GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congreso Pleno conmemoró Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

Al cumplirse 73 años del magnicidio del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, un número representativo de víctimas de todo el país tuvo oportunidad de intervenir y expresar sus puntos de vista, inquietudes y reclamos.

Por: Margarita Arias y Nancy Sánchez

Bogotá D.C., abril 9 de 2021 (Prensa Senado). - El Congreso Pleno sesionó en el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, conforme a lo plasmado en el artículo 142 de la ley 1448 de 2011. Una vez instalada la plenaria, el presidente de la corporación senador Arturo Char Chaljub (Cambio Radical) anunció que oirían a víctimas, entre ellos delegados de la Mesa Nacional de Víctimas, y delegados de los diferentes departamentos de Colombia, además de otras organizaciones de carácter nacional.

En un encuentro semipresencial se escucharon las voces de innumerables víctimas que desde su experiencia relataron lo difícil que ha sido vivir el flagelo del conflicto armado y todas las complicaciones que como consecuencia lógica ha causado la situación de orden público en el país.

WhatsApp Image 2021 04 09 at 2.19.52 PMPara iniciar la jornada, intervino Ramiro Beltrán Herrera, Presidente de la Mesa Nacional de Víctimas, quien pidió al Gobierno Nacional, que no se vulneren sus derechos, y que a través de leyes se les otorguen los beneficios pertinentes a todas las personas que esperan una reparación justa y merecida, después de sufrir con rigor los embates del conflicto.

A su vez, Ángel Custodio Solano Morales, Representante de víctimas del departamento de Boyacá, expresó: “Tenemos muchos reclamos hacia el Gobierno Nacional, por que nos tienen muy abandonados en los proyectos que salen para las víctimas, los licitadores se quedan con la mayoría de los recursos. Pedimos al Congreso de la República que se apersonen de la situación que estamos atravesando”. 

En el mismo sentido, Darío Alonso Zapata Marín, Mesa departamental de Caldas, elevó su petición en torno a generar vivienda digna, con verdadera estabilización económica, mediante proyectos productivos, “jamás hemos recibido un proyecto productivo para víctimas. Que se tenga en cuenta el decreto 600, donde se beneficia a las víctimas discapacitadas, para que tengamos una pensión digna”, precisó.

Asimismo, delegados de varios departamentos del país expresaron sus apreciaciones sobre la atención integral a las víctimas, con algunos reparos, pero también con experiencias exitosas en la aplicación de la Ley 1448 de 2011. También se resaltó la importancia de haber logrado la prórroga por 10 años más de esta ley de iniciativa del Congreso, que busca que todas las personas víctimas del conflicto armado sean reparadas de forma integral dependiendo el grado de afectación y demás características que orienta.

Intervención de los Senadores

La senadora Aída Avella (Decentes - UP) expreso: “hemos escuchado con atención a todos los representantes de las víctimas, eso que hemos escuchado con intermitencia es la verdad de un país con poca conectividad. Es irremediable lo que pasa en San Andrés, donde a las víctimas no se les escucha ni se les atiende. Debemos hacer una cruzada en el congreso mirar los gastos y hacer una reivindicación real, que los puestos que están hoy en manos de quienes no son víctimas pasen a las víctimas reales o sus hijos”.

El senador Julián Gallo (Partido Comunes) hizo referencia al compromiso que se debe tener con las víctimas, y dijo que, “reafirmar ante las víctimas nuestro compromiso de seguir fieles a los pactos firmados en los acuerdos de paz de la Habana, la mayor obra que puede hacer el gobierno hacia las víctimas es cumplir con los acuerdos de paz”.

Por su parte el senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) dijo: “Manifestarles a las víctimas que el día de hoy hemos radicado el proyecto de ley de reconocimiento jurídico diferencial para niñas, niños y adolescentes desplazados víctimas del conflicto”.

Gobierno Nacional

Jorge Andrés Montaña, delegado del ministerio de Vivienda, se refirió a la efectividad de la implementación de los programas de atención para la población de víctimas del conflicto armado, y mencionó además que esa cartera, a partir de la vigencia del 2020, de acuerdo al Plana Nacional de Desarrollo, tiene como objetivo priorizar la población víctima en las zonas rurales.

Reviva la sesión del Congreso Pleno a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=3m0PbjVWgus

 

Comisión de Ordenamiento Territorial pide agilidad en obras de la Mojana y Gramalote

Se creó una comisión para la consecución de recursos para la culminación de las obras pendientes.

Por: keir Ernesto Villero Damián

Bogotá 9 de abril de 2021 prensa senado, en sesión virtual de control político la Comisión de Ordenamiento Territorial, escuchó al gerente General del Fondo de Adaptación Edgar Ortiz Pabón, para conocer los avances del proyecto de obras en la zona de la Mojana, que incluye los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, en el mismo sentido el desarrollo de Gramalote en el departamento de Santander.

WhatsApp Image 2021 04 09 at 8.58.41 AMLa citante, senadora María del Rosario Guerra de la Espriella (Centro Democrático) expresó que “Son necesarias las obras de mitigación de inundaciones y mejoramiento de infraestructura en la zona de la Mojana”, a la vez que pidió conocer “el monto de presupuesto para tal fin debido a que la Contraloría ha encontrado el proyecto como crítico señalando que se necesita 1.7 billones de pesos para hacer las 33 exclusas para frenar las aguas de los ríos”, al tiempo que dijo, “queremos saber si los mandatarios locales han cumplido o no con estas obras, ya que son ellos parte de la cadena de acciones  que lleva el Gobierno Nacional, porque en materia de Vivienda en Sucre, no se ha logrado  avance, y vemos que lo más importante para la  evitar  inundaciones está retrasado”.

Finalmente indicó la Senadora que “Pese a la inversión de 240 mil millones en la Mojana los resultados no han sido evidentes y según la Contraloría General resulta preocupante que las obras tengan un retraso de 5 años más en proyectos de salud y vivienda”.

Para el senador Eduardo Pacheco (Colombia Justa Libres) “resulta preocupante para estas localidades cuando inicia la temporada de lluvia, es por eso que queremos saber cómo va el trabajo de los caños y la planeación de actividades y ejecución de las obras”.

Por su parte el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) dijo: “Llevo  19 años  en el Congreso de la República y desde ya se hablaba de obras en la zona por ser esta una despensa agrícola del país, lo que ha quedado como decía García Márquez, como el cuento del Gallo Capón, lo que indica   que lo que se quiere  ver es acciones por parte del Fondo de Adaptación, poniendo el ojo en la llaga en la ejecución de esos contratos porque la comunidad es la principal afectada con la perdida de esos cultivos”. Por último, “frente al tema de Gramalote, llevamos más de 10 años esperando obras en materia de vivienda y no avanzan las obras, lo mismo sucede en la isla de Providencia donde todo queda en el olvido”. Puntualizó el legislador.

Entre tanto el senador Carlos Meisel (Centro Democrático) “exalto lo positivo del debate por mi copartidaria, pienso que se debe revisar el manejo burocrático y exaltar que el gerente ha trabajado con eficiencia pese a algunos faltantes”.

El  Gobierno Responde

El gerente del Fondo de Adaptación, Edgar Ortiz Pabón, dijo, “hoy llevamos demandas por la suma de 90 mil millones de pesos  contra los contratistas  incumplidos y hemos  trabajado en 20  obras de desarrollo para  la Mojana y Gramalote” y agregó, “Los recursos se fueron dando por anualidad, no de forma inmediata y tal como han llegado se  han venido realizando las obras, lo que indica que el 60 por ciento de las obras ya se han entregado, porque de los 502 proyectos encontramos  187 proyectos  entrabados y he invitado a los entes de control para darle transparencia a las actividades” indicó  Ortiz Pabón del fondo de adaptación.

Por otra parte el funcionario expresó que “de los cuatro macro proyectos que maneja el Fondo de Adaptación , la Mojana lleva  un monto de 937 mil millones de pesos, entregando  un hospital en el municipio de Sucre, del departamento de Sucre, en instituciones  educativas entregamos  9 colegios, el acueducto de San Marcos, Sucre, obras en medio ambiente y reactivando los caños, los  humedales,  reactivación económica, porque este proyecto  al recibirlo solo estaba en el 42 por ciento, hoy por primera vez hay un plan de acción en la Mojana y lo hemos hecho de manera estructural”.

“Hoy necesitamos que la gobernación de Sucre y algunos alcaldes de municipios adopten estos planes de inversión, porque el Fondo de Adaptación es una entidad renovada, la entidad nacional de riesgos ha hecho sus obras, estamos trabajando antes que se presenten las dificultades y no después”, enfatizo Ortiz Pabón.

Sobre Gramalote hay 576 mil millones en in versión y el gobierno ha entregado el 70 por ciento entre esas, la plaza de mercado, hospitales, y hemos construido 320 vivienda más de las  500 viviendas existentes, entregamos vías,  falta un sacúdete, que son la casa del adulto mayor  y la casa de la cultura.

Para el senador Jesús Alberto castilla (Polo Democrático) “las Naciones Unidas hizo un llamado en atención al trabajo de mitigación de la afectación del cambio climático, hoy la Mojana está completamente inundada y no se ha trabajado en las compuertas porque persisten las inundaciones”.

Finalmente la congresista Rosario Guerra, expresó: “Pido que se conforme una comisión para que se  trabaje en la consecución de recursos faltantes  para las obras en la Mojana, en municipios de Sucre, del mismo modo es importante pedirle a los municipios actualizar los planes de ordenamiento territorial, porque  las autoridades locales no cumplen con las obras  puestas en marcha por el gobierno y realizar un trabajo  con planeación nacional para conocer más sobre esta desatención, no debemos seguir trabajando en deslizamiento de tierras  porque no se atienden las grandes obras por parte de los alcaldes”.

El presidente de la comisión senador Miguel Amín (Partido de la U) pidió que “debemos hacer una revisión en el Fondo de Adaptación en materia de recursos, debido a la demora en las obras para lograr mejores resultados, y someto a votación la proposición de la senadora Rosario Guerra para la creación de la comisión”.

Reviva la sesión de la Comisión de Ordenamiento Teritorial a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=LfgToXzJGac

Profunda deliberación por la defensa de los páramos

WhatsApp Image 2021 04 08 at 1.14.27 PMDurante tres días, la Comisión Primera del Senado debatió los alcances del Proyecto de Acto Legislativo No. 22 de 2020 Senado, “Por medio del cual se reforma la Constitución Política de Colombia en su artículo 79 adicionando un inciso que prohíbe expresamente el ejercicio de Actividades de exploración y explotación Mineras en Ecosistemas de Páramo”.

“Colombia tiene 37 páramos y casi el 50% de los páramos del mundo. Se está incluyendo las zonas de transición que no conforman el páramo, pero que colindan con él, ellas también gozarán de protección”, señaló el senador Migue ángel Pinto Hernández (Partido Liberal)

No obstante, en cumplimiento de la ley, es indispensable precisar sobre la delimitación de las zonas protegidas, como también, de los mecanismos alternativos de desarrollo para la economía de las poblaciones cuyas dinámicas productivas y socioculturales están vinculadas a estas zonas de especial protección.

Senadores como Paloma Valencia (Centro Democrático) y Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), expresaron sus dudas con respecto la proposición realizada por el senador Pinto, con respecto a qué pasaría con los títulos otorgados a mineras que están en el bosque alto andino, con los municipios en donde les prohíben la expansión urbana y rural que están a 1.000 metros y con la pequeña minería en las zonas colindantes; cómo se realizará la delimitación del bosque alto andino y a quiénes afectará la delimitación.

Asimismo, la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) manifestó que su gran preocupación es que se asemeje la minería artesanal, ancestral de subsistencia con la minería ilegal, por lo que se criminalizará y no haya una transición.

También el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical), comentó que el debate de este proyecto se ha centrado en que en la Constitución Política se establezca la prohibición para no explotar hidrocarburos y minería en los páramos del país, así como en los ecosistemas de páramos y en los bosques altos andinos y zonas adyacentes de los páramos, lo cual debería ser incluidos.

Además de prohibir la actividad minera en ecosistemas de páramo, el proyecto prohibiría las expansiones urbanas y suburbanas y las actividades de alto impacto en estos ecosistemas.

Diferentes posiciones se conocieron sobre la iniciativa que en su esencia es respaldada por todos los sectores políticos, pero que generó diversos criterios sobre la aplicación y sus alcances, proposiciones e interpretaciones de las mismas, razón por la cual la iniciativa no continúa su trámite legislativo.

Reviva la sesión de la Comisión Primera a través del siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=I3kjbqF2CkI

(Imagen de referencia tomada de Parques Nacionales Naturales de Cololmbia)