GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

 Comisión Primera aprueba en primer debate proyecto de Acto Legislativo que protege el derecho al acceso al agua

Se trata del proyecto de Acto Legislativo No. 08 de 2020 Por medio del cual se incluye el artículo 11-A dentro del capítulo I del título II de la Constitución Política de Colombia, que versa sobre el agua potable como derecho fundamental de los colombianos.

Por: Andres Currea y John Jairo Uribe

Bogotá D.C., octubre 13 de 2020 (Prensa Senado).- Con el objeto de fortalecer la protección del derecho al acceso al agua como recurso natural, esta iniciativa legislativa pretende establecer “el agua como derecho fundamental, dentro del Capítulo I del Título II de la Constitución Política de Colombia” teniendo en cuenta que el agua es un elemento del que deben gozar todos los seres humanos y las generaciones futuras.

La senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) autora de la iniciativa junto con otros senadores, explicó: “Como resultado de ello, el Estado está en la obligación de velar por su conservación y desarrollo sostenible y garantizar a la población el acceso al agua para atender sus necesidades .

”El proyecto del agua nos permite coincidir a todos y agradezco sus proposiciones que enriquecen para el segundo debate la ponencia, asumo el compromiso para sentarme con cada uno de ustedes e incorporarlas”, aseguró el senador Iván Name (Alianza Verde) ponente del proyecto de Acto Legislativo.

Una manera efectiva para proteger y garantizar la sostenibilidad de su uso es darle categoría de derecho fundamental, equiparándola a una norma no negociable y poniéndola por encima de los modelos económicos de mercado, los intereses particulares y haciendo énfasis en su carácter de recurso de carácter estratégico para el desarrollo económico, social, cultural y fundamental para la misma existencia del ser humano, fueron algunos de los argumentos expuestos durante la discusión de esta iniciativa.

Así quedó el artículo aprobado en primer debate para ser agregado a la Constitución colombiana.

Artículo 11-A. Constitución Política de Colombia.

Todo ser humano en el territorio nacional tiene derecho al agua, en condiciones de accesibilidad, calidad y disponibilidad. Su uso prioritario es el consumo humano sin detrimento de su función ecológica, para lo cual el Estado garantizará la protección y recuperación de los ecosistemas del recurso hídrico conforme al principio de progresividad.

Para mañana miércoles 14 de octubre a partir de las 9:00 am fue citada de manera presencial la sesión de la célula legislativa para continuar con el estudio, discusión y aprobación de proyectos de Ley y Acto Legislativo entre los cuales se destacan la Reforma política y Electoral, Prisión perpetua revisable para feminicidas entre otros.

 

 

En un 43% se redujo la accidentalidad del país en tiempos de pandemia

Así lo informó el director de la ANSV, quien aseguró que los planes estratégicos de seguridad buscan minimizar los siniestros viales en el país.

Bogotá D.C. octubre 13 de 2020 (Prensa Senado).- En sesión virtual de la Comisión Sexta de Senado, el director de la Agencia Nacional de la Seguridad Vial, ANSV, Luís Felipe Lota, rindió informe sobre política Integral de seguridad vial del país.

El funcionario en su presentación manifestó que, le están apuntando al fortalecimiento de la institucionalidad y a las acciones realizadas en las vías e infraestructuras del país, al igual que las bondades de la Ley 1702, que creó la Agencia de Seguridad vial.

Lota indicó que, en la semana de receso estudiantil, donde los colombianos tuvieron la oportunidad de disfrutar con sus familiares, la accidentalidad se redujo en un 23% y en todo el tiempo de confinamiento, en un 43% los fallecidos en siniestros. “Tenemos la necesidad de tener un sistema que prevenga los errores humanos”, aseguró. El funcionario llamó a la prudencia en las vías y a cumplir las normas de seguridad vial, para así evitar fallecidos, como el caso de los ciclistas arrollados en las vías. “La seguridad vial, la constituimos todos”, afirmó.

Asimismo, dijo que, en los Consejos Territoriales de Seguridad vial, se busca integrar la política de vías nacional, con la departamental y municipal, para focalizar las tareas en materia de seguridad, “vamos a seguir trabajando de manera articulada, para proponer acciones conjuntas en los planes de seguridad vial, porque este es un tema de corresponsabilidad. Estaremos realizando en las regiones, obras de infraestructura, para mitigar los hechos siniestros y reactivar la economía del país, porque la seguridad vial, se toma las regiones”. Puntualizó.

De la misma manera sostuvo que están trabajando en la formulación de nuevos manuales que van en línea de la seguridad vial, para perdonar a los infractores. Según el funcionario, frente a las faltas de tránsito, como la aprobación de las cámaras, si se excede la velocidad, la foto detección es clave, para que las personas cambien su cultura frente a este tema.

“Durante el periodo de la pandemia, seguiremos acompañando a todos los conductores, haciéndoles revisión, en la prevención del COVID-19. También trabajamos para garantizarle a las personas que se movilizan en vehículos, en materia de seguridad vial”,expresó el director de la ANSV.

Entre tanto, al senador Iván Agudelo, (Partido Liberal), afirmó que cerca de 313.657 conductores con licencias expedidas en los últimos 3 años, están involucrados en accidentes. “Se están otorgando licencias a quienes no deben conducir. Se debe promover el uso de las bicicletas, pero los conductores de automotores deben respetar la vida, tener mayor cultura vial y el respeto por la vida es fundamental”. Anotó el congresista.

Por su parte, la senadora Gricelda Lobo (Partido FARC) dijo: “indudablemente hay mucho por mejorar, el legislativo tiene una parte muy importante y sobre todo en este propósito. Esta iniciativa no debe tener color político. Se deben tener en cuenta los estándares internacionales”, afirmó.

La próxima sesión se citará por medio de Secretaría, para el día jueves a las 10 de la mañana.

Comisiones II conjuntas, llevaron a cabo audiencia con ocasión del Día Nacional del Colombiano Migrante

Ministra de Relaciones Exteriores, dijo que se trabajó con embajadas para el retorno de más de 40 mil connacionales en 350 vuelos de carácter humanitario. 

Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez

Bogotá D.C., Octubre 9 de 2020 (Prensa Senado).- En cumplimiento del Artículo 4 de la Ley 1999 de 2019 y en el marco de la celebración de la semana del 10 de octubre del Día Nacional del Colombiano Migrant,  las comisiones Segundas del Congreso en sesión virtual y presencial citaron a Audiencia Pública para dar lugar a los colombianos en el exterior.

Uno de los citantes, el congresista Juan David Vélez (Centro Democrático), señaló que quedan dos años de arduos trabajos y solicitó el apoyo para que con el programa: Colombia nos une, se logren  los recursos que la Cancillería requiera para el año 2021 y 2022 se pueda así dar garantías a los colombianos en el Exterior, aseverando que como día histórico, por lo que se debía respaldar a los Colombianos en el exterior.

Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, aseguró que trabajaron con los cónsul y embajadas para el retorno de más de 40 mil connacionales en 350 vuelos de carácter humanitario. Los funcionarios gestionaron ayudas humanitarias fortaleciendo las acciones para atender a los colombianos en el exterior. Y mediante “ Colombia nos Une”, se realizaron 5 mil reproducciones virtuales con temas de interés para la comunidad: empleabilidad, manejo de emociones, formas de enfrentar el duelo y emprendimiento.

Así mismo, la directora de Asuntos Migratorios, Fulvia Benavides, aseveró que desde el 1 de octubre se realizarán más de 160 actividades articuladas con los consulados desde charlas mentales hasta emprendimiento en la nueva normalidad. Se reinventaron con la tecnología 24/7 para los colombianos en el exterior y con el esfuerzo presupuestal de la Cancillería se brindó asistencia en alojamiento y alimentación a los colombianos connacionales atrapados por el cierre de las fronteras.” 

Seguidamente, el cuerpo diplomático en el exterior afirmó el acompañamiento que ha hecho a colombianos en el exterior, el embajador de Colombia en Indonesia, Juan Camilo Valencia dijo: “El reto más importante lograr el regreso de colombianos a su país y con el Gobierno de Indonesia se logró el regreso. El pasado 17 de mayo 367 colombianos que se encontraban atrapados en 19 países de 4 continentes volvieron a casa.”

Así mismo, los diferentes Consulados: Miami; México; Washington y Barcelona participaron activamente mediante un informe minuciosos de cada una de las actividades realizadas desde sus países por los colombianos en el exterior.

Mientras que la presidenta del Fondo Nacional del Ahorro, Cristina Londoño, afirmó que a través del programa colombianos en el exterior, han atendido a connacionales que quieren tener vivienda, a través de diferentes ferias presenciales y virtuales en el mundo, actualmente cuentan con 6.476 afiliados Colombianos en el mundo y 625 créditos.   

Por su parte, el director de Migración, Juan Francisco Espinosa, aseveró que se está trabajando por la lucha contra la trata de personas, un servicio encaminado a la virtualización con la aplicació Libertad, que permite aprender el fenómeno de trata de personas. Consta de un botón de pánico, quien lo presione, de inmediato permitirá la ubicación geográfica del celular en el exterior, para prestar un pronta ayuda y así evitar más casos que vulnere de esta forma los derechos humanos.  

Seguidamente, intervinieron colombianos que opinaron acerca de su situación en el exterior y la importancia de acercar los consulados a los colombianos en el momento de hacer los trámites. 

El embajador de Colombia en Turquía, Rafael Quintero, dijo que en el retorno productivo hay una ruta de atención que lleva a una capacitación y se desarrolla en convenio con entidades internacionales, se otorga un capital semilla entre 10 y 12 millones de pesos. Se lograron graduar 85 unidades productivas, y el reto es aumentar esas posibilidades. 

El presidente del ICETEX, Manuel Acevedo, dijo que los programas están dirigidos a formación gradual, educación en lengua extranjera y a pasantías con visión integrada, para ofertar una amplia gama de iniciativas que actualmente se gestionan adecuadamente en varios países en el mundo.     

El jefe de la oficina de Cooperación de Asuntos Internacionales del Ministerio de Educación, Santiago Fernández de Soto, dijo que hoy cumple un año de vigencia la resolución 10687 de convalidación de títulos académicos que permite a todos los ciudadanos convalidar títulos extranjeros, con un procedimiento más sencillo, un pago inmediato y se logró disminuir los tiempos.

Con el agradecimiento a las diferentes entidades que participaron en la Audiencia Pública por la celebración del día Nacional del Migrante Colombiano, se cerró la audiencia  realizada por las Comisiones Segundas conjuntas.