GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado, a pocos artículos de aprobar el Código Electoral y en desarrollo de discusión sobre paridad de género

Gobierno convocó al Congreso a sesiones extraordinarias entre el 17 y 19 de diciembre para finalizar la discusión y la conciliación de la reforma al Código en Senado y Cámara de Representantes.

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá, D.C. diciembre 16/2020. El Senado de la República continua  en la noche de este miércoles en la aprobación de los últimos artículos de la Reforma al Código Electoral, considerado como uno de los proyectos de Ley más importantes de la presente legislatura que finaliza hoy.

Mientras en el Senado se avanzaba la discusión del Proyecto de Ley 234 de 2020 Senado, 409 de 2020 Cámara: “Por la cual se expide el Código Electoral Colombiano y se dictan otras disposiciones” el presidente de la República, Iván Duque, expedía el Decreto 1653 por el cual se convoca al Congreso de la República a sesiones extraordinarias entre el 17 y 19 de diciembre próximos.

Durante el período de sesiones extraordinarias señalado en el artículo primero del Decreto del gobierno nacional, el Congreso de la República se ocupará de continuar con el trámite de la Reforma al Código Electoral.

foto plenaria codigo electoral 16 dic

Paridad de género

En la tarde - noche  de este miércoles la plenaria mixta del Senado se centró en dos temas, la conformación de los jurados de votación y la paridad de género, que a esta hora sigue en discusión.

La paridad de género, obliga a que los partidos al momento de conformar sus listas de candidatos las integren por 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres originó diversas posiciones.

Para el senador Roy Barreras, uno de los 17 ponentes de la Reforma al Código Electoral, la paridad de género es el artículo que tiene la mas directa concreción de los derechos políticos de las mujeres. “Este artículo permitirá que el 50% de las curules del congreso sea ocupado por mujeres”.

Para la senadora Sandra Liliana Ortiz Nova, las mujeres tienen gran liderazgo en todo el país. “Las mujeres estamos aportando todo el tiempo en diferentes sectores. 18% aporta al comercio, 15% en la administración pública y 12% en el sector salud, entre otros”.

“El país necesita de la seriedad y el respeto por la mujer de Colombia” recalcó el senador Carlos Eduardo Enríquez Maya (Partido Conservador).

         Por su parte el senador José David Name (Partido de la U) sostuvo que “no puede uno legislar para la tribuna. Es casi imposible conformar una lista con el 30 % de mujeres. Con el 50% va a ser peor. Entonces hay que hacer la paridad de una manera paulatina”.

Una proposición en el sentido de que los jurados de votación fueran conformados con la exclusión de los funcionarios públicos fue derrotada.

Para revivir la sesión plenaria del 14 de diciembre de 2020 siga el siguiente link https://youtu.be/4AdX3SsDa9I

Avanza discusión sobre modificación del Código Electoral colombiano

Al momento se han votado los artículos con proposiciones avaladas y los que no tienen proposiciones. Según el ponente faltan por aprobar 17 artículos, entre los que hacen relación, al protocolo de votación, participación en política de la mujer, entre otros.

Por: Isabel Colomna

Bogotá D.C. diciembre 16 de 2020(Prensa Senado). - En la sesión Mixta de la Plenaria del Senado, se discute el proyecto de ley 234 de 2020 Senado y 409 de 2020 de Cámara, el cual busca modificar el Código electoral colombiano, con la ponencia del senador Armando Benedetti (Partido de la U).

Los congresistas negaron con 81 votos, el primer bloque de proposiciones, de acuerdo a las propuestas de la subcomisión accidental, por considerarlas improcedentes. Igualmente, se aprobó la apertura de los artículos; 46,55,79,129 y 262, para que puedan ser votadas, las proposiciones en el debate del proyecto sobre la modificación del código electoral colombiano. Posteriormente, los legisladores dijeron sí con 91 votos, al bloque de artículos, 39 con proposiciones avaladas por la Comisión Accidental, más 6 nuevos artículos. También los legisladores aprobaron con 87 votos, el bloque de artículos (36), que no tenían proposiciones y quedaron como estaban en la ponencia.

El senador ponente Armando Benedetti, informó a la plenaria que sólo restan 17 artículos, “Hasta aquí hemos votados la columna vertebral y la filosofía del código electoral, con esto, ya tenemos un nuevo código”, afirmó Benedetti.  Por su parte, el senador Roy Barreras (Partido de la U), dijo que después de 30 años, el Congreso le está entregando a la ciudadanía colombiana un código moderno para el siglo XXI”, El congresista aseguró que el Código Electoral que se está debatiendo, traerá normas que previenen modalidades de fraude electoral, “como los jurados homogéneos, la trashumancia y la falta de control del software”.

En la discusión del artículo 81 que hace relación a la cuota de género en el proceso electoral, el senador  Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), expresó: “No ha sido fácil encontrar mujeres para que participen activamente en la política, ellas tienen la responsabilidad con el hogar y los hijos, éstas deben ser compartidas con los hombres. No será fácil que en las listas participen el 50% de ellas. La dignidad de la mujer, es que se le dé la oportunidad de competir de manera igualitaria con los hombres, para que participe en la democracia”.

“Es importante que se den acciones afirmativas alrededor de la participación de las mujeres, pero no basta con que esas acciones se materialicen allí de manera nominal porque en la práctica de verdad no se garantiza así la participación efectiva de las mujeres”, sostuvo la senadora Victoria Sandino de la FARC.

WhatsApp Image 2020 12 16 at 5.01.18 PM

En el mismo sentido, el senador Antonio Sabaraín(Partido de la U), “Aquí se está haciendo físico populismo, el cual atropella la voluntad del elector, esta propuesta es un atropello a la democracia. No podemos prestarnos para aceptar propuestas díscolas, eso de decir que le vamos a entregar el 50% de las curules a la mujer, eso es un despropósito, es una locura. La democracia es un resultado electoral que hay que respetar, no podemos ponerle una camisa de fuerza a los partidos, que sean ellos internamente, quienes tomen esa decisión”.

Por otra parte, en la sesión de la plenaria, el senador German Hoyos (Partido de la U), solicitó a los congresistas una moción de duelo, por el fallecimiento de John Jairo Higuita, alcalde del Municipio de Urrao Antioquia, “Fue hombre de una gran sensibilidad social, una persona trabajadora, sencilla, humilde, consagrado a ese importante municipio del suroeste de Antioquia”, expresó.

De igual forma, los senadores Roosvelt Rodríguez, y Germán Hoyos, solicitaron al Gobierno Nacional decretar la emergencia social y económica en el departamento del Chocó, frente a la situación humanitaria de 17 municipios ocasionado por la intensidad de las lluvias, que ha afectado a más de 8 mil familias.

Seguidamente con 87 votos, plenaria aprobó el informe de conciliación, del Proyecto de Ley 327 de 2020 Senado, 252 de 2019 Cámara: “Por medio del cual se modifica el artículo 380 del Código Penal, (Ley 288 del 2000).

Así mimo, se aprobó con 85 votos, el informe de conciliación del proyecto de Ley 280 Senado 302 Cámara, sobre las medidas de prevención y de lucha contra el dopaje en el deporte, según ponencia presentada por el senador Santiago Valencia del Centro Democrático. Con 85 votos se aprobó el informe de conciliación sobre ciudades capitales, del proyecto de ley 283 Senado y 012 Cámara, con la ponencia del senador Germán Barón de Cambio Radical.

Entre tanto, la senadora Esperanza Andrade, perteneciente al Partido Conservador, solicitó que se suspendiera la votación y discusión del informe de conciliación del proyecto de ley 253 de 2020 Senado, 046 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se modifica el régimen vigente para la liquidación de honorarios de los concejales de los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría; se adoptan medidas en materia de seguridad social y se promueve el derecho al trabajo digno". Para que la subcomisión hiciera unas correcciones.

Reviva la sesión aquí: https://www.youtube.com/watch?v=4AdX3SsDa9I&feature=youtu.be

(Foto Leonardo Vargas)

 

 

 

Aprobado Proyecto de Ley que crea la categoría de Ciudades Capitales

Durante la sesión plenaria mixta se aprobaron proyectos de ley como el tributo al municipio de Chiquinquirá, tratado internacional sobre la actividad ultraterrestre, sello de gastronomía local y convenio internacional sobre producción de cacao.

Por: Andrés Currea Hernández

Bogotá, D.C., 15 de diciembre de 2020. (Prensa Senado). La plenaria aprobó el Proyecto de Ley número 283 de 2020 Senado, 012 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se crea la categoría municipal de Ciudades Capitales, se adoptan mecanismos tendientes a fortalecer la descentralización administrativa y se dictan otras disposiciones”.

De acuerdo con lo estipulado en el Artículo 320 de la Constitución Política, el Distrito Capital de Bogotá y las capitales departamentales constituirán una categoría de municipios que se denominará “ciudades capitales”, y tendrán un régimen especial para su organización, gobierno y administración y un tratamiento diferenciado por parte de las autoridades administrativas, con el fin de promover su desarrollo integral y regional, a partir de su población e importancia económica.

Las ciudades capitales estarán sometidas a la Constitución, a las normas especiales contenidas en la presente ley, a las disposiciones que rigen para el Distrito Capital a las que expresamente se remitan en esta ley y no contraríen preceptos constitucionales.

Collage dic 15 2 boleLa presente propuesta busca, entonces, llenar vacíos en el diseño institucional, adoptar herramientas efectivas de gobernanza multinivel, provocar definiciones en materia de desarrollo y ordenamiento territorial y otorgar a las ciudades capitales un estatus jurídico y unas herramientas que les permitan asumir y cumplir su rol en el sistema político y en la dinámica socio económica del país de manera más eficiente.

Para el senador Germán Varón (Cambio Radical) coordinador ponente del proyecto, éste es de alta importancia, “Cuando esas ciudades tienen áreas metropolitanas pueden apoyarse en las ciudades y se podrán adoptar medidas que les permiten manejar de una manera diferente el impuesto predial y el impuesto de industria y comercio”.

Aprobado Proyecto de Ley que rinde tributo al municipio de Chiquinquirá

Se trata del Proyecto de Ley número 085 de 2019 Senado, “Por medio del cual exalta a los habitantes del municipio de Chiquinquirá por sus aportes a la Nación como benefactores del desarrollo cultural, económico y social en el Departamento de Boyacá”.

El proyecto plantea exaltar a los habitantes del municipio de Chiquinquirá, por sus aportes a la Nación como benefactores del desarrollo cultural, económico y social en el departamento de Boyacá a través de la cofinanciación de planes, programas y proyectos para su bienestar.

En consecuencia, autoriza al Gobierno Nacional la incorporación en el Presupuesto General de la Nación, las apropiaciones necesarias que en grado de cofinanciación se definan a través de un plan de inversiones cuyo objeto será la materialización de proyectos en los ámbitos, cultural, económico y turístico para la promoción del desarrollo económico, y la reducción de la pobreza en Chiquinquirá. Las inversiones que se constituyan, corresponderá a los términos del Marco Fiscal de Mediano plazo,

Tal proyecto se motiva en que Chiquinquirá es un municipio que se ha caracterizado en el departamento de Boyacá por ser el cuarto centro más poblado de la región, al tiempo que ha desarrollado actividades económicas tendientes al crecimiento económico a través del turismo, la cultura, la religión y la educación. Es capital de provincia de Occidente y forma parte del altiplano cundiboyacense, lo que le permite ser un polo de desarrollo cercano a la ciudad capital Bogotá.

El municipio se caracteriza por una fuerte connotación religiosa que le ha permitido ser el epicentro de encuentros de fe, monumentos religiosos, visita del papa Juan pablo segundo, espacios de encuentro cultural, gastronómica y turística, representándole una economía que se desplaza hacia la demanda turística de la cual provienen la mayoría de los ingresos de sus habitantes.

Ratificado Tratado internacional de actividad ultraterrestre

Se trata del Proyecto de Ley número 202 de 2020, “Por medio de la cual se aprueba el «tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la luna y otros cuerpos celestes» suscrito el 27 de enero de 1967 en Washington, Londres y Moscú”.

Con ponencia del senador Ernesto Macías (Centro Democrático) avanza en su trámite legislativo la iniciativa que tienen por objeto integrar los tratados internacionales sobre la actividad ultraterrestre y el apoyo para la investigación científica con fines pacíficos y de desarrollo para todas las naciones.

Para el legislador se trata un proyecto importante para la ciencia, investigación e intercambio de conocimiento y asegura que, "El país mediante este tratado entra a la investigación y competencias teniendo como marco la carta de las Naciones Unidas".

Se considera que el espacio ultraterrestre comienza en donde se desvanece la atmósfera terrestre o, más concretamente, a partir de los 90 y hasta los 100 kilómetros de altitud, ya que, por debajo de cualquiera de estos límites hablaríamos de espacio aéreo y consecuentemente de soberanía estatal.

La iniciativa es autoría de las ministras de Relaciones Exteriores, Claudia Blum Capurro de Barberi y Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres Torres.

Aprobado en segundo debate sello de gastronomía local

Se trata del Proyecto de Ley número 31 de 2019, “Por medio de la cual se crea el sello de gastronomía local y se dictan otras disposiciones”

Con ponencia de la senadora Amanda Roció González Rodríguez (Centro Democrático), La iniciativa legislativa tiene como objetivo proteger, promover e incentivar el consumo de la gastronomía local por medio de un sello de calidad que identifique el origen y la tradición de los alimentos y los establecimientos que los producen.

Además, busca preservar y defender la gastronomía y los establecimientos que ofrezcan al público los platos con tradición gastronómica local; por medio de un sello que garantice, demuestre e identifique el origen y la tradición de los alimentos. Específicamente, incentivar al pequeño productor, proteger los productos de la zona geográfica; impulsar los saberes y tradiciones de cada producto; promover los productos locales y mejorar el entorno medioambiental de la gastronomía, incitando al visitante a consumir los productos locales, todo lo anterior con apoyo en financiamiento a través de diferentes entidades.

El Sello será entregado al plato de comida que cumpla con los requisitos establecidos en la presente ley y al establecimiento local que lo produce.

Colombia ingresa a Convenio Internacional para producción de Cacao

A través del Proyecto de Ley número 219 de 2020 Senado, “Por medio de la cual se aprueba el «Convenio Internacional del Cacao» adoptado en Ginebra, el 25 de junio de 2010”, el país estará en un convenio con 52 naciones más lo que garantiza una mayor participación internacional en la producción y comercialización del cacao.

El tratado internacional de exportadores e importadores beneficia a los cultivadores de cacao en Colombia y beneficia a más de 57 mil familias, cerca de 300 mil personas vinculadas al sector cacaotero del país de manera directa y otras más de manera indirecta.

Para el senador Bérner León Zambrano (Partido de la U) ponente de la iniciativa "el proyecto es importante para el sector cacaotero porque son 57 mil familias que se benefician de los cultivos y 200 mil hectáreas sembradas. Necesitamos una economía sostenible para este sector golpeado en la pandemia".

Evacuadas un gran número de iniciativas , el presidente Arturo Char levantó la sesión de hoy y citó para mañana miércoles a las 10:00 a.m.

Reviva la sesión plenaria mixta a través del siguiente Link: https://www.youtube.com/watch?v=n5-xIXmZE9k