Senado).- La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República-CLEM, en su informe de gestión, comunica que desarrolló cuatro debates de control político, tres Audiencias Públicas, tres conversatorios, tres foros, seguimientos a proyectos con enfoque de género, entre otras actividades legislativas.

En sesión virtual, la Comisión llevó a cabo la elección de la Mesa Directiva para la legislatura 2020 – 2021, donde se eligió como presidenta a la senadora conservadora Nora García Burgos y vicepresidenta, a la Representante Irma Luz Herrera Rodríguez, del Partido MIRA.

Debate de control político

La Comisión adelantó el debate de control político sobre empoderamiento de las mujeres y los recursos destinados en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2021. En esa sesión el DANE señaló que en los últimos resultados de la encuesta de ocupación las mujeres continúan teniendo desventajas frente a los hombres en el mercado laboral. La presidenta Nora García Burgos, manifestó, “Tenemos muchas herramientas para continuar empoderando a nuestras mujeres, por eso necesitamos saber cuál es el presupuesto para los programas que propenden por su realización”.

Así mismo se efectuó el debate sobre Presupuesto General y Trazador Presupuestal de Género 2021, con las entidades del Gobierno Nacional, y el objeto de buscar acciones concretas frente a la situación en la que se encuentran las mujeres por cuenta de la pandemia. Esta sesión se realizó en compañía de las viceministras de Justicia, Educación y Salud, delegados del Ministerio del Interior, del Departamento Administrativo de Prosperidad Social y de la Fiscalía General de la Nación.

También se realizó el debate de control político, donde se abordó la situación de violencia sexual contra mujeres y niñas rurales, por parte de algunos miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Este debate contó con la participación del Ministro de Salud, Fernando Ruiz; la Viceministra de Defensa Nacional, Diana Abaunza; el Virgilio Hernández, Procurador Delegado para los Derechos de Infancia, Adolescencia, Familia y Mujeres.

Igualmente se llevó a cabo el debate de control político en el cual se abordó la situación de la salud mental de las mujeres colombianas. La presidenta de la Comisión Nora María García Burgos, ratificó la lucha constante que desde la comisión se viene dando por mejorar la calidad de vida de las mujeres colombianas.

 Audiencia Públicas

 La Comisión desarrollo de manera virtual la Audiencia pública sobre el Acoso sexual en universidades, relaciones laborales o profesionales en Colombia, Por iniciativa de las Congresistas Angélica Lozano Correa (P. Alianza Verde), Aída Avella Esquivel (Decencia), Maritza Martínez Aristizabal (P. de la U.).

De igual manera se hizo la Audiencia Pública, sobre el “Empleo, emprendimiento y fortalecimiento empresarial de las mujeres en tiempos de pandemia”, donde analizaron acciones para lograr, una recuperación económica, espacio, donde el rol de las mujeres se transforme en una pieza fundamental para superar esta dificultad social.

Otra de las Audiencias Públicas fue el de Mujer Rural Cuidado, Territorio y Paz, convocada por las Representantes a la Cámara Ángela María Robledo Gómez y Adriana Magali Matiz Vargas, con el fin de hablar acerca de la situación de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres rurales en la actualidad y las deudas del Estado Colombiano en la construcción de paz para la ruralidad y su impacto en las mujeres.

Conversatorios

Dentro de las actividades de la Comisión, hizo el conversatorio sobre la implementación de la Ley 1981 de 2019, como un ejercicio articulado entre, los entes territoriales y municipales, con el objetivo de implementar en los Concejos y las Asambleas Departamentales la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, la cual fue planteada por las congresistas para que se desarrolle desde tres ejes de acción: la eliminación de la violencia de género, el empoderamiento económico y la participación política de las mujeres.

En sesión virtual, desde el Concejo de Barranquilla, se efectuó el conversatorio sobre la Ley 1981. Inició con la participación de la concejala Heidy María Barrera quien manifestaba que, las mujeres en Barranquilla tenían miedo de denunciar las agresiones que sufren día a día en sus hogares, sus trabajos en sus diferentes núcleos sociales, por eso para brindarles todo el apoyo y seguimiento se había

En este conversatorio, participó la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical), como panelista donde presentó los retos para fomentar una política capaz de mejorar las condiciones de la mujer en la sociedad. Se tocaron temas como la erradicación de la violencia, el fortalecimiento económico, el empleo y la participación de la mujer en política.

Foros

Se realizó el foro sobre la comunidad lactante: Este foro fue una iniciativa de la Representante Jezmi Lizeth Barraza Arraut, en torno al Proyecto de Ley 067/2020, en el que se resaltó la importancia de la lactancia materna y se destacó la labor de las madres y el rol que desempeñan a través de la lactancia materna. Se contó con la asistencia y participación de madres, organizaciones y profesionales de la salud expertos en lactancia.

Además, se ejecutó de forma virtual el Foro de Violencia Contra la Mujer en Política, en el cual participaron personalidades nacionales e internacionales que manifestaron su posición y experiencia sobre las violencias contra la mujer y la falta de equidad en el sector público y privado. Con el lema “Del Dicho al Hecho”

Así mismo, la Comisión de Equidad de Género y Diversidad en el Deporte del Comité Olímpico Colombiano, con el apoyo de la Dirección Académica del COC y Solidaridad Olímpica, realizo el III Foro Internacional de Equidad de Género y Diversidad. El foro denominado 'Hablemos de nuestras realidades'.

 Otras Actividades Legislativas

En sesión virtual se realizó la instalación al II Congreso Internacional de la Red Nacional de Mujeres Comunales de Colombia, que tuvo como tema principal el impacto en el empoderamiento de las mujeres.

Las congresistas en sesión virtual de la Comisión, también trataron sobre la paridad y eliminación de violencia política hacia las mujeres, donde hablaron de sus experiencias dentro de la carrera política y las barreras que existen para las mujeres a la hora de hacer el ejercicio electoral.

Mediante un webinar, conjuntamente con la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer y ONU Mujeres, se realizó el ciclo de capacitaciones dirigido a las Unidades de Trabajo Legislativo sobre Agenda Legislativa, Normativa y Derechos de las Mujeres en contextos de COVID – 19. Destacamos el apoyo de la Embajada de Suecia como socio estratégico de ONU Mujeres en este trabajo.

 De la misma forma, las congresistas socializaron el Código Electoral con perspectiva de género. La magistrada Doris Méndez del Consejo Nacional Electoral, expuso ante la Comisión, la manera como se promueve la participación política de mujeres.

La Comisión ejecuto un encuentro vía Zoom, con congresistas, miembros de NDI y con la Diputada Karina Banf del Congreso de la Nación Argentina, con el fin de hablar sobre gobierno abierto y el acceso a la información, con apoyo del documento realizado sobre Parlamento Abierto con enfoque de género “de la teoría a la práctica”.

Por otra parte, en el acto de conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, entregó el Reconocimiento Orden “Policarpa Salavarrieta” a diez organizaciones sociales y entes territoriales, que durante el confinamiento le apostaron a la eliminación de las diferentes formas de violencias contra las mujeres, por medio de estrategias, programas y acciones para salvaguardar la integridad y la vida de las mujeres colombianas.

 Seguimientos a los siguientes proyectos con enfoque de género

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, hace el seguimiento a los proyectos; “Por medio de la cual se genera un alivio al sector agropecuario, para el pequeño productor, jóvenes, mujeres rurales y víctimas”.

“Por medio de la cual se modifican los artículos 17 y 18 de la ley 1475 de 2011”.

“Por medio de la cual se establecen medidas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política y se dictan otras disposiciones

“Por el cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones

Por el cual se modifican los artículos 45 y 65 de la constitución política estableciendo el derecho fundamental a la alimentación y a no padecer hambre”.

“Por la cual se expide el código electoral colombiano y se dictan otras disposiciones”

“Por medio del cual se adopta una reforma política y electoral que permita la apertura democrática para la construcción de una paz estable y duradera”

"Por medio de la cual se crea la ruta integral de emprendimiento de mujeres “eme” - empresas con manos de mujer y se dictan otras disposiciones." Entre otros proyectos.