GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A sanción presidencial Ley de Emprendimiento y Ley de medidas de financiamiento para el sector agropecuario

En la plenaria de este martes, los senadores aprobaron el informe de conciliación de tres proyectos que permite su paso a sanción del presidente, Iván Duque, para que se conviertan en Ley de la República.

Por: Laura Gómez Charris.

Bogotá, D.C., 15 de diciembre de 2020. (Prensa Senado). En sesión plenaria mixta se han aprobado hasta el momento tres informes de conciliación y cuatro proyectos de ley en segundo debate. Entre los primeros, que pasarán a sanción presidencial y se convertirán en Ley de la República, se encuentran la Ley de Emprendimiento y la que adopta medidas de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario.

Los siguientes son los informes de conciliación que fueron aprobados:

  • Proyecto de Ley (PL) 007 de 2019 Senado, 364 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se reforma el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo - Ley 1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante esta jurisdicción".

Al respecto, el senador ponente Carlos Eduardo Enríquez (Partido Conservador) expresó que “el Gobierno con voceros y con la Comisión Normativa meditaron, analizaron y Collage dic 15 concretaron un proyecto de ley, y en este, se expusieron los problemas que tiene la jurisdicción y las posibles soluciones” y agregó que el Consejo de Estado pide la modificación de normas para agilizar los trámites, “por lo que se está creando la Sentencia Anticipada”.

  • PL 161 de 2020 Senado, 122 de 2020 Cámara “Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia”.

El senador Ciro Ramírez (Partido Centro Democrático) celebró que este proyecto haya sido aprobado y apoyado por los partidos políticos que están acogidos en las Comisiones Terceras. “Podremos decirles a los colombianos que el Congreso de la República, en la corresponsabilidad con el Gobierno Nacional, sacó adelante la Ley de emprendimiento”.

  • PL 350 de 2020 Senado, 143 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustriales.

Proyectos de ley aprobados

Por unanimidad, los senadores aprobaron el PL 034 de 2020 Senado “Por medio de la cual se crean parques infantiles de integración en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”, el cual establece disposiciones para garantizarle una infraestructura accesible a los niños y adolescentes en situación de discapacidad en los parques públicos, espacios de recreación y juegos públicos o privados, que les permitan estimular su desarrollo físico, psicológico y emocional en condiciones de igualdad.

Más adelante, la plenaria del Senado dio el visto bueno al PL 222 de 2020 Senado “Por medio de la cual se aprueba el convenio entre la república de Colombia y Japón para la eliminación de la doble tributación con respecto a los impuestos sobre la renta y a prevención de la evasión y elusión tributarias”.

Juan Diego Gómez (Partido Conservador), senador ponente de la iniciativa, aseguró que esta busca en su articulado unos elementos de comercialización entre ambos países, que no se está regalando la industria colombiana y que, por el contrario, promulga los beneficios en pro del consumidor colombiano. “Ratifica el tratado mencionado y rectifica un inicio en lo que será el Tratado de Libre Comercio con este país”.

Algunos congresistas se mostraron detractores al proyecto. El senador Gustavo Petro (Colombia Humana) dijo que “cuando se habla de Libre Comercio, realmente es que haya un libre mercado más allá de las fronteras. Las propias leyes del mercado indican que cuando dos países comercian, comercian en lo que tienen ventajas comparativas”.

“Lamento la precariedad de sustentación del proyecto. Este TLC, como todos, hace que crezcan más importaciones que las exportaciones”, expresó el senador Wilson Arias (Polo Democrático).

“Podemos mencionar países donde las embajadas se preocupan por sus ciudadanos. Lastimosamente, en Colombia no sucede porque hay funcionarios que no tienen la preparación necesaria para estar en ese cargo”, afirmó la senadora Aida Avella (Lista de la Decencia). En la misma bancada, el senador Gustavo Bolívar indicó que “hay más de 160 marcas japonesas en Colombia que genera más ingresos superiores al PIB de Colombia”.

Para el congresista Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) mientras no tengamos una política industrial y agraria, “no nos van a servir estos acuerdos, que no son malos, pero lo que no nos ha dado resultado es el modelo económico”.

A su turno, el senador Rodrigo Lara sostuvo que “el Gobierno no tuvo la molestia de comprar las vacunas a tiempo, a duras penas tenemos la capacidad de producirlas. Brasil y Chile los tiene, aquí desmantelamos nuestra política de soberanía en materia de desarrollo”.

También expresó su opinión el senador Julián Gallo (Partido FARC) al decir que este tipo de proyectos “son producto de este modelo económico que hace treinta años nos dijeron que nos íbamos a beneficiar, pero hoy es diferente. Lo que tiene que hacer Colombia es modificar el modelo económico, priorizando la economía nacional”.

Proyecto para registro calificado de programas de maestría y doctorado

En segundo debate aprobaron los senadores el proyecto “por medio del cual institutos y centros de investigación reconocidos por Colciencias, estarán autorizados a obtener registro calificado de programas académicos de maestría y doctorado y se dictan otras disposiciones”.

En su ponencia, el senador Carlos Andrés Trujillo (Partido Conservador) comentó que este proyecto permitirá que los centros e institutos de investigación puedan tener la posibilidad de dar maestrías y doctorados a los colombianos.

“La iniciativa es sencilla, consta de cuatro artículos y las condiciones que se propone es reducir el factor de exclusión de colombianos que quieren acceder a la educación superior en maestrías y doctorados. Esto haría que la accesibilidad aumente y los costos disminuirían”, agregó.

Frente a la propuesta, la congresista María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático) dijo que Colombia tiene una deficiencia en el acceso en la educación superior, pero hoy tiene unos 500 programas de maestría. “Aquí no se puede poner fábricas para formar maestrías y doctorados. Yo veo que el proyecto de ley rompe el modelo educativo porque se abre el camino fácil para que los estudiantes desarrollen sus cursos en los institutos”.

“En las ciudades apartadas de Colombia les llega un especialista una vez al mes porque con el cuento de la calidad, le asignan tres cupos al año”, dijo el senador Jorge Eliécer Guevara (Partido Alianza Verde) quien agregó que “hacer un doctorado en cualquier universidad es una lotería. Uno se pone a ver el semestre de Medicina vale $26.500.000”

“Muchas de estas instituciones educativas y facultades lo hacen a unos costos que en la mayoría de los casos son inalcanzables para los muchachos que quieran formarse en la educación superior”, precisó el senador Carlos Guevara (Partido MIRA).

Desde el punto de vista de la legisladora Daira Galvis (Partido Cambio Radical) el posgrado se ha constituido en una materia excluyente para unos y facilitadores para otros. “Pienso que, además de tratar de superar la inequidad que tiene el modelo, también tenemos que fortalecer las universidades, especialmente las públicas”.

“Hacer una especialización en Colombia se convirtió en un esquema absolutamente imposible, por eso, la gente se tiene que ir al exterior. Es por eso que tenemos que incrementar la oferta académica”, manifestó el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador).

Por el contrario, algunos senadores pidieron reconsiderar la finalidad de este debate. “Hay dificultades y son las que tenemos que sacar adelante. Pido al ponente que aplazáramos el proyecto y lo pensáramos bien porque si se vota, lo votaremos negativo porque no quiero sacar doctores en serie”, dijo el senador José David Name (Partido de la U).

Y el senador Iván Darío Agudelo (Partido Liberal) expresó que no estaría tranquilo que el Senado apruebe este proyecto de ley. Sabemos la importancia de las ciencias, pero necesitamos mayor rigor en el debate”.

Proyecto para madres cabeza de familia

Otra iniciativa aprobada en la sesión plenaria mixta es el PL 093 de 2019 Senado “Por medio del cual se adoptan acciones afirmativas para mujeres cabeza de familia en materias de política criminal y penitenciaria, se modifica y adiciona el código penal, la Ley 750 de 2002 y el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones”.

“Es un proyecto pluripartidista que tiene dos ejes. Busca acciones afirmativas en materia penal, criminal y penitenciaria para mujeres, madres cabeza de familia que hayan cometido delitos leves, sin empleo de la violencia y establece un concepto nuevo denominado recurrencia”, explicó en su ponencia el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical).

La medida contempla que a las mujeres, en condición de pobreza y que tenga a cargo hijos, el juez pueda determinar medidas sustitutivas a la prisión y en un servicio de actividad pública que permita resarcir el error y contribuya a la sociedad. “No puede tener antecedentes”, puntualizó Lara.

En el debate, el senador Juan Luis Castro (Partido Alianza Verde) enfatizó que en el caso de las mujeres cabeza de familia, las complejidades que entran en el sistema penitenciario son desgarradoras para los niños. “Las posibilidades de que este proyecto de ley pueda descongestionar las cárceles en el país es importante para su avance”.

Para la congresista Victoria Sandino (Partido FARC) la iniciativa está encaminada para hacer justicia. “Esto también está incluido en el Acuerdo de Paz, donde las mujeres están involucradas en la situación del narcotráfico. Apoyamos esta iniciativa”.

Asimismo, la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) dijo que “estas mujeres necesitan renovación de mente, estos programas de educación puedan ofrecer alternativas diferentes al delito por lo que acompañaré la iniciativa”.

Por otra parte, en el transcurso de la plenaria, con 64 votos a favor, se aprobó el dictamen de la Comisión de Ética y Estatuto del Congreso que considera la suspensión de la condición convencional del senador Eduardo Pulgar Daza.

Reviva la transmisión de la plenaria del 15 de diciembre de 2020 en el link: https://www.youtube.com/watch?v=n5-xIXmZE9k

Senado aprueba extensión de la licencia materna a mujeres ediles, concejales y diputadas

El Senado de la República aprobó también en sesión plenaria mixta de este lunes varias iniciativas, entre las que se cuentan dos relacionadas con el deporte, que pasan a sanción presidencial.

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá, D.C. diciembre 14/2020. El Senado de la República aprobó en segundo debate el Proyecto de Ley 125 de 2019 Senado “Por medio del cual se modifica el decreto Ley 1222 de 1986, el decreto Ley 1421 de 1993, la Ley 1551 de 2012, y se dictan otras disposiciones” que garantiza la extensión el beneficio de la licencia materna a las mujeres con cargos de ediles, concejales y diputadas.

         Para la autora, senadora Emma Claudia Castellanos (Partido Cambio Radical) esta iniciativa reconoce los derechos laborales de maternidad, no solo a edilesas, concejalas y diputadas en embarazo, sino también a aquellas que sean adoptantes, contemplando también la licencia de paternidad a los hombres que ocupen estos mismos cargos.

         El Proyecto de Ley establece que la remuneración pagada durante la licencia corresponderá al valor de los honorarios correspondientes a las sesiones que se realicen durante su licencia de maternidad, los cuales serán pagados, bien sea a través de la respectiva póliza de salud o por medio de la EPS a la que se encuentre afiliada.

Con esta Proyecto de ley se están corrigiendo los vacíos del ordenamiento jurídico y el reconocimiento directo de esta prestación sin necesidad de apelar a alternativas jurídicas. Además, , la Senadora Castellanos dijo que esta Ley es "Oportuna, debido a  que actualmente los cargos de la mujer en la política han aumentado desde 1998 hasta le 2016 al crecer del  10% al 17%".

foto 3 plenaria 14 de dic

Otros proyectos aprobados

El Senado de la República aprobó también en sesión de este lunes, en las horas de  la noche, varias iniciativas, entre las que se cuentan dos relacionadas con el deporte, que pasan a sanción presidencial.

La primera de ellas corresponde al Proyecto de Ley  327 de 2020 Senado, 252 de 2019 Cámara: “Por medio del cual se modifica el artículo 380 del Código Penal (Ley 288 del 2000)”

El Proyecto de Ley establece, según el ponente, senador Juan Carlos García (Partido Conservador) que en incumplimiento de la normatividad antidopaje, que quien formule, suministre, aplique o administre a un deportista profesional o aficionado alguna sustancia o método prohibido en el deporte, o lo induzca al consumo, incurrirá en prisión de veinticuatro (24) a setenta y dos (72) meses y multa de sesenta y seis (66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La segunda iniciativa se trata del Proyecto de Ley  280 de 2020 Senado, 302 de 2019 Cámara: “Por la cual se adoptan medidas de prevención y de lucha contra el dopaje en el deporte”.

De acuerdo con el ponente, senador Santiago Valencia (Centro Democrático), se crea un Tribunal de Expertos Disciplinarios Antidopaje, responsable de juzgar y decidir sobre las posibles infracciones descritas en el Código Mundial de Antidopaje vigente.

Al final de la Plenaria, el Presidente del Congreso, el senador Arturo Char, conformó una Comisión Accidental que presentará en la sesión de este martes un informe de las posiciones presentadas y el articulado a considerar en el marco de la discusión y aprobación del Proyecto de Ley 234 de 2020 Senado, 409 de 2020 Cámara: “Por la cual se expide el Código Electoral Colombiano y se dictan otras disposiciones”.

Para revivir la sesión plenaria del 14 de diciembre de 2020 siga el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=MGGuGjZOOHk

(Foto de referencia Pixabay)

Texto del proyecto del Código Electoral, a un paso de ser concertado

“Más de 400 proposiciones avaladas. Lo importante del código electoral más que sacarlo aprobado es que genere consenso en todas las fuerzas políticas”. Alexander Vega, registrador Nacional.

Por Paola Lancheros.

Bogotá D.C., diciembre 14 de 2020 (Prensa Senado). – La Plenaria de Senado en sesión mixta, dio apertura con la aprobación del informe de conciliación de objeciones del proyecto de ley N° 199 de 2018 Senado “Por medio de la cual se adopta la figura de la depuración normativa, se decide la perdida de vigencia y se derogan expresamente normas de rango legal”, el cual con 84 votos a favor fue aprobado.

Al respecto, el Senador Caros Enríquez Maya (Conservador) dijo “Con este proyecto se daría seguridad jurídica a nuestro régimen y además se pondría en vigencia el principio de confianza legítima. Los colombianos sabrían cuáles serían sus obligaciones y sus derechos de acuerdo a la normatividad vigente”.

Continuando con el orden día, se dio a lugar la discusión del Proyecto de ley N° 253 de 2020 senado “por medio de la cual se modifica el régimen vigente para la liquidación de honorarios de los concejales en los municipios de cuarta quinta y sexta categoría”, el cual fue aprobado. Según la Senadora Esperanza Andrade (Conservador) “Este proyecto busca que todos los concejales del país tengan derecho a recibir el pago de los honorarios causados cada mes, por concepto de su participación en sesiones ordinarias y extraordinarias, como máximo dentro de los cinco días del mes siguiente, en el cual fueron causados estos honorarios”.

La Senadora Angeliza Lozano (Alianza Verde) se refirió a la proposición que modificaría la ley 136 y la cual incluye una fórmula que resultaría muy útil para los concejales de los municipios de categorías 4ta, 5ta, 6ta  “Tienen unos periodos de sesiones breves y una restricción absoluta para ser servidores públicos. La fórmula es permitir a los concejales de los municipios prestar sus servicios profesionales en otro municipio”.

En el mismo sentido, el senador Germán Hoyos dijo “Me parece muy importante lo que se ha planteado en este proyecto porque se hace justicia con unos servidores que han hecho mucho por la democracia, desde los municipios que han trabajado arduamente y que lamentablemente sus honorarios son muy bajos”.

Bajo el respaldo y entusiasmo de la mayoría de congresistas, la votación de la ponencia, y bloque de artículos sin proposiciones y las mismas con aval, fueron aprobadas, aun con votación separada de dos proposiciones,  la iniciativa  pasó en último debate y espera conciliación de textos para sanción presidencial.

foto 1 plenaria 14 de dic

CÓDIGO ELECTORAL COLOMBIANO

Discusión del Proyecto de Ley Estatutaria No.234 de 2020 (Senado) y No. 409 de 2020 (Cámara) “Por la cual se expide el Código Electoral Colombiano y se dictan otras disposiciones”.

Esta iniciativa del Gobierno Nacional con mensaje de urgencia y 17 ponentes, se concibió para regular las elecciones populares en Colombia con el objetivo de consolidar la Organización Electoral del siglo XXI, ajustando los preceptos normativos electorales preconstitucionales al contexto participativo actual y a los adelantos tecnológicos que permiten realizar elecciones seguras, accesibles, transparentes y legítimas. 

En tal sentido, el Estado colombiano podrá avanzar hacia la democracia digital, garantizando la identificación de los colombianos y la realización de sus certámenes democráticos aún en condiciones excepcionales que impidan adelantarlos según las formas tradicionales.

Alexander Vega Registrador Nacional, aseguró que el 98% del texto del proyecto está concertado, más de las 400 proposiciones que llegaron al proyecto de ley se pudo consensuar, “Lo importante del código electoral más que sacarlo aprobado es que genere consenso en todas las fuerzas políticas, hay partidos que no quedaron complacidos con uno u otro artículo, pero en lo esencial ya nos pusimos de acuerdo: Auditorías, equidad de género, tecnología progresiva, lo que la mayoría quería, ya quedó protegido en el código”. Añadió respecto a la equidad de género que se subió la paridad del 40% al 50%, refiriéndose a una deuda moral que se tenía con las mujeres.

Voces a  favor y en contra

La senadora Aída Avella expresó preocupación frente a que el 10% de los trabajadores de la Registraduría son estables con carrera, pero el resto no, y se planteó “¿Por qué es tan difícil implementar una planta de personal?".

Por su parte, el senador Gustavo Bolívar señaló que “El fraude electoral ha existido en Colombia toda la vida y seguirá existiendo. Este código elimina algunos de los elementos que lo hacían posible pero se queda corto en algunas cosas”.

El senador Luis Fernando Velasco dijo “Es un proyecto con un censo electoral y con unos instrumentos que permiten que haya una continua revisión del mismo. No vamos a crear una mega estructura burocrática, pero tampoco pretendemos que se le quite personal a la Registraduría”.

El senador Jhon Milton Rodríguez  expuso “Nos parece que este proyecto genera unos avances importantes en modernizar la manera en cómo debemos enfrentar los procesos electorales en Colombia, y cerrar algunas puertas que estaban abiertas al fraude y al error en procesos”.

Entre tanto, el senador  Richard Aguilar  apuntó que “Todo el país acepta la importancia de este nuevo código electoral, antes teníamos una colcha de retazos, una normativa que no generaba seguridad jurídica y seguridad electoral y existían varios vacíos con más de 20 leyes que tratan esta materia electoral y pese a los grandes esfuerzos durante los últimos 15 años, hoy podemos tener un triunfo en el país”.

La senadora  Paloma Valencia celebró que se haya eliminado el voto no presencial, lo tildó como un voto que genera muchas dudas, también celebró el voto anticipado y que se haya consolidado únicamente para el exterior. 

Sumado a algunas intervenciones el senador Berner Zambrano  manifestó que cualquier tema que se logre corregir ya es ganancia, “Teniendo en cuenta que desde 1986 se llevan muchos intentos de sacar adelante este Código Electoral”.

 

Reviva la sesión Plenaria 14 de diciembre en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=MGGuGjZOOHk

 

(Foto de referencia de Leonardo Vargas)