GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Luz verde a Ley de Emprendimiento y a informe de conciliación de la Ley de Víctimas en Plenaria de Senado

Agitada agenda legislativa en Plenaria de Senado.

Por John Jairo Uribe y Andrés Currea

Bogotá, diciembre 11 de 2020, (Prensa Senado).- Fue aprobado en la Plenaria del Senado de la República el texto de conciliación del proyecto de ley que prórroga por 10 años la vigencia de la Ley de Víctimas por medio de la cual este grupo vulnerable del conflicto armado recibe atención, asistencia y reparación integral. Esta norma tenía como fecha límite el año 2021.

El senador Roy Barreras, ponente del proyecto, dijo: “La Plenaria del Senado de la República atendió el clamor de 9 millones de víctimas y el pronunciamiento de la Corte Constitucional, la conciliación se dio simplemente por un cambio en una proposición sin ninguna sustancia a propósito de la prórroga de diez años de la Ley de Víctimas y finalmente, se acogió el texto que aprobó la Plenaria del Senado, de tal manera que,  invitamos a la Corporación a volver a pronunciarse favorablemente y ratificar su voto positivo a la prórroga de la Ley de Victimas como lo había recomendado el Gobierno Nacional”.

foto plenaria 11 dic

Colombia avanza en el emprendimiento

En la sesión Plenaria del Senado también se discutió y se aprobó el Proyecto de Ley por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia.

La senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), una de las ponentes del proyecto, ratificó que seguirá respaldando a los emprendedores colombianos y señaló: “El materializar una idea de negocio significa vencer obstáculos inimaginables, aún luchar en contra de la burocracia. Hagamos de Colombia una nación de oportunidades, donde el talento e ingenio de nuestros compatriotas sea valorado y promovido. Y toda iniciativa que sume para superar las desigualdades, es bienvenida entre las mujeres.”

El senador Ciro Ramírez (Centro Democrático), ponente de la iniciativa, al sustentar el informe de proposición, explicó que la ley es de carácter general, no para beneficiar a uno. En su intervención dijo, “Esperamos que Colombia sea ejemplo para Latinoamérica, siendo el primer país que promulga en el Congreso este proyecto de ley que se convertirá en la iniciativa más grande de empleo en el país, queriendo romper las barreras para los colombianos cuando va a construir su proyecto emprendedor.”

El Ministro de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, agradeció al Congreso de la República la aprobación de la iniciativa y manifestó, “Desde Chile, quiero agradecer al Senado de la República, la aprobación de este proyecto de ley, es la mejor noticia para el emprendimiento de Colombia, hoy Colombia de verdad tiene la gran oportunidad de avanzar en emprendimiento y de contribuir en materia económica. Los emprendedores tienen un instrumento valioso para seguir realizando emprendimiento en el país”.

Avanza Ley de Turismo

Otra conciliación que fue aprobada en la Plenaria de Senado fue la del Proyecto de Ley por el cual se modifica la Ley General de Turismo, aunque tuvo posiciones y advertencias enfáticas de algunos legisladores.

“Deploro que se hayan ignorado nuestras proposiciones, y que van a permitir que se beneficien emporios que lamentablemente siguen paseándose por el país dada su influencia en la Casa de Nariño y que hacen fila cada vez que queremos beneficiar a pequeñas y medianas empresas” puntualizó el senador Wilson Arias (Polo Democrático)

A su turno, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) dejó constancia sobre Satena explicando, “Lamentablemente se acogió la proposición de la Cámara y no la del Senado, lo cual llevan a Satena a desaparecer, una aerolínea nacional que llega donde ninguna otra ha llegado.”

foto 2 plenaria 12 de dic

Bicentenario del nacimiento de Cúcuta

Fue en el departamento de Norte de Santander donde se formuló y se aprobó la primera Constitución Nacional que dio origen al Estado y a la República de Colombia. El ponente del proyecto, senador Antonio Sanguino (Partido Verde), explicó que se busca un reconocimiento histórico, patrimonial y cultural a Cúcuta y Villa del Rosario, "Exactamente estamos hablando de la Constitución de Villa del Rosario de Cúcuta”, lo cual será una de las modificaciones que propondrá para el título de la iniciativa.

“Cúcuta se ha convertido en una de las ciudades donde la pobreza crece más rápido, se necesita un plan de emergencia social para resolver problemas acuciantes de hambre y resolverse el problema diplomático colombovenezolano”, enfatizó Senador Gustavo Petro (Colombia Humana).

Por su parte, el senador Edgar Díaz (Partido Cambio Radical) dijo en su intervención: “No podemos tapar el sol con la mano,no solo la ciudad, sino un departamento abandonado no solo por una administración sino por muchas, desde hace 7 años tenemos indicadores altos de desempleo, informalidad y a veces parece que el estado estuviera de espaldas a nuestra Región”.

La proposición final del informe de ponencia, articulado, modificaciones y título con la corrección sugerida por el senador Antonio Sanguino fue aprobada y sigue su tránsito para que se convierta en Ley de la República

Protección a los deportistas y menores

En la sesión mixta se discutió el Proyecto de Ley número 327 de 2020 Senado, que busca modificar el artículo 380 del Código Penal (Ley 288 del 2000)”, y que estipula las penas para quienes suministre ilícitamente a un deportista profesional o aficionado, alguna droga o medicamento que produzca dependencia, o lo induzca a su consumo.

El ponente senador Juan Carlos García (Partido Conservador) explicó, “Este proyecto tiene 4 subrogados penales que garantizan un buen proceso deportivo, poder fortalecer este tipo penal que este a la vanguardia de la Agencia Internacional de Dopaje. No trata de penalizarlos, trata de defenderlos. Se busca es perseguir a los dopantes, no a los deportistas”.

Para un análisis más detallado del Proyecto se Ley se aprobó la creación de una subcomisión para que rinda informe el día lunes compuesta por los senadores Miguel Ángel Pinto, Jorge Londoño y Roy Barreras.

Se prohíbe el despido de todo trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo

Se trata del Proyecto de Ley No. 188 de 2019 Senado: “Por medio del cual se modifican los artículos 239 y 240 del CST con el fin de darle protección a la mujer embarazada no trabajadora”, con ponencia del senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) quien en el informe aseguró que se trata de una iniciativa muy importante que vela por el bienestar del bebé durante el embarazo.

“Esta prohibición se activará con la notificación formal al empleador del estado de embarazo de la cónyuge, pareja o compañera permanente, y una declaración, que se entiende presentada bajo la gravedad del juramento, de que ella carece de un empleo formal”, explicó el legislador que también dijo que la medida de prohibición de despido cobijará al padre trabajador durante el embarazo de su cónyuge, pareja o compañera permanente y dentro de los seis (6) meses posteriores al parto.

Reviva esta Plenaria en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0D33bSe0Zjs

En audiencia pública, Senado revisó situación laboral de trabajadores vinculados a plataformas digitales

“Hay que regular y reconocer que la vinculación a las plataformas digitales es un empleo, por tanto se deben respetar los derechos y garantías establecidas en la legislación laboral”, una de las conclusiones.

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá, D.C. diciembre 11de 2020 (Prensa Senado).- Una revisión a la situación laboral de miles de trabajadores de plataformas digitales como Rappi, Cabify o Mercadoni, PiMarket, Picap, Beat y Uber, entre otras, realizó este viernes en audiencia pública el Senado de la República a través de los senadores Rodrigo Lara Restrepo, Wilson Arias Castillo y Antonio Sanguino Páez.

Para los congresistas citantes es necesario reconocer la importancia de la regulación y la transparencia frente al auge, uso y consumo de servicios y modelos de negocio dentro del marco de la economía de plataformas.

“Hay que regular y reconocer que la vinculación a las plataformas digitales es un empleo, por tanto se deben respetar los derechos y garantías establecidas en la legislación laboral”, Collage trabajo plataformas digitalesconcluyeron.

La audiencia pública contó con la presencia de representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Centrales Obreras, el Sindicato de Trabajadores de Plataformas de Colombia, abogados especialistas en Derecho laboral de varios países, docentes universitarios, y representantes de los ministerios del Trabajo, Salud y Mintic. De igual manera la Defensoría del Pueblo y la Contraloría de la República.

Regulación de Plataformas

En el marco de las intervenciones de la Audiencia Pública “Problemáticas laborales de los trabajadores vinculados a plataformas digitales” quedó evidenciado el auge de estas nuevas modalidades de servicio y trabajo y la necesidad urgente de una regulación acorde con la Ley.

“Hay que construir una relación más clara entre los trabajadores y las plataformas. Hay derechos básicos que deben ser legalizados y reconocidos y por último se debe avanzar en una regulación de desarrollo desde una perspectiva de derechos laborales y humanos”, coincidieron en afirmar os senadores Wilson Arias y Antonio Sanguino.

Según el senador Rodrigo Lara de Cambio Radical “Las plataformas digitales son, en cuanto a lo laboral, una verdadera involución que nos lleva a condiciones de trabajo propias del siglo XIX donde se ofende la realidad al ver como se ha convertido el trabajo de millones de personas en mercancía”.

El viceministro del Trabajo, Andrés Felipe Uribe aclaró que la regulación de este tipo de Plataformas “Tiene que ir corriendo detrás de la tecnología. De esta manera cada país va creando los mecanismos necesarios que se acomodan a la realidad y necesidad de cada región.”

Por su parte Andrés Barbosa, representante del Sindicato de trabajadores de plataformas de Colombia urgió sobre la necesidad de una Ley que regule el buen funcionamiento de todas las plataformas y que garantice estabilidad laboral de sus trabajadores.

“No existe un control estatal en el funcionamiento de las plataformas. Existe desinformación para reclamaciones. No hay quien responda en casos de accidentes y de igual manera altos niveles de corrupción en las plataformas”, destacó.

Nanine Berg, representantes de la OIT, recordó finalmente que la Declaración del Centenario de la OIT para El Futuro del Trabajo, publicada en el 2019, estableció que todos los trabajadores deberían disfrutar de una protección adecuada de conformidad con el Programa de Trabajo Decente teniendo en cuenta los derechos fundamentales, un salario mínimo adecuado, establecido por Ley o negociado, límites máximos al tiempo de trabajo y la seguridad y salud en el trabajo.

Reviva la audiencia pública en el siguiente enlace: https://youtu.be/cCjcGIX5dHM

 

 

Igualdad y empoderamiento de la mujer en el Objetivo de Desarrollo Sostenible

Las congresistas manifestaron que el principal obstáculo para su participación en política, es la brecha existente entre hombre y mujeres.

 Bogotá.D.C. diciembre 11 de 2020(Prensa Senado).- La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, junto con Pacto Global Colombia, efectuaron un webinar, para promover el Objetivo de Desarrollo Sostenible-ODS-5, en el logro de la igualdad de género y empoderamiento de la mujer.

foto 2 c mujer 12 de dic 20

En el conversatorio trataron temas como las prioridades durante la era del Covid-19, la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. También abordaron los principales obstáculos, para que las mujeres ingresen a la vida política.

En su intervención el director ejecutivo, Pacto Global Red Colombia, Mauricio López González resaltó el trabajo legislativo que ha realizado la Comisión de la Mujer, en pro del empoderamiento y la igualdad de género,” ofrecemos un aplauso a la Comisión de la Mujer, en pro de las buenas prácticas, en el cumplimiento del ODS-5, sobre equidad de género y sobre todo en lo relacionado al empoderamiento y el papel de la mujer.

Entre tanto, la senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde), dijo que la pandemia causó mucho desempleo en las mujeres. Indicó que existen unos compromisos en el ODS-5, en la igualdad de género. “Hemos avanzado en este tipo de política. Se le está apuntando a que la mujer tenga el 50% de la participación en política, nos estamos acercando poco a poco, aunque no ha sido fácil. Necesitamos que los partidos, tengan la disposición de apoyar y fomentar la política de igualdad de género en todo el país. Que eliminemos el sentimiento de rivalidad entre nosotras para avanzar”, sostuvo la congresista.

También dijo que es muy preocupante el desempleo de la mujer, el cual está por encima del hombre.  “Trabajamos duró pese a la dificultad con el gobierno, en la superación de la mujer. Necesitamos espacios para trabajar unidos, y empoderarnos desde nuestras regiones por nuestro país, para superar esos índices de pobreza” afirmó Sandra Ortiz, quién hizo un llamado de atención, a los funcionarios que no están prestando de manera eficiente, la atención a las mujeres victimas de violencia.

Por su parte, la vicepresidenta de la comisión representante Irma Luz Herrera Rodríguez (MIRA) indicó, “Desde hace tiempo venimos trabajando por la igualdad entre hombres y mujeres, por eso fijamos objetivos, con el apoyo de congresistas hombres, para ser más efectivas en la construcción de estas políticas. El hecho de que estemos tanto tiempo en los hogares, se visibilizo más esa violencia, se presentó la caída del empleo en esta época de pandemia. Queremos que la mujer tenga empleos formales y motivar su emprendimiento”.

La congresista afirmó: “Desde los hogares podemos promocionar el ODS-5, fomentando los valores del respeto, de la tolerancia, repartir las cargas de igual manera entre hombres y mujeres. La sociedad está completa, si la mujer participa, la política es un excelente camino para ser ejemplo de los que vienen”.

De la misma manera, la representante Catalina Ortiz, dijo, “Necesitamos grupo de apoyo, para fortalecernos desde los partidos políticos. En Colombia, existe poca oportunidad laboral, es necesario una política para cerrar la brecha de desigualdad. Continuaremos trabajando por un mundo más igualitario, nuestra voz no se apagará. Seguiremos realizando tareas, para la disminución de la brecha entre hombres y mujeres. Se requieren de acciones efectivas en pro de la participación política de la mujer. Estamos pidiendo que nos permitan participar en igualdad de condiciones”.

En su momento, la representante Adriana Matíz, expresó, “Las mujeres pueden decidir mejor sobre su vida, porque todas las estrategias de equidad de género, han fracasado, evidenciado en esta pandemia. No hay oportunidades para que se facilite la democracia paritaria. Debe darse incentivos financieros a los partidos políticos, para que impulsen la participación política de la mujer”.

En las conclusiones, la senadora Sandra Ortiz expresó, “los sueños son posibles, en este momento de la pandemia, aprendimos a valorar la familia, nuestros espacios, aprendimos a respirar mejor, continuaremos trabajando por el empoderamiento de nuestras mujeres, no por un tema electoral, lo hacemos, porque tenemos un compromiso con nuestras futuras generaciones, porque un país avanza cuando avanzamos en igualdad”.

Las congresistas hicieron un llamado a todas las mujeres a prepararse, para que participen en política y luchen por sus derechos y así lograr la igualdad de género, con el propósito de cerrar las brechas existentes entre hombre y mujeres.

Reviva la sesión en este link: https://www.youtube.com/watch?v=Pu4gH32nN2I