GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Informe de gestión Primera Vicepresidencia del Senado

“Senado no paró en el avance institucional en medio de la más grande crisis sanitaria y económica en la historia de Colombia” ,senador Jaime Duran Barrera

Bogotá D.C. julio 15 de 2021(Prensa Primera Vicepresidencia).- El senador Jaime Duran Barrera, Primer Vicepresidente del Senado de la República, durante el periodo del 20 de julio de 2020 al 20 de julio de 2021, presentó a consideración de los colombianos el balance de la labor de su gestión, desde el ámbito legislativo y de control político, de acuerdo a las funciones constitucionales y legales como senador, en representación del Partido Liberal.

El congresista en la presentación de su balance informó:

“Esta fue una tarea que conjuntamente con el presidente del Congreso, Arturo Char, del partido Cambio Radical; la segunda vicepresidenta del Senado, Criselda Lobo, del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC); y del secretario general, Gregorio Eljach Pacheco; con el apoyo de todos los congresistas de las diferentes fuerzas políticas representadas en la corporación, es digna de admirar, en medio de una crisis de salud y otra económica, generada por la pandemia del COVID 19.

El Congreso de Colombia, no fue inferior a esas circunstancias y no cesó en seguir su labor en el análisis de los proyectos a consideración de la corporación, ni tampoco en los diferentes debates de control político, tanto en las comisiones constitucionales, legales y en la plenaria, con agendas que se desarrollaron en forma semipresencial y virtual, debido al aislamiento dentro del decreto de Estado de Emergencia Sanitaria promulgado por el Gobierno, debido a la crisis por la pandemia.

Un año donde las circunstancias de salud por el coronavirus llevaron a que varios congresistas se contagiaran y donde lamentablemente ocasionó la muerte del senador Eduardo Enríquez Maya, (Q.E.P.D.) Los efectos y la letalidad no frenaron el avance de la Rama Legislativa del poder público.

Fue un trabajo complejo, que demostró que los congresistas actuaron directamente proporcional a las herramientas tecnológicas, para sacar adelante los proyectos urgentes que necesitó la Nación, toda vez que la virtualidad no fue inferior al trámite de las diferentes iniciativas para convertirlas en Ley de la República y que los debates se realizaron ante los ojos de los colombianos, con la presencia y participación de los ministros del Gobierno del presidente Iván Duque Márquez, incluyendo a la ciudadanía de manera informal, no solo en la plenaria sino en las comisiones legales y constitucionales.

En el trámite legislativo del periodo en mención se aprobaron 131 proyectos de ley, de los cuales cuatro se convirtieron en Reforma Constitucional, 65 iniciativas de origen parlamentario y gubernamental, llegaron a segundo debate en la plenaria de la corporación, 66 se definieron por conciliación y están en trámite, la mayoría de ellas, para sanción presidencial.  

Legislación, debates y gestión por la crisis sanitaria:

Es importante destacar que el eje fundamental de la labor legislativa y de control político, durante este periodo, se centró en iniciativas y debates desde el ámbito de la salud, para mitigar los graves efectos del coronavirus que han llevado a la pérdida de vida de miles de colombianos. El senado de Colombia no fue inferior a atender las urgentes peticiones del Gobierno en materia preventiva, a través de leyes, como la que apoyamos y votamos, para llevar a cabo la estrategia del Plan Nacional de Vacunación, que de manera urgente se aprobó, sin ningún costo para todos los colombinos, lo que permitió viabilizar la vacunación a nivel nacional.

Desde la Mesa Directiva de la corporación, le dimos prioridad a todas las iniciativas que llevaran a frenar los efectos del COVID 19, no sólo desde el ámbito de proyectos de ley, sino de debates de control político con el ministro de Salud Fernando Ruíz, quien atendió todas las citaciones para corregir las inquietudes y falencias que se estaban presentando a nivel regional y local respecto al plan de vacunación.

Como Primer Vicepresidente del Senado, insistí, en comunicados y mensajes a través de las redes sociales, la necesidad de la participación de la empresa privada, para que se vinculara y adquirieran las vacunas contra el COVID 19, tema que acogió el Gobierno Nacional. Las empresas privadas están comprando vacunas y se han aplicado no solo a sus trabajadores, sino a las familias de sus empleados.  

Desde el ámbito regional y principalmente desde el departamento de Santander, insté al Gobierno Nacional, para que ordenara urgente la asignación de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en varias localidades del departamento, entre ellos en la provincia Guanentina y del Socorro, entre otros municipios, debido a la demanda de pacientes, por la fuerte ola de la pandemia en esa región del país. Las gestiones conjuntamente con el Gobernador Mauricio Aguilar, ante el Gobierno, fueron efectivas para tratar a pacientes que estaban graves con el COVID 19.

Reactivación Económica:  

El Congreso de la República fue el principal escenario, de los debates en materia económica, donde las diferentes fuerzas políticas, las que apoyan al gobierno, las opositoras y las independientes, generaron controversias de alto contenido ideológico, para buscar los mecanismos legales que evitaran que nuestra economía siguiera de capa caída por los efectos del aislamiento, donde el comercio, la economía informal, entre otros sectores, cayeran en quiebra, y que en efecto ha sido el resultado del aumento de la pobreza, que ha alcanzado un 43 %, a causa del desempleo.

Fueron muchos los debates en torno a una iniciativa legislativa: La Renta Básica, que se debatió en el Congreso, que finalmente no logró su aprobación, por términos, porque no se alcanzó a votar, pero que se convirtió en la iniciativa de un gran número de senadores y representantes, para mitigar los peligrosos efectos que ha generado la pandemia en la sociedad colombiana, principalmente en los sectores más vulnerables, tema aún pendiente.

Como integrante de la Mesa Directiva de la corporación, coincidimos en darle prioridad a las citaciones que las diferentes bancadas hicieron a varios ministros para debatir la crisis económica y sus soluciones. Todos los senadores, incluyendo la bancada de oposición, tuvieron las garantías para expresar sus posiciones en cada uno de los debates que se llevó a cabo.

Varias fueron las iniciativas que se aprobaron en materia económica, pero quiero destacar el Ingreso Solidario, iniciativa que el Gobierno llevó a cabo y que posteriormente la viabilizó el Congreso, como medida para mitigar la grave situación de pobreza, aproximadamente de 3 millones colombianos, en el territorio nacional. De la misma manera, impulsamos la Ley de Emprendimiento, como alternativa para forjar empresa en medio de las dificultades económicas.  

Rechazo a Reforma Tributaria y de Salud:

Como Primer Vicepresidente del Senado, lideré en la corporación la decisión del Partido Liberal de rechazar la Reforma Tributaria, presentada por el ministro de hacienda Alberto Carrasquilla, porque consideramos que era inoportuna, inviable y perjudicaba a la clase media, cuando se pretendía incluirle IVA a varios artículos de la canasta familiar. El rechazo fue creciendo a nivel del Congreso y se aumentó por las protestas sociales que se han llevado a cabo, presión ciudadana que obligó al Gobierno a retirar el proyecto que ya había iniciado su trámite en el legislativo.

Otra de las iniciativas que se hundió fue la Reforma a la Salud. Propuesta que no apoyó el Partido Liberal y que rechazaron las mayorías en la corporación. En esa iniciativa destaqué que no era conveniente para la nación puesto que no solucionaba de fondo la problemática del Sistema de Salud, la ley 100, por el contrario, fortalecía a las EPS y no contemplaba el mandato constitucional que la salud es un derecho fundamental de todos los colombianos.

En estos aspectos el Congreso demostró su independencia en la discusión y votación de los proyectos, destacando que no todo cuanto presente a consideración de las cámaras, el Gobierno Nacional, se debe aprobar. Prima la fuerza de la democracia: el respeto a la decisión de las mayorías.

Por la Vida y la Convivencia Ciudadana:

No se quedó atrás en el tema de control la delicada situación del país, en materia de la inseguridad ciudadana, los asesinatos de líderes sociales en las regiones del país. Las citaciones a varios ministros donde se destacan el del Interior, Defensa, Salud, Comisionado de Paz, y otros altos funcionarios del Gobierno, para evaluar la situación de violencia generada por grupos al margen de la ley.

Desde la Mesa Directiva de la corporación, coadyuvamos a que la Comisión de Paz hiciese presencia el esas zonas violentas, para oír a la comunidad y buscar los mecanismos políticos, con el objeto que la presencia gubernamental sea más efectiva en la protección y defensa de la vida, que cada día se agrava, principalmente en el sur del país y en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela.

El control político al Gobierno, fue una constante no solo con debates en varias plenarias de la corporación, sino con proposiciones y constancias donde los senadores, de las diferentes bancadas, exigían la presencia del Estado en los territorios de violencia.

El Senado no fue ajeno a las críticas, por los desmanes de la Fuerza Policial contra quienes marchan y protestan por la difícil crisis social en el país. Las manifestaciones terminaban en muertos y heridos en algunas ciudades, principalmente en Cali. De la misma manera en la corporación se escucharon voces en defensa de la institución policial y destacaron que fuerzas exógenas, como los vándalos y terroristas, destruían la infraestructura de las urbes, perjudicando la tranquilidad ciudadana.

Reforma a la Justicia:

Por fin en este periodo legislativo y después de casi dos décadas, el Congreso viabilizó una Reforma a la Justicia. Desde la Mesa Directiva de la corporación, dimos prioridad en el orden del día en la plenaria la discusión y votación del proyecto y por 68 votos a favor aprobamos el proyecto de Ley por medio de la cual se modifica la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.

Adopta el expediente digital para facilitar la labor judicial, permite al Consejo Superior de la Judicatura crear juzgados itinerantes para solventar las necesidades de administración de justicia en algunas zonas del país. También contempla medidas de equidad de género (que 50% de las listas para el cargo de magistrados de las altas cortes sea para mujeres) y cambiar requisitos para ser Procurador, Fiscal, Registrador y Defensor del Pueblo, entre otros aspectos.

Defensa Páramos:

Quiero destacar uno de los debates más importantes y que lideré y presidí en la plenaria del Senado: La Defensa del Páramo de Santurbán, para evitar la megaminería. Fue catalogado por los medios de comunicación como uno de los debates más importantes de la corporación.

Es fundamental señalar que otros de las conclusiones del debate fue dejar abierta la posibilidad en materia legal, para que el Congreso de la República, viabilice elevar a norma constitucional la prohibición de la megaminería en los páramos de Colombia. Esta iniciativa se discutió en el seno de las comisiones primeras de Senado y Cámara, no logró las mayorías, pero será un proyecto de Acto Legislativo previsto, para que nuevamente se presente a consideración del Congreso.      

No hay duda, la labor como Primer Vicepresidente, fue una tarea difícil, más que compleja, con retos, no estuvo inferior a las circunstancias de la actual situación de crisis sanitaria, económica y social que vive la Nación, ocasionada por la pandemia del COVID 19, por el contrario, el Congreso tuvo la responsabilidad de cumplirle a los colombianos, nuestro esfuerzo se concentró en legislar para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas, avanzar en la institucionalidad y el desarrollo de nuestra democracia”.

Instructivo para instalación del Congreso, este 20 de julio

La transmisión por Canal Institucional, Canal Congreso y You tube comenzará a las 8:00 a.m.

Bogotá, julio 16 de 2020 (Prensa Senado).- Para la instalación de la legislatura 2020-2021, según la última reunión entre Presidencia del Senado, la Secretaria General y la Dirección Administrativa,  se seguirán atendiendo todos los protocolos de bioseguridad para evitar el contagio del Covid 19.

Para la realización de la sesión de Congreso Pleno, citada a las 8:00 a.m., donde estará presente el presidente de la República Iván Duque, se habilitarán igualmente el Recinto del Senado, el salón de la Constitución, el salón Boyacá y el salón Luis Carlos Galán, con el fin de cumplir con el aforo permitido y el distanciamiento reglamentario, para que tanto senadores como representantes puedan seguir a través de pantallas el desarrollo de la sesión, solo podrán ingresar al salón Elíptico a registrar su asistencia.

Ya para la sesión de elección de la Mesa Directiva del Senado, citada a las 10:30 a.m., sólo podrán ingresar al Recinto del Senado, los voceros de los partidos, los presidentes de las comisiones constitucionales, equipo de Secretaría General y el personal de apoyo
estrictamente necesario.

Se informó que igualmente estará habilitada la plataforma digital, para que los congresistas que no puedan asistir presencialmente, lo puedan hacer a través de ella.

Según la circular emitida el pasado 13 de julio, y firmada por los presidentes del Senado, Arturo Char y la Cámara de representantes, Germán Blanco, los medios de comunicación no podrán ingresar, en esta ocasión, a las instalaciones del Capitolio. Tampoco podrá ingresar personal de seguridad ni ningún vehículo a los parqueaderos de la institución.Res 1
Res 2


Se adjunta circular en pdf PDF (472 KB)

 

 

Rendición de Cuentas 2020 – 2021

En el marco de la crisis mundial producto de la pandemia por la Covid-19, el Senado de la República dio aprobación de Proyectos de Ley orientados al diseño e implementación de una eficaz estrategia de inmunización, presupuestos para vacunas y demás proyectos sociales de inclusión y reactivación económica, en medio de una agenda en procura de una vida digna para los colombianos.

Bogotá D.C., julio 15 de 2021 (Prensa Senado). - Con el fin de informar y dar a conocer a la opinión pública las acciones relevantes en favor de la ciudadanía y los grupos de interés, e igualmente los resultados obtenidos en el periodo legislativo 2020-2021, el Presidente del Senado de la República, Honorable Senador Arturo Char Chaljub, entregó el balance de su gestión, este jueves 15 de julio.

Inicialmente, se rindió un homenaje póstumo a funcionarios y familiares, congresistas y, en general, a todos los colombianos fallecidos por causa de la Covid-19.

En esta legislatura, la Mesa Directiva del Senado de la República, integrada por el Honorable Senador Jaime Durán Barrera, primer vicepresidente, y la Honorable Senadora Criselda Lobo Silva, segunda vicepresidenta, estuvo marcada por los grandes esfuerzos realizados para superar la crisis que produjo la emergencia sanitaria y apostarle a la reactivación económica.

Para esos efectos, la legislatura 2020-2021 estuvo marcada por la aprobación de importantes iniciativas en materia de vacunación, trabajo, empleo, regulación de la organización y funcionamiento del Sistema General de Regalías, reactivación del sector cultural, emprendimiento, vivienda y hábitat, entre otros.

Rendición de cuentas Pt Char vacunaciónSe destacó la aprobación de un presupuesto histórico de 59 billones de pesos, el gasto de inversión más alto en la historia de Colombia, que permitió la compra de vacunas y generó un impacto económico y social en el país; la aprobación también de un cupo de endeudamiento de 14 mil millones de dólares que se vieron reflejados en un 19.2% en gastos de inversión de infraestructura; y se garantizaron recursos por 13.8 billones de pesos a beneficio de los colombianos con un ingreso básico en el marco de los distintos programas: como el PAEF, Jóvenes en Acción y adulto mayor.

Asimismo, debe resaltarse la acogida al proyecto de ley de turismo, la cual contempló extensiones tributarias y alivios económicos, como la reducción del IVA en los tiquetes aéreos para incentivar este sector que antes de la pandemia generó empleo a un millón 400 mil colombianos.

Sin embargo, la visión de la Presidencia de Senado fue más allá, al imprimir una visión incluyente en el quehacer legislativo. La agenda, entonces, dio una particular mirada a sectores de especial interés, como los son las mujeres en condición de vulnerabilidad y los niños, niñas y adolescentes. Para ello, el orden del día de las plenarias del 24 de marzo y 28 de abril fue pensado con el único fin de discutir proyectos de ley en favor de la mujer (“Día M”) y la niñez, respectivamente.

En este ejercicio tuvo el fin de consolidar garantías para las familias colombianas, bajo la idea de la concreción de ambientes sanos y defensa de sus derechos, a partir de iniciativas, por ejemplo, como proyectos de ley “Por la cual se reglamentan los estándares de calidad y habitabilidad en la vivienda de interés social y de interés prioritario y establecieron parámetros para la protección y cuidado de los menores de edad en estado de vulnerabilidad especial, entre otros.

Familia rendición de cY para el caso de las mujeres, destacaron los proyectos relacionados con dar garantías de acceso a servicios financieros para mujeres y hombres cabeza de familia, se adiciona la Ley 82 de 1993 modificada por la Ley 1232 de 2008 y se dictan otras disposiciones y “Por medio del cual se adiciona la ley 1429 de 2010, la Ley 823 de 2003, se establecen medidas para fortalecer y promover la igualdad de la mujer en el acceso laboral y en educación en los sectores económicos donde han tenido una baja participación y la ley “Ni una Más”, por medio de la cual se establece la enseñanza sobre la protección legal y Constitucional a la mujer, entre otras iniciativas en favor de la familia.

Pero no sólo se legisló en favor de estos sectores en las dichas sesiones plenarias. También hubo oportunidad, en otras fechas, de acoger iniciativas atinentes a establecer parámetros para la protección y cuidado de los menores de edad en estado de vulnerabilidad especial y por la cual se crea el sistema nacional de alertas tempranas para la prevención de la violencia sexual contra los niños, niñas, adolescentes.

En especial, la aprobación, el día 17 de noviembre de 2020, del proyecto sobre protección a los derechos de los menores. Se trató de L. No. 290 de 2020 Senado - 125 de 2019 Cámara – (Acumulado con el PL. No. 180 de 2019 Cámara, por la cual se declara imprescriptible la acción penal en caso de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, o el delito consagrado en el artículo 237 de la ley 599 de 2000, cometidos en menores de 18 años" no más silencio. Actualmente, Ley 2081 de 2021.

Se resalta en igual forma la aprobación del Proyecto de Ley No. 401/21 Senado-560/21 Cámara, por medio de la cual se reglamenta la prisión perpetua revisable y se reforman el Código Penal (Ley 599 de 2.000), el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), el Código Penitenciario y Carcelario (Ley 65 de 1993) y se dictan otras disposiciones, Ley Gilma Jiménez.

Por otro lado, pero no menos importante, fue la discusión y aprobación del proyecto de ley de Reforma a la Justicia, iniciativa que había sido presentada al menos 18 veces durante los últimos años.

Esta reforma modifica más de 90 artículos de la ley estatutaria de la administración de Justicia y es la primera reforma a la justicia que no se centra en los altos cargos del estado, fue pensada en la ciudadanía.

Y con el mismo ánimo proactivo, en esta Legislatura 2020-2021, bajo el liderazgo de la Presidencia del Senado, el día 27 de agosto de 2020, se logró la elección de la primera mujer para el cargo de Procuradora General de la Nación, un reconocimiento más al creciente liderazgo de las mujeres colombianas en la vida pública.

Asimismo, posteriormente, el Senado acompañó la Iniciativa de la procuradora Margarita Cabello de reforma al Código Disciplinario, para aumentar las garantías a los funcionarios de elección popular al momento de ser juzgados.

En esa misma vía, se logró elección de los magistrados de la Comisión de Disciplina Judicial, con la misión de fortalecer la ética de los abogados y la función sancionatoria de aquellos que faltan a su profesión.

 

Informe de gestión de la Dirección General AdministrativaDirectora Administrativa

El Senado de la República, desde su Dirección General Administrativa, estuvo a la altura de las necesidades y exigencias tras la pandemia, que obligó a ajustar una nueva forma de vida y de trabajo.

Dentro de los proyectos priorizados para continuar con el normal funcionamiento de la Institución y mejorar los canales dispuestos para tal fin, se destacan:

- Las adecuaciones físicas y tecnológicas con las que se apoyó al área legislativa en el cumplimiento misional de la entidad, permitiendo celebrar y participar en más de 400 sesiones plenarias y comisiones virtuales, presenciales o mixtas, que sumaron 1.122.150 reproducciones en YouTube.

- La firma de un convenio interadministrativo con el Ministerio de las Tic, para la implementación de acciones en materia de transformación digital y gestión de la información y la tecnología. El cual permitirá entre otros la capacitación de todos los funcionarios del Senado para la apropiación de la tecnología y la asesoría para la construcción del Plan de transformación digital.

- Se restauró y limpió la fachada del Capitolio Nacional, se entregaron dos ascensores en el Edificio Nuevo del Senado, que permitirán un mayor flujo de personas al interior de la entidad.

Además, la Biblioteca del Congreso “Luis Carlos Galán Sarmiento”, desarrolló una oferta de talleres y conversatorios virtuales para su agenda cultural que contaron con la presencia de más de 1.500 participantes de orden nacional, y fueron realizadas a través de diferentes plataformas tecnológicas.

Para esta legislatura, las visitas a las transmisiones de las plenarias vía YouTube pasaron de 13.000 en el primer semestre del 2020 a 327.000 en el primer semestre del 2021. Se implementó una aplicación para controlar la asistencia y votación de las Plenarias.

Y finalmente, el Noticiero realizó 53 emisiones del 23 de julio de 2020 al 15 de julio de 2021 en los que alcanzó un rating de 9.0. Además, se realizaron actualizaciones en fondos, formatos, logos, set, secciones, tipografía, cabezotes de entrada y salida.

Teniendo en cuenta lo anterior y ratificando el compromiso de la Presidencia del Senado de la República con la sociedad, con satisfacción presentamos los mejores resultados de gestión, antes de entregar la Presidencia de la Corporación y en los términos establecidos en el Manual Único de Rendición de Cuentas del Departamento Administrativo de la Función Pública.