GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Sexta aprueba estímulos a gestores culturales y proyectos para fortalecer la educación

Temas culturales, protección de cavidades subterráneas naturales, conciencia educativa y derecho a la educación, hacen parte de las iniciativas presentadas por los congresistas.

Por: Laura Muñoz y Elfy Galeano

Bogotá D.C., diciembre 14 de 2020 (Prensa Senado).-En sesión no presencial, la Comisión Sexta del Senado de la República aprobó cuatro Proyectos de Ley que pasarán a segundo debate.

El primer proyecto es el 072 de 2020 por medio del cual se generan estímulos para los artistas, creadores y gestores culturales de la autoría del senador Richard Aguilar y  ponencia de la senadora Ana María Castañeda.

Collage gestores cultEn su intervención la senadora ponente explicó que el objetivo de la iniciativa es crear mayores estímulos y garantías para los miembros del sector cultural, así como la creación de herramientas sólidas de promoción del sector, buscando la articulación entre entidades del orden nacional y territorial.

"Este sector presenta problemas de informalidad y contratos temporales generando estabilidad en las cadenas de valor del sector cultural, teniendo en cuenta que la pandemia generó un vacío mucha más grande, desencadenando una contracción del mercado laboral en las actividades económicas y una caída en teatro y cine superiores al 94%", precisó.

La senadora Ana María Castañeda de Cambio Radical enfatizó además que el proyecto es pertinente porque significaría una garantía de eficiencia en el sistema nacional de cultura, siendo una herramienta para alcanzar los objetivos del desarrollo económico en el país. "Los principales ejes del articulado, se enfocan en el acceso a líneas de crédito para gestores culturales y artistas. Se facilitarán convocatorias diferenciales para los miembros del sector que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad. Las IES podrán programas eventos culturales con las Secretarías de Educación".

A su turno el senador Richard Aguilar, autor de la iniciativa enfatizó que "hay que reconocer la gran dificultad económica que muchos gestores y creadores culturales presentan en el país. El 71% de ellos no logran pagar salud y pensión para lo cual está iniciativa mitigaria el tema".

Protección a recursos naturales

El segundo proyecto de Ley aprobado fue el 218 de 2020 por medio del cual se protege el patrimonio espeleológico colombiano, que trata sobre el origen y la formación de las cavernas y las cavidades subterráneas naturales, incluyendo fauna y flora.

El autor y ponente, senador Iván Darío Agudelo, aseveró que el objetivo de la iniciativa busca "la adopción de medidas para la observación, conservación, uso sostenible y estudio científico de este patrimonio, siendo de relevancia para la conservación ambiental y protección de valores históricos, arqueológicos, antropológicos y culturales".

Mayor conciencia educativa

El tercer proyecto aprobado fue  el 316 de 2020 por medio del cual se establecen medidas para fortalecer la conciencia educativa para el trabajo en la educación básica secundaria, educación media y educación superior y se dictan otras disposiciones en materia de inserción laboral, de la autoría del ex senador Álvaro Uribe Vélez y con la ponencia de la Senadora Ruby Chagui.

"Aquí se busca incentivar el acceso a la educación tecnológica y doble titulación en alianza con instituciones de educación superior o el SENA, con el fin de obtener certificados técnicos laborales o profesionales".

Mayor conectividad

El último proyecto de Ley aprobado en Comisión Sexta fue el 084 de 2020 por medio del cual se promueve el derecho a la educación, se incentiva el estudio de la programación en computación, se garantiza el acceso a internet, de la autoría del ex senador Álvaro Uribe Vélez y la ponencia de la senadora Ruby Chagui.

"El proyecto busca fortalecer la exploración de intereses, talentos y aptitudes para los estudiantes y fortalecer incentivos para la inserción laboral. De igual forma buscamos el acceso a internet de carácter presencial, virtual o mixta, teniendo en cuenta que no existe igualdad de oportunidades para acceder aclarando tecnología y comunicaciones".

La senadora Grisela Lobo del partido FARC por su parte aduce que "los operadores privados de internet realizan abusos en tarifas de internet y telefonía y no tienen en cuenta las necesidades del territorio rural".

Todas estas inicativas pasaran a continuar su trámite legislativo en la plenaria de la corporación.

Reviva la sesión de la Comisión Sexta a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=zf7nU0Bp_CM

La presidenta de la Comisión Sexta, Senadora Amanda González Rodríguez, levanta la sesión con los 4 proyectos aprobados que pasan a segundo debate en fecha por definir.

La Comisión de Ordenamiento Territorial impulsa el Magdalena Medio como primer centro de acopio para la exportación agrícola del país

“Vamos a  promover esta RAP Municipal  para  el desarrollo de  estos pueblos rivereños del rio Magdalena”, senador Miguel Amín.

Por: Keir Villero Damián

 Bogotá  14 de diciembre de 2020, (Prensa Senado).-En una nueva sesión virtual,  la comisión  de Ordenamiento Territorial socializó la ponencia positiva para la creación de la nueva RAP del Magdalena Medio. Los municipios  de Barrancabermeja,  Cimitarra, Betulia y San Vicente del Chucurí en Santander;  Puerto Wiches, Norte de Santander; Yondó, Antioquia, Cimití, Santa Rosa, Canta gallo y San Pablo en Bolívar, La  Dorada, Caldas y Puerto Boyacá, entre otros, harían parte de esta  nueva RAP, como entes dela descentralización productiva.

El senador  Miguel Amínn  Scaf del partido de la U,  citante a la sesión:

“Las fuentes económicas y de desarrollo de los de los municipios para conformar una nueva asociatividad, solicitud que hoy se hizo al Departamento Nacional de Planeación y demás entidades del Gobierno para que permitan  la unión de estos  municipios”.

Los alcaldes

Los voceros de la nueva RAP ratificaron su intención de  estructurarse.

El líder de esta iniciativa, el alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach:

“El Magdalena Medio ha  aportado al país en desarrollo con hidrocarburo y agricultura, pero contamos con una infraestructura hospitalaria y universitaria que merece ser apoyada, necesitamos unas soluciones viales  que conecten a Canta Gallo y otros municipios, por primera vez estamos  presentando el puerto bimodal, en el pasado fuimos víctimas de la violencia pero hoy  necesitamos apoyo para este desarrollo histórico que ayudará a la mejoría de la calidad de vida de sus habitantes”.

Fabián  Echavarría, alcalde  de Yondó Antioquia:

“Nuestra región  tiene un potencial en el subsuelo  a disposición del país y cuenta con grandes fuentes hídricas, que son las  mayores  riquezas en el suelo y subsuelo, por lo tanto queremos seguir sumando  en el desarrollo el país  con un enfoque diferencial, con un plan que nos permita trabajar con estos municipios de los departamentos del Cesar, Santander, Bolivar y demás”.

El alcalde de Puerto Wilches, Santander, Jairo Aguilar Toquica:

“Tenemos unos potenciales que necesitamos armonizar, tanto en agua como en  hidrocarburos,  que merecen un fortalecimiento institucional, por eso, pedimos al gobierno que tenga la disposición presupuestal  para que se hagan las macro inversiones y potenciar las riquezas del  Magdalena Medio.

El alcalde de Cimití, Bolívar, Orlando Manuel Gómez Solera:

“El sur de Bolivar no es solo violencia, somos unos municipios que estamos en desarrollo, ganando  espacios en vías de navegabilidad por el rio Magdalena y necesitamos atención a estos municipios ribereños que han sufrido mucho en esta época de lluvias y aspiramos a  desarrollarnos en materia vial que es de gran importancia para sacar nuestros cultivos”.

Omar Bohórquez, alcalde de  San Pablo, Bolívar:

“Nosotros necesitamos congresistas amigos para que l e digan al gobierno  que nos den la posibilidad de  que se construya el puente del rio  del magdalena, en el sur  de Bolívar, pedimos  medidas de protección  en las orillas del Rio que  se esa llevando a municipios como san pablo,  por la erosión costera”.

Wilfran  Sabogal, alcalde de Cimitarra, Santander:

“Nuestros municipios  tienen grandes potenciales  como  ya se ha mencionado incluyendo el Cacao,   que pueden facilitar  el desarrollo para que se hagan  grandes inversiones, como  la vía del Cacao,  para que la conectividad  sea positiva, hacemos  este llamado para que nos apoyen en el desarrollo , con  un espacio de  solidaridad y de región priorizando los proyectos  como el de salud y el agropecuario.

Diego Fernando Plata, alcalde de San Vicente de Chucurí:

“Tenemos que mejorar la productividad en  el área que poseemos , informamos que la ley de asistencia técnica no nos permite  brindar dicha asistencia a nuestros campesinos por falta de recursos, incidiendo  en que  hoy  solo el quince por ciento de personas están en el campo, quedando solos por falta de  vías  que haría  de nosotros una región competitiva”.

Otro llamado fue el de Angélica Dias, Secretaria  de agricultura de Betulia, Santander:

“Somos  una despensa agrícola del departamento, con cultivos de Aguacate, Cítricos, Piscicultura, que  se hace necesario mejorar en el tema de conectividad  y un gran centro de Acopio porque muchos productos se están quedando en el campo  porque sufren daños  en el transporte y el tema asociativo es una gran visión para el desarrollo de estos municipios que cuentan con gran potencial agrícola”.

Fabio Mendoza de Santa Rosa del Sur de Bolívar:

“Necesitamos que podamos  lograr un trabajo articulado para la exportación de nuestros productos, que al igual  que el petróleo   es de gran importancia para el desarrollo  de todos”.

El alcalde De Puerto Boyacá, Gustavo Londoño:

 “Hemos hecho un recorrido  por el rio Magdalena y vemos que tenemos un potencial  en lo turístico y  la navegabilidad, pero lo más importante es la parte agrícola para  que nuestros campesinos  tengan la oportunidad de sacar sus productos  como la yuca, el plátano y demás  con una buena conectividad”.

Los congresistas

foto comision cot 14 de dic

Senador Jorge Eduardo Londoño -Alianza Verde:

“La historia de Colombia surge a partir de la actividad en el Rio Magdalena y amerita que se  atienda esta solicitud de estos municipios”.

Carlos Meisel-Centro Democrático:

“Estamos prestos de ser puente con el gobierno para  facilitar el desarrollo de estos municipios en navegabilidad y vías para  el bien de la región.”

El senador Efraín Cepeda-partido Conservador:

“Respaldamos esta solicitud de los alcaldes que  facilita el rompimiento de la centralización administrativa y puedan presentar proyectos en equipo que tengan más fuerza y no de manera individual, con esto  ayudamos a eliminar la desigualdad social de Colombia que es una de las más  grandes en el mundo, por eso respaldamos esta iniciativa en favor del desarrollo de los municipios del Magdalena  Medio.


El Gobierno Nacional

La viceministra de Transporte. Carmen Valderrama:

“Nosotros nos queremos unir a los alcaldes para  lograr el desarrollo de las regiones  y apoyar  este propósito, estamos  trabajando la navegabilidad del rio para  impulsar las exportaciones  y pensar  en otras  fuentes de comunicación como el transporte de carretera  y demás, para incrementar la competitividad en nuestro país, por eso informamos que  en  materia de concesiones  tenemos la troncal del magdalena  que ya inició”.

El viceministro de Medio Ambiente, Francisco Cruz:

 “Aquí debemos trabajar para la conservación ambiental de los recursos, donde tenemos las zonas de reserva natural y las zonas de paramos secos.”

El viceministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo:

“Queremos fortalecer  el sector agropecuario, con las UPRA,  hoy queremos decir que  tenemos la combinación de muchas actividades  no solo en lo agropecuario si no en lo minero   para eliminar las diferencias de desarrollo y hacer procesos de exportación  con las alianzas productivas”.

La Subdirectora de Planeación Nacional  y Ordenamiento Territorial, Johana López:

“La asociatividad es una iniciativa clave, en la región del magdalena medio, de modo que cuenten con ese acompañamiento técnico desde el Departamento de Planeación Nacional”.

Al cierre, el senador Miguel Amín:

“Esta Comisión ha definido sobre diferendos limítrofes dudosos, hemos  realizado  el fortalecimiento de las RAP cafetera  y estamos satisfechos por las labores realizadas, hoy vamos a  crear una subcomisión  para el análisis de  esta  nueva creación de la RAP  del Magdalena Medio”.

Reviva todo lo desarrollado en esta Comisión en el siguiente enlace: https://youtu.be/OM7oE8SvtC8

(Foto de referencia tomada de Pixabay)

Debate de control político sobre interceptaciones ilegales y posible entrampamieento a la paz realizó la Comisión Primera

Durante la sesión se aprobó el proyecto de ley que aumenta las penas a reclutadores de menores de edad

Por: Andrés Currea Hernández y John Jairo Uribe

Bogotá D.C., diciembre 14 de 2020 (Prensa Senado). Como citante el senador Armando Benedetti Villaneda, llevó a cabo el debate de control político sobre Interceptaciones ilegales y el posible entrampamiento hecho por Néstor Humberto Martínez durante su gestión como Fiscal General de la Nación, en el cual fue citado el ministro de Justicia Wilson Ruiz Orjuela y le magistrado Eduardo Cifuentes presidente de la JEP, quien no asistió por compromisos adquiridos con anterioridad.

El debate tuvo como objetivo demostrar la implementación de acciones que buscaban torpedear el proceso de paz, el senador Armando Benedetti expresó “Voy a traer pruebas en las que Néstor Humberto Martínez, mediante terceros y con apoyo de la inteligencia de las Fuerzas Armadas, iba a realizar seguimiento a las personas que son afiliadas a la izquierda.

Collage reclutamiento menoresEsos son Martínez Lugo y Gómez Góngora”, además se preguntó, “¿Esas dos personas decidieron un día grabar un poco de personas porque les dio la gana? No. Ninguno de los dos tenía el perfil. Y si estas personas hacían esto, ¿A quién la reportaban? Fácil a Néstor Humberto Martínez”, sobre interceptaciones ilegales dijo, “Estaban chuzando ilegalmente a congresistas y hasta el Presidente de la República, solo para acabar con la Paz. Estos señores no están siendo investigados por coordinar estos seguimientos, están siendo investigados por chuzar dos pilotos de Avianca”.

En su intervención el ministro de Justicia Wilson Ruiz Orjuela, expresó, “Para responder a la primera pregunta, desde el Ministerio, se han adelantado varios procesos para investigar las labores realizadas por el ex fiscal Néstor Humberto Martínez en los hechos mencionados (…) De manera similar, no le corresponde a esta cartera desarrollar estas investigaciones. En tal caso, esto sería adelantado por la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, según el Código Disciplinario Único”.

Por su parte el senador Julián Gallo Partido (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) expresó, “Señor Ministro de Justicia, sí es una preocupación, porque en Colombia existe un Ministerio de Justicia, pero no hay Justicia. Debo decir que no se han limitado a estos montajes que ya son conocidos públicamente. Como firmante del Acuerdo de Paz, también hemos sido víctimas de montajes, persecución y entrampamientos para sacarnos de la actividad política legal”.

De igual manera el senador Antonio Sanguino (Partido Alianza Verde) dijo que: “Corresponde a este Congreso mantener la labor de control político y proteger la paz de los colombianos y los derechos de las víctimas”.

Finalmente, el senador Armando Benedetti, citante del debate indicó, “Agradezco al Ministro de Justicia por asistir al debate, queremos que tome atenta nota a lo que está pasando con este tipo de cosas graves, y lo resalte en un consejo de ministros o cuando se reúna con ellos personalmente.”

Aprobado proyecto sobre aumento de penas a reclutadores de menores

Con ponencia de la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) en primer debate fue aprobado el Proyecto de Ley 324 de 2020 Senado –141 de 2019 Cámara. “Por medio del cual se modifica el artículo 162 de la Ley 599 de 2000”. (Reclutamiento de menores), que tiene como propósito aumentar la pena dispuesta en el artículo 162 de la Ley 599 del 2000, para todos los responsables del delito de reclutamiento ilícito de los menores de 18 años.

Por lo anterior el articulo reformado quedará de la siguiente manera:

RECLUTAMIENTO ILÍCITO. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, reclute menores de dieciocho (18) años los utilice o los obligue a participar directa o indirectamente en las hostilidades o en acciones armadas, incurrirá en prisión de ciento cincuenta y seis (156) a doscientos setenta y seis (276) meses y en multa de (800) ochocientos a (1500) mil quinientos salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Proyecto de Ley busca garantizar el derecho integral a la verdad de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia

Se trata del Proyecto de Ley No. 268 de 2020 Senado, acumulado con el Proyecto de Ley No. 296 de 2020 Cámara. “Por medio de la cual se adiciona la Ley 975 de 2005 y se dictan otras disposiciones”. Que tiene como finalidad establecer un mecanismo de articulación entre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición y el proceso de reincorporación previsto en la Ley 975 de 2005.

Además contempla que los miembros de los grupos armados organizados que se desmovilizaron en el ámbito de aplicación de esta ley, podrán participar ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición, creado en el Acto Legislativo 01 de 2017, en calidad de testigos comparecientes, si su testimonio es eficaz frente al esclarecimiento de la verdad, la determinación de responsabilidades de otros actores del conflicto en graves violaciones a los Derechos Humanos o graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, garantías de no repetición, podrán obtener los beneficios jurídicos adicionales contemplados en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición.

La discusión y votación de la iniciativa cuyo ponente es el senador Roy Barreras, será discutida y votada en la próxima sesión de la Comisión Primera, que será citada por secretaría.

Reviva la sesión de la Comisión Primera a través del siguiente Link:
https://www.youtube.com/watch?v=SI-M4jHIauE&ab_channel=Comisi%C3%B3nPrimeraSenadodelaRep%C3%BAblicadeColombia