GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial

 

La COT, gran soporte de descentralización y desarrollo de las regiones.

Por: Keir Villero Damián

La Comisión de Ordenamiento Territorial dio gran impulso a la creación de las RAP, Regiones Administrativas de Participación, con el propósito de facilitar la asociatividad entre departamentos y municipios en pro del desarrollo social.

La COT realizó 16 sesiones en este primer semestre del periodo legislativo que inicio el 20 de julio de 2020 y que terminó en diciembre de este mismo año, como la primera mitad de un periodo que culmina el 20 de junio de 2021, en un año atípico debido a la pandemia del Covid 19, que obligó al Congreso y a otras instituciones a trabajar de manera virtual.

Para el senador conservador Efraín Cepeda Sarabia, “resultan vital las RAP, debido a que Colombia es uno de los primeros países con más desigualdad social, donde la unión de estos departamentos o municipios ayuda para que los alcaldes o gobernadores, consigan ser atendidos en grupo por el gobierno central y se facilite la construcción de proyectos comunes en favor de sus territorios.”

Diferendo Limitrofe.

De las 16 sesiones, dos se efectuaron semipresencial, una de manera conjunta con su similar de Cámara para dirimir temas limítrofes entre los departamentos del Guaviare, Caquetá y Meta, donde se escucharon a los gobernadores de los mencionados departamentos, el IGAC y demás instituciones relacionadas por citación de los senadores, Rosario Guerra, Eduardo Pacheco, Berners Zambrano, Jorge Guevara, Mauricio Gómez y Jorge Londoño.

Las RAP

La RAP Llanos se creó en una de las sesiones semipresenciales, para unirse a las ya existentes: RAP Pacífico, Rap Caribe, Rape Central, Amazónica y Cafetera, esta última, ampliada en otra sesión semipresencial donde se unió Tolima, a los departamentos del Quindío, Risaralda y Caldas, para presentar iniciativas que favorezcan a estos cuatro departamentos de producción del grano mas exportado por el país.

En un nuevo propósito, el presidente de la comisión Senador Miguel Amin se socializó la Rap del Magdalena Medio, iniciativa que tiene como fin unir a municipios ribereños del río Magdalena, muchos de ellos afectados por la violencia de grupos paramilitares, y que decidieron dejar atrás el pasado para conformar un grupo de pueblos de progreso pertenecientes a los departamentos de Bolívar, Antioquia y Santander.

Control Político

Entre los 13 debates de control político, se llamó la atención del Gobierno Nacional en el tema ecológico, laboral y salud, al pedir mitigación y control de los incendios en la Isla Salamanca ubicada entre los departamentos de Atlántico y Magdalena. El 18 de agosto, el senador liberal citante, Mauricio Gómez, exigió a los ministros del medio Ambiente y de Defensa tomar medidas para que frenar la catástrofe ecológica.

El 24 de agosto se citó a los Ministros de Hacienda, de Vivienda, y de Transporte para que informara sobre los compromisos adquiridos sobre la sostenibilidad de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la ejecución de obras e infraestructura. Los senadores citantes fueron Efraín Cepeda, Eduardo Pacheco y Miguel Amin.

El senador Berner Zambrano citó al Consejero Presidencial para la Estabilización y Consolidación de la Paz, el 18 de septiembre, para que diera explicación sobre el programa de desarrollo en los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo.

Conozca el balance completo en el siguiente PDF:  pdf COT, PRIMER PERIODO, LEGISLATURA 2020-2021 (1.16 MB)

  

Comisión Segunda Constitucional Permanente

Tras 20 sesiones de trabajo, la Comisión Segunda cerró la legislatura entre debates, audiencias, conjuntas y ordinarias.

Por: Christian Granados

 En cabeza del senador Juan Diego Gómez Jiménez, presidente de esta célula, se analizaron aspectos relevantes propuestos y estudiados por los otros 14 congresistas. Algunos temas culturales que buscaban favorecer al departamento de Boyacá fueron presentados ante la Comisión, entre los debatidos, la búsqueda de que municipios como Pisba, Paya y Labranzagrande se convirtieran en el Triángulo de la Libertad, en reconocimiento del Bicentenario de la Independencia con el fin rescatar, resaltar y gestionar recursos que le permitieran a esta zona del departamento fortalecerse turísticamente.

Los senadores Ernesto Macías y Soledad Tamayo defendieron el Proyecto de Ley que con el que se rendía homenaje al municipio de Guayatá en el departamento de Boyacá, quedando aprobado para seguir su trámite legislativo y poder apoyar estos rincones turísticos de Boyacá.

Alrededor de 48 Proyectos de Ley fueron presentados, 21 están en trámite, 24 aprobados y el resto retirados. Otra de las iniciativas, con bastante debate, fue la del senador Ernesto Macías, ya que este buscaba que el tratado entre la República de Colombia y la República Popular China favoreciera a las personas condenadas con el traslado a su país de origen, Colombia.

El Proyecto de Ley presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Justicia y del Derecho, defendido en la comisión por la senadora ponente Paola Andrea Holguín Moreno también generó polémica ya que con este se pretendía aprobar el Convenio sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia. Finalmente, esta propuesta pasó su primer debate.  

De igual forma, la congresista lideró la sustentación del PL por el cual se crea la Categoría de Profesionales de Policía de la Policía Nacional, se establece el Régimen Especial de Carrera, saliendo adelante satisfactoriamente como el desarrollo de 11 debates de Control Político, dentro de los cuales se abordaron temas coyunturales como la configuración del censo electoral y su impacto en los procesos democráticos del país; violencia policial y uso excesivo de la fuerza y la ratificación del Acuerdo de Escazú.

Conozca el informe completo en el siguiente PDF:  document Balance Comisión Segunda Constitucional Permanente, julio diciembre 2020 (197 KB)

Comisión Séptima Constitucional Permanente

Durante el tercer periodo legislativo, la Comisión Séptima aprobó 18 Proyectos de Ley.

Por: Paola Lancheros y María Fernanda Villegas

Durante el primer periodo de sesiones ordinarias de la actual legislatura 2020-2021 comprendida entre el 20 de julio de 2020 al 16 de diciembre de 2020, la Comisión Séptima del Senado, integrada por los senadores: Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Gabriel Jaime Velasco Ocampo de (Centro Democrático), Aydee Lizarazo Cubillos (Partido MIRA), Nadia Georgett Blel Scaff (Partido Conservador), Laura Ester Fortich Sánchez (Partido Liberal), Manuel Biterbo Palchucan (AICO), Fabián Gerardo Castillo Suarez  y Carlos Fernando Motoa Solarte de (Cambio Radical), José Aulo Polo Narváez (Alianza Verde), Jesús Alberto Castilla Salazar (Polo Democrático),Victoria Sandino Simanca Herrera (Farc) y José Ritter López Peña (Partido de la U), quien además es el presidente de la célula legislativa, realizaron numerosas sesiones dando debate y aprobación a importantes proyectos de ley.

Estas iniciativas legislativas están enfocadas en los temas sociales que competen a la Comisión, tales como: estatuto del servidor público y trabajador particular; régimen salarial y prestacional del servidor público; organizaciones sindicales; sociedades de auxilio mutuo; seguridad social; cajas de previsión social; fondos de prestaciones; carrera administrativa; servicio civil; recreación; deportes; salud, organizaciones comunitarias; vivienda; economía solidaria; y asuntos de la mujer y de la familia.

Fueron 18 proyectos de ley aprobados en primer debate enfocados en los siguientes temas: 

Asuntos de la mujer (4)

Vivienda (1)

Economía (2)

Niños, niñas y adolescentes (3)

Salud (4)

Trabajo (2)

Deporte (2)

 Se realizaron cinco audiencias públicas, donde delegados, representantes del Gobierno nacional, de la academia, de la sociedad civil, entre otros, enriquecieron con sus argumentos, la construcción de los proyectos de ley que hoy tienen trámite en la Comisión Séptima.

También durante este período se adelantaron 18 debates de control político en relación con la situación desatada por la pandemia, citación a miembros del Gobierno a responder las inquietudes más urgentes de la sociedad colombiana, el Sistema de Salud, situación laboral, reactivación del comercio, del turismo, entre otros.

Las 18 iniciativas legislativas de 103, que hay en trámite en la Comisión, corresponde al 20,6%, es decir a 16 - 17 puntos porcentuales más, que los proyectos aprobados en el mismo periodo de las legislaturas 2018-2019 y 2019-2020.

Consulte el informe presentado por esta Comisión para el primer semestre del período legislativo 2020-2021, en el siguiente PDF:

  pdf ENVÍO ELECTRÓNICO DEL BALANCE - PRIMER PERIODO DE LA LEGISLATURA 2020-2021- COMISIÓN SÉPTIMA DEL SENADO (252 KB)