GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se conmemora el día de los Derechos Humanos con la presentación y construcción de su Plan Nacional de Acción por parte del Gobierno

En la Comisión de Derechos Humanos se celebró el día de los Derechos Humanos, para condenar a la opresión, la tiranía y se busca la reivindicación de las relaciones amistosas entre todos los países. Mientras en Colombia se busca que no sean vulnerados mediante la intervención del Estado para que haya protección a todos los derechos.

Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez

Bogotá, D.C., diciembre 14 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión de Derechos Humanos, abrío su espacio para la presentación del “Proceso de Construcción del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos” realizado por Nancy Patricia Gutierrez, Consejera Presidencial para los Derechos Humanos.

La presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senadora Paloma Valencia, (Partido Centro Democrático) dijo que la declaración de los derechos humanos considera que la libertad, la justicia y la paz son los valores fundamentales que deben regir las relaciones humanas y reivindican el valor de la dignidad como el fundamental a defender, que se basan en la igualdad y las características propias de cada ser humano que no pueden ser arrebatadas.

Collage día de DD.HHSeguidamente, la invitada a esta Comisión, la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Nancy Patricia Gutierrez, afirmó en su intervención que se está adelantando un fortalecimiento del Observatorio de Derechos Humanos que se comparte con el Ministerio del Interior, con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y con la Unidad Nacional de Víctimas, que han fortalecido, con el ánimo de tener una información veraz , oportuna y transparente para que desde allí salga la realidad y situación de los derechos humanos y sea la base de las políticas públicas y definición de estrategias en modo protección de derechos humanos.

“Por la importancia de ejercer una política de prevención con 22 entidades, se diseñó una estrategia que se denominó: “Súmate por mi”. Se identificaron 210 territorios en toda nuestra nación, que tienen riesgo de reclutamiento o uso de utilización de niños, niñas y adolescentes. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Soacha, tienen éstos riesgos. Logramos concretar el apoyo para 89 municipios para fortalecer el ambiente familiar de este tipo de población, con presencia en el territorio con el Ministerio de Educación y el ICBF”,, precisó la consejera Gutiérrez.

Además, afirmó que la Consejería hizo el seguimiento a todas las acciones que tomó el Presidente Iván Duque de cara a la pandemia. En la conmemoración de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, la Consejería entregó un informe a Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, tres volúmenes con más de 2.200 acciones que ha tomado el gobierno nacional para garantizar la salud y por ende la vida de las personas en el territorio colombiano, con especial concentración en las poblaciones más vulnerables. Se ha buscado proteger a las personas con menores ingresos, quienes perdieron sus empleos, y a las empresas para mantener las nominas de sus empleados.

El Plan Nacional de Acción en derechos Humanos proyectado para los dos años siguientes, requiere la participación activa de la sociedad civil, su objetivo es garantizar los derechos Humanos, proponer un Plan de Educación y espacios de diálogo e interlocución. Finalmente, la Consejera Presidencial de Derechos Humanos hizo una petición especial, que en enero se presente el texto de plan de acción y discutirlo en Comisión de Derechos, para posteriormente sea expedido en el primer trimestre de 2021.

Por su parte, la senadora Criselda Lobo, (Partido FARC), afirmó que en Colombia todos los días se violan los derechos humanos, desde la firma del acuerdo de paz se han registrado más de mil líderes y lideresas asesinados, 246 excombatientes asesinados. “solo en este año ha habido 61 masacres en este país, es una cifra delicada que debe llamar la atención de los congresistas. La última masacre fue del pueblo Guayú con 4 indígenas asesinados.”

La senadora Lobo, preguntó sobre qué políticas se tienen en cuenta para garantizar los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables, para avanzar en una paz estable y duradera. Aseveró que se ha aumentado “la pandemia del silencio”, la violencia contra la mujer. Reiteró que en Cúcuta se registraron 16 mujeres desaparecidas, 11 de ellas son menores y a la fecha ninguna mujer a aparecido.

En respuesta a la senadora Criselda, la Consejera Presidencial de los Derechos Humanos, Nancy Patricia, manifestó: “realmente coincidieron en esa Colombia rural y profunda que nos duele, dentro de la estrategia del gobierno nacional, donde hay una disputa de ilegales por controlar los territorios y éstos ilegales pretenden impedir que llegue la presencia del Estado, porque consideran que les quitan el poder con la gente. Coincidimos en una visión de llevar soluciones concretas al territorio. Necesitamos una unión de nación frente a los verdaderos violadores de Derechos Humanos.”

“Perseguimos a quienes violen los derechos, un Plan de acción de estos derechos pretende defender una vida digna donde hayan derechos, salud, educación, vías, desarrollo, comunicaciones, respetando las costumbres.”

Mientras que el senador Edgar Palacio , Partido Colombia Justa y Libres, dijo que se tienen dos países, el nacional y el político. “necesitamos trabajar en equipo, una cohesión social donde los colombianos podamos ir en la misma dirección. El país político que piensa en. sus elecciones y el nacional que piensa en sus necesidades. Tenemos que lograr cerrar esa brecha y tener esa solidaridad fundamental. Hacer un gran pacto nacional y pasar la página en nuestro país a quienes se les violan los derechos humanos”.

Finalmente, la senadora Paloma Valencia (Partido Centro Democrático) aseveró, para cerrar esta sesión: “Es muy importante en un país como Colombia decir que los derechos humanos siguen siendo una tarea en la que tenemos que avanzar. Significa el compromiso para que todos los colombianos puedan vivir mejor, establecer mejore condiciones para todos. Y que esos valores de libertad, igualdad y de relaciones cordiales sean una realidad.”

Reviva  la sesión de la Comisión de Derechos Humanos en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=CaKMuzndC-U

 

 

 

Comisiones Séptimas aprueban ley de trabajo en casa

Es entregar en vez del auxilio de transporte, el auxilio de conectividad” S. Richard Aguilar.

Por: Paola Lancheros

Bogotá D.C., 12 de diciembre de 2020 (Prensa Senado).  En sesiones conjuntas Séptimas, Senado y Cámara de Representantes aprobaron en su totalidad el proyecto de ley N° 352/2020 senado, 429/2020 cámara, “por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones” y su acumulado con el proyecto de ley N° 262/2020 senado, 429/2020 cámara, “por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones”.

La subcomisión creada en sesión anterior para estudiar el bloque de artículos que tenían proposiciones que no habían sido avaladas en la ponencia, rindió informe positivo, llegando a un acuerdo para no cambiar la naturaleza del Proyecto pero sí enriquecerlo. Sin embargo, algunas de esas proposiciones no acogidas se dejaron como constancia para así avanzar con el trámite legislativo.

Esta iniciativa, que ahora pasa a último debate en plenarias conjuntas, define y regula el trabajo en casa como un acuerdo en una modalidad de trabajo en la que los empleadores solo podrán enviar a sus empleados a trabajar en casa por tres meses máximo, prorrogables por tres meses más en casos excepcionales, además, establece medidas en el horario, seguridad social, derecho a la desconexión, capacitaciones, salarios,  afiliaciones a riesgos laborales, entre otros.

El Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, dijo que “Todos los derechos de los trabajadores se respetan, en esta habilitación de ninguna manera se puede violentar o cambiar el contrato de trabajo, y algo muy importante  la forma en que se realiza el  trabajo en casa, siempre se respetará”.

foto C7 trabajo en casa 13 di

El senador Richard Aguilar resaltó  las bondades del Proyecto en cuanto el uso de las tecnologías, y el auxilio de conectividad que llega hasta dos salarios mínimos, “Ese costo laboral en medio de una situación ocasional no lo podrá asumir la empresa o el empleador, es entregar en vez del auxilio de transporte, el auxilio de conectividad”.Por su parte, el senador Fernando Motoa expresó “En el informe de la subcomisión se tuvieron en cuenta las proposiciones hechas por los senadores,  representantes y ponentes donde se hicieron modificaciones en el texto y en la redacción, para poder armonizar la intencionalidad del proyecto”.

Durante el debate, el senador Alberto Castilla expresó su preocupación frente a que “No todos los trabajadores tienen el derecho al subsidio de transporte, porque la misma empresa lo suministra, pero si no se tiene el derecho al auxilio de transporte, como se conmuta el subsidio de transporte con el subsidio a la conectividad” y ante esa situación en el momento de la votación dijo no aprobar el informe de la comisión accidental.

Aun así, con dos votaciones negativas entre Cámara y Senado, fue aprobado por 26 congresistas el Proyecto de Ley que regula el trabajo en casa.

Reviva la sesión de la comisión séptima de este miércoles  12 de diciembre de 2020 en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ndcI2VvFwmA

 (Foto de referencia tomada de Mintrabajo)

Luz verde a Ley de Emprendimiento y a informe de conciliación de la Ley de Víctimas en Plenaria de Senado

Agitada agenda legislativa en Plenaria de Senado.

Por John Jairo Uribe y Andrés Currea

Bogotá, diciembre 11 de 2020, (Prensa Senado).- Fue aprobado en la Plenaria del Senado de la República el texto de conciliación del proyecto de ley que prórroga por 10 años la vigencia de la Ley de Víctimas por medio de la cual este grupo vulnerable del conflicto armado recibe atención, asistencia y reparación integral. Esta norma tenía como fecha límite el año 2021.

El senador Roy Barreras, ponente del proyecto, dijo: “La Plenaria del Senado de la República atendió el clamor de 9 millones de víctimas y el pronunciamiento de la Corte Constitucional, la conciliación se dio simplemente por un cambio en una proposición sin ninguna sustancia a propósito de la prórroga de diez años de la Ley de Víctimas y finalmente, se acogió el texto que aprobó la Plenaria del Senado, de tal manera que,  invitamos a la Corporación a volver a pronunciarse favorablemente y ratificar su voto positivo a la prórroga de la Ley de Victimas como lo había recomendado el Gobierno Nacional”.

foto plenaria 11 dic

Colombia avanza en el emprendimiento

En la sesión Plenaria del Senado también se discutió y se aprobó el Proyecto de Ley por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia.

La senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), una de las ponentes del proyecto, ratificó que seguirá respaldando a los emprendedores colombianos y señaló: “El materializar una idea de negocio significa vencer obstáculos inimaginables, aún luchar en contra de la burocracia. Hagamos de Colombia una nación de oportunidades, donde el talento e ingenio de nuestros compatriotas sea valorado y promovido. Y toda iniciativa que sume para superar las desigualdades, es bienvenida entre las mujeres.”

El senador Ciro Ramírez (Centro Democrático), ponente de la iniciativa, al sustentar el informe de proposición, explicó que la ley es de carácter general, no para beneficiar a uno. En su intervención dijo, “Esperamos que Colombia sea ejemplo para Latinoamérica, siendo el primer país que promulga en el Congreso este proyecto de ley que se convertirá en la iniciativa más grande de empleo en el país, queriendo romper las barreras para los colombianos cuando va a construir su proyecto emprendedor.”

El Ministro de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, agradeció al Congreso de la República la aprobación de la iniciativa y manifestó, “Desde Chile, quiero agradecer al Senado de la República, la aprobación de este proyecto de ley, es la mejor noticia para el emprendimiento de Colombia, hoy Colombia de verdad tiene la gran oportunidad de avanzar en emprendimiento y de contribuir en materia económica. Los emprendedores tienen un instrumento valioso para seguir realizando emprendimiento en el país”.

Avanza Ley de Turismo

Otra conciliación que fue aprobada en la Plenaria de Senado fue la del Proyecto de Ley por el cual se modifica la Ley General de Turismo, aunque tuvo posiciones y advertencias enfáticas de algunos legisladores.

“Deploro que se hayan ignorado nuestras proposiciones, y que van a permitir que se beneficien emporios que lamentablemente siguen paseándose por el país dada su influencia en la Casa de Nariño y que hacen fila cada vez que queremos beneficiar a pequeñas y medianas empresas” puntualizó el senador Wilson Arias (Polo Democrático)

A su turno, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) dejó constancia sobre Satena explicando, “Lamentablemente se acogió la proposición de la Cámara y no la del Senado, lo cual llevan a Satena a desaparecer, una aerolínea nacional que llega donde ninguna otra ha llegado.”

foto 2 plenaria 12 de dic

Bicentenario del nacimiento de Cúcuta

Fue en el departamento de Norte de Santander donde se formuló y se aprobó la primera Constitución Nacional que dio origen al Estado y a la República de Colombia. El ponente del proyecto, senador Antonio Sanguino (Partido Verde), explicó que se busca un reconocimiento histórico, patrimonial y cultural a Cúcuta y Villa del Rosario, "Exactamente estamos hablando de la Constitución de Villa del Rosario de Cúcuta”, lo cual será una de las modificaciones que propondrá para el título de la iniciativa.

“Cúcuta se ha convertido en una de las ciudades donde la pobreza crece más rápido, se necesita un plan de emergencia social para resolver problemas acuciantes de hambre y resolverse el problema diplomático colombovenezolano”, enfatizó Senador Gustavo Petro (Colombia Humana).

Por su parte, el senador Edgar Díaz (Partido Cambio Radical) dijo en su intervención: “No podemos tapar el sol con la mano,no solo la ciudad, sino un departamento abandonado no solo por una administración sino por muchas, desde hace 7 años tenemos indicadores altos de desempleo, informalidad y a veces parece que el estado estuviera de espaldas a nuestra Región”.

La proposición final del informe de ponencia, articulado, modificaciones y título con la corrección sugerida por el senador Antonio Sanguino fue aprobada y sigue su tránsito para que se convierta en Ley de la República

Protección a los deportistas y menores

En la sesión mixta se discutió el Proyecto de Ley número 327 de 2020 Senado, que busca modificar el artículo 380 del Código Penal (Ley 288 del 2000)”, y que estipula las penas para quienes suministre ilícitamente a un deportista profesional o aficionado, alguna droga o medicamento que produzca dependencia, o lo induzca a su consumo.

El ponente senador Juan Carlos García (Partido Conservador) explicó, “Este proyecto tiene 4 subrogados penales que garantizan un buen proceso deportivo, poder fortalecer este tipo penal que este a la vanguardia de la Agencia Internacional de Dopaje. No trata de penalizarlos, trata de defenderlos. Se busca es perseguir a los dopantes, no a los deportistas”.

Para un análisis más detallado del Proyecto se Ley se aprobó la creación de una subcomisión para que rinda informe el día lunes compuesta por los senadores Miguel Ángel Pinto, Jorge Londoño y Roy Barreras.

Se prohíbe el despido de todo trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo

Se trata del Proyecto de Ley No. 188 de 2019 Senado: “Por medio del cual se modifican los artículos 239 y 240 del CST con el fin de darle protección a la mujer embarazada no trabajadora”, con ponencia del senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) quien en el informe aseguró que se trata de una iniciativa muy importante que vela por el bienestar del bebé durante el embarazo.

“Esta prohibición se activará con la notificación formal al empleador del estado de embarazo de la cónyuge, pareja o compañera permanente, y una declaración, que se entiende presentada bajo la gravedad del juramento, de que ella carece de un empleo formal”, explicó el legislador que también dijo que la medida de prohibición de despido cobijará al padre trabajador durante el embarazo de su cónyuge, pareja o compañera permanente y dentro de los seis (6) meses posteriores al parto.

Reviva esta Plenaria en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0D33bSe0Zjs