GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisiones Séptimas conjuntas debatieron proyecto de ley sobre reforma a la salud

El Proyecto de Ley 010 del 2020 Senado, 425 de 2020 Cámara, de Reforma al Sistema de Salud, terminó con ponencia positiva y además se creó una subcomisión para analizar las proposiciones presentadas.

Por: Ana María Held Silva y Jennyfer Ahumada

Bogotá D. C., abril 14 de 2021 – (Prensa Senado). - Dando continuidad a la discusión y votación del Proyecto de Ley 010 del 2020 Senado, 425 de 2020 Cámara, “Por medio de la cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el derecho fundamental a la salud dentro del sistema general de seguridad social, de conformidad con la ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del sistema de salud”, el presidente de la Comisión Séptima Conjunta, el senador José Ritter López (Partido de la U), dio apertura a resolver las inquietudes planteadas por los representantes sobre las ventajas y garantías en torno al tema del Proyecto de Ley.

Los representantes que intervinieron, en su mayoría, en contra de los planteamientos del proyecto, coinciden en que éste trae retrocesos al actual sistema, beneficiando a las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) y no al usuario, ni a los trabajadores.

Por su parte, el ministro de Salud Fernando Ruíz, en respuesta a las diferentes inquietudes, resaltó que, “El sistema de salud colombiano se ha distinguido en el mundo por ser uno de los sistemas más equitativos y progresivos”; además, anotó qué, “Es muy importante tener claro que este Proyecto de Ley se sustenta en el Plan de Desarrollo que se está trabajando”; siendo la Gestión Integral de Riesgo, la estrategia fundamental para responder a los riesgos de la población.

WhatsApp Image 2021 04 14 at 6.56.07 PMTeniendo en cuenta las apreciaciones del Ministro de Salud, el senador Fabián Castillo (Cambio Radical) ponente y autor del proyecto de ley, expresó que, no deja de ser significativo, aún durante esta pandemia, que hoy se esté dando la discusión que permita ajustar, reorientar y transformar un sistema de salud, que, a pesar, de muchas críticas ha traído tres décadas notables de avances de salud pública y de materias sociales, pero que, así mismo, tiene una serie de retos y tareas inacabadas que es lo que se busca solucionar.

“No podemos dejar pasar esta oportunidad histórica para poder entregarle al país un Proyecto de Ley acorde a las necesidades y a las expectativas de todos los colombianos”, mencionó.

Por consiguiente, antes de empezar la votación de la ponencia negativa, el senador, Fabián Castillo, dejó en claro que, “La evidencia apunta que el tratamiento adecuado de los sistemas es cuando se tienen las condiciones de habilitación, de infraestructura necesaria, lo que da a entender que, la regulación, si es aplicable”.

En la sesión, se sometió a votación las proposiciones para archivar el proyecto de ley, con 12 votos en contra, en Cámara y, 10 votos en contra en Senado. Por consiguiente, fue negada la propuesta de archivar el Proyecto de Ley Reforma a la Salud, dando paso a continuar el curso de esta.

En desarrollo de la sesión conjunta, el senador Fabián Castillo, presentó la ponencia para primer debate del Proyecto de Ley, de la Reforma a la Salud, antecedentes y trámites legislativos, argumentando el propósito de esta iniciativa: llevar el sistema a las personas y que sean el centro del mismo. Asimismo, recodó que, como deberes del Estado, se debe garantizar la disponibilidad, accesibilidad y la calidad en los servicios de salud.

“La necesidad y el objetivo del Proyecto de Ley busca representar al afiliado, gestionar el riesgo en salud, garantizar el acceso a la red integral y administrar el riesgo financio”, sostuvo.

Por otro lado, lo que se busca con el ajuste al Sistema de Salud es que las campañas de promoción y de servicios se adapten a las necesidades de cada región, que las EPS compitan en calidad de los servicios, que el sistema garantice  la atención de los pacientes de comienzo a fin, que cada colombiano cuente con un médico familiar, que nunca más una pandemia nos tome desprevenidos y dependiente de otros países, crear mecanismos para que el gobierno actúe con prontitud en la adopción de medidas sanitarias y buscar devolverle a Colombia la capacidad de producir vacunas.

Entre tanto, el senador Honorio Miguel Henríquez (Centro Democrático) en su intervención, afirmó que “Hay que estar preparados si se ocasionan emergencias por otras pandemias, epidemias o el desabastecimiento de bienes o servicios de salud.

Por otro lado, la senadora Laura Fortich (Partido Liberal) durante su ponencia sobre las Medidas Sanitarias del Art.16, sostuvo que “Este capítulo es muy importante, lo que es la atención de futuras emergencias sanitarias, facilitando el trabajo en conjunto entre lo que es el estado nacional, territorial y diferentes actores de la salud”.

El Representante a la Cámara, Jairo Cristancho, en su intervención sobre la prestación de los servicios de salud, expresó que, “Debemos tener una atención enfocada en la población, en la promoción, prevención y, en el tema de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de manera oportuna”.

Culminando las intervenciones, se dio paso a la votación con las proposiciones con las que termina el informe de ponencia. Por consiguiente, se anunció el resultado de la ponencia favorable, solicitando a los miembros de las Comisiones Conjuntas Séptimas del Senado y Cámara de Representante, dar primer debate al Proyecto de Ley 010 de 2020 Senado, 425, de 2020 Cámara de la Reforma a la Salud.

Adicionalmente, la senadora Aydee Lizarazo (Partido MIRA), concluyó la sesión de la discusión y votación del proyecto de ley manifestando que, “Es la oportunidad para fortalecer todo sistema de salud. Por eso, es importante que se puedan llegar a acuerdos de forma conjunta que permitan de verdad tener una atención primaria en salud”. 

De esta manera se levantó la sesión y convocó para el martes 20 de abril a las 9:00 a.m. para discusión y votación de las Comisiones Séptimas Conjuntas del Senado y Cámara del Proyecto de Ley 010 de 2020 Senado, 425 de 2020 Cámara de la Reforma a la Salud. Asimismo, mencionó que, hasta el momento, hay 270 proposiciones, que serán estudiadas por la Comisión Accidental y radicado electrónicamente por Secretaría.

Reviva la sesión conjunta de las Comisioones Séptimas de Senado y Cámara en el siguiente link:

https://youtu.be/ymbwFh4Rrq4

 (Foto de referencia Ministerio de Salud)

A primer debate proyecto de Ley sobre marco regulatorio de la hoja de coca y sus derivados

La Comisión Primera del Senado inició el debate del Proyecto de Ley No. 236 de 2020 Senado. “Por medio del cual se establece el marco regulatorio de la hoja de coca y sus derivados y se dictan otras disposiciones”.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., abril 14 de 2021 (Prensa Senado). Luego de someter a votación proposiciones y un impedimento, se dio inicio a la presentación del Proyecto de Ley que establece el marco regulatorio de la hoja de coca y sus derivados, que tiene como objetivo reducir el daño causado por el el narcotráfico, el cultivo en condiciones indebidas y la guerra contra las drogas.

WhatsApp Image 2021 04 14 at 3.15.39 PMLa sesión dio inicio con la intervención del senador y ponente Iván Marulanda Gómez (Alianza Verde) quien dio a conocer que “estamos abriendo una discusión fundamental en la absoluta certidumbre de que estamos enfrentando nuestra responsabilidad con la historia, nuestra responsabilidad con las generaciones del futuro, porque en la medida en que manejemos esta situación con inteligencia y acierto el destino de esta Nación va a ser promisorio”.

Asimismo, el senador Marulanda señaló que no se puede seguir sacrificando al país en una guerra “por evitar el cambio de un modelo prohibicionista, hay que pensar en los indígenas, campesinos y población menos favorecida que no tiene protección del Estado”. Este proyecto busca que el Estado les compre a los campesinos la cosecha de la hoja de coca a precios del mercado, con el fin de entregarla a los consumidores de manera gratuita, medida que resulta más útil y económica que la erradicación.

Por su parte, el senador y también ponente Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), comentó que con este proyecto se busca plantear una alternativa distinta para enfrentar el narcotráfico, si se regulariza la droga esos recursos podrán ser usados para campañas educativas de prevención y para la recuperación de las personas que hayan caído en la adicción.

Con respecto a este tema, este proyecto de ley, en su artículo 7, se estableció que el Gobierno Nacional implementará programas de capacitación, investigación, extensión agropecuaria y formalización de los predios y programas de apoyo financiero “destinados a los cultivadores de hoja de coca para mejorar la calidad, aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental de los cultivos de coca, teniendo en cuenta los saberes ancestrales y la cultura de los cultivadores”, para así mejorar la calidad de vida de los cultivadores y su integración a la institucionalidad y vida formal.

En el desarrollo de la sesión, el senador Eduardo Pacheco (Colombia Justa Libres) comentó que este proyecto es bien intencionado pero el contenido genera una problemática entre la distinción del consumo funcional y problemático, además, se estaría generando un consumo interno y no se tendrían beneficios en incrementos de impuestos.

Para el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical), continuar con una política prohibicionista es continuar dejando a miles de familias indígenas, campesinas y afrodescendientes en la pobreza; se debería intentar implementar una política diferente y que la historia del país se pueda ir modificando.

Por su parte, para la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) este es un tema que amerita una discusión profunda, la droga no es fácil de controlar para una persona dependiente, “debo contradecir la afirmación de que es absurdo penalizar un acto que no afecta a un tercero, si ello fuese así no habría problemas de violencia, ni deterioro en el núcleo familiar”.

En esta misma línea, la senadora Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador) hizo un llamado a la Comisión primera a que el proyecto sea revisado integralmente y se apruebe lo que le convenga al país, debido a que gran parte de los problemas sociales en el país se derivan del narcotráfico.

De igual manera, para el senador Santiago Valencia (Centro Democrático), este proyecto tiene una buena intención, pero no soluciona el problema, y puede llegar a empeorarlo, debido a que la iniciativa parte de la base de la racionalización del consumo, pese a que la coca es adictiva y no permite el uso racional de la misma.

Luego de las intervenciones, el senador y ponente Armando Benedetti (Partido de la U) indicó que se debe trabajar en los temas de prevención, educación y rehabilitación de las personas. Las últimas estadísticas en Colombia muestran que casi el 60% de las personas que están consumiendo por primera vez están entre los 12 y 14 años, sirve mostrarles a los jóvenes qué pasa con la droga, si alguien quiere una ayuda el Estado no puede penalizar.

WhatsApp Image 2021 04 14 at 3.12.04 PMEn este sentido, en el artículo 2 numeral 14 de dicho proyecto se estableció que “se garantizarán los derechos de los niños, niñas y adolescentes, previniendo y restringiendo su acceso a los derivados psicoactivos de la hoja de coca a través de estrategias de prevención, basadas en la evidencia científica, la pedagogía, la motivación y promoción de los derechos humanos”.

Asimismo, se dio a conocer lo establecido en el artículo 15, el cual habla sobre los establecimientos autorizados de distribución, en el cual el “Ministerio de Salud y Protección Social, o quien este determine para tales efectos, será el encargado de garantizar el abastecimiento de derivados psicoactivos de la hoja de coca en todo el territorio nacional en condiciones de seguridad a través de la red de salud, de acuerdo a la demanda existente y a la reglamentación que para estos fines expida dicho ministerio. Dentro de los productos y sustancias psicoactivos autorizados para la distribución se excluyen el bazuco y la pasta base de la hoja de coca”.

En su intervención, el senador Iván Name (Alianza Verde) comentó que se debe buscar una solución a eliminar la violencia y cambiar el modelo prohibicionista e invitó a explorar nuevos caminos.

El debate de este proyecto de ley seguirá el próximo martes 20 de abril.

Reviva la sesión de la Comisión Primera a través del siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=YRJvIDY4zEU

(Imagen de referencia tomada de radionacional.co)

Comisión Quinta aprueba medidas de control al uso de plásticos y envases de doble empaque

Por: Keir Villeros

Bogotá 14 d abril de 2021, (Prensa Senado) - Por iniciativa del Congreso de la República se debatió al interior de esta célula legislativa, el proyecto de ley 137 de 2020, por medio del cual se incentiva la gestión de reciclaje de envase de un solo uso, donde “se intenta crear el incentivo de devolución o  retorno de envases” según explicó el ponente, senador  Guillermo García Realpe (Partido Liberal) quien agregó que, “aquellos consumidores que lo entreguen a los puntos de recolección establecidos, dándole  el pago  del recipiente estimulando así al reciclaje”.

WhatsApp Image 2021 04 14 at 11.35.26 AMPara el otro de los ponentes el senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático) dijo que “hay esperanza en el tema de reciclaje que algunas empresas ya están cayendo en cuenta, es más de reutilización, porque debemos pensar en la norma que nos obligue al reciclaje, tal como sucede en México, Washington, pero los comerciantes nuestros no permiten que esto cambie, cuando esto debería ser un gran negocio para la ciudad y empresarios, con la participación de todo el mundo”, también sobre el tema propuso que “aquí no estamos cargando a los municipios de más carga impositiva, por el contrario, estamos incentivando el ingreso de recursos, porque como sucede aquí en Transmilenio, en Medellín también se incentiva económicamente la devolución de envase en el metro”.

La también ponente senadora Maritza Martínez (Partido de la U) expresó sobre la iniciativa que, “este proyecto fija unos parámetros para que el país avance y el gobierno tome las medidas en beneficio de la ecología”.

Por su parte la senadora Aída Avella (Decentes-UP) indicó que “este proyecto permite hacerle un llamado a la comunidad y a todos porque este proyecto es un plan de acción para la economía circular y aspiro a que seamos los pioneros en América Latina, para que los consumidores tengan el derecho a devolver el envase, en favor del tema de la situación climática y ayudar a evitar el calentamiento global”.

“El país produce 12 millones de toneladas de productos desechables y resulta mínimo el reciclaje, donde la mayoría de estos desechos van a parar al botadero de basura Doña Juana, en América Latina, en Ecuador, ya se está trabajando en la reutilización, para lo cual aspiramos a que los almacenes grandes tengan su punto de recolección y le den al consumidor el valor del envase devuelto, porque aquí gana el planeta y ganamos todos”, explicó la congresista.

 El senador Jorge Enrique Robledo de la coalición por la Dignidad, “anunció su respaldo a la iniciativa e hizo sus observaciones del deterioro ambiental, “nos preguntamos  cómo esa mancha inmensa de  desechos plásticos allí en las costa de Estados Unidos, no  es frenada y aquí debemos tomar medidas, en materia educativas y evitar  que  esto se de en la provincia colombiana como vimos en el pasado en un municipio de los llanos que tenía un basurero en la orilla de  un río, pero  aspiramos a que no se le recargue  costos al consumidor del 10 por ciento del valor del producto”.

El senador Guillermo García Realpe, expresó que, “reconozco que debemos mejorar el proyecto, porque hoy vemos que muchos restaurantes y entidades están asimilando el propósito del reciclaje, para que este producto lo devolvamos y se vuelva de uso circular”.

Asimismo, el senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) se pronunció al respecto proponiendo que, debemos mirar cómo vamos a proteger a la comunidad que viven de esto proceso de reciclaje y facilitarle una salida de subsistencia”.

Sometido a votación se aprueba por unanimidad por los congresistas asistentes la presentación del  título y  proyecto 137 de 2020 en su contenido general, indicando que pasa a segundo debate en plenaria.

Un segundo proyecto de ley No. 098 de 2022 por medio del cual se prohíbe el uso de doble empaque, cuando un envase pequeño se introduce en otro más grande haciendo innecesario una segunda envoltura que busca es el impacto de mercadeo. La iniciativa va encaminada a prohibir el uso de doble empaque en beneficio del medio ambiente. Sometido a votación es aprobado por unanimidad por los presentes de la comisión, donde el senador ponente Alejandro Corrales (Centro Democrático) agradeció a los colegas por el voto de confianza a dicha iniciativa que pasará a segundo debate.

Finalmente, la senadora Daira Galvis (Cambio Radical) somete a debate el proyecto de ley 133 de 2020 que versa sobre la prohibición de envases de un solo uso y que sea el Estado el primero en cumplir la norma, prohibiendo en las entidades públicas comprar elementos de un solo.  La senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde) autora de la iniciativa exaltó las bondades del proyecto y dijo que, “aquí se prohíbe el uso y compra de productos de un solo uso, como polietileno, plásticos a las entidades gubernamentales a nivel nacional para el bien de la naturaleza”,

El proyecto se aprobó de manera parcial su articulado y queda pendiente la aprobación de dos artículos por falta de discusión de dos proposiciones que no fueron sustentadas por el proponente.

Reviva la sesión de la Comisión Quinta a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=rsHWVhkEOR4

(Imagen de referencia Ministerio de Ambiente)