GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Avanza discusión del proyecto de Reforma a la Salud, en Comisiones Séptimas Conjuntas

Se inició la socialización del documento oficial de la subcomisión designada, la cual estudió las 364 proposiciones radicadas por los Senadores y Representantes de la Cámara.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., abril 27 de 2021 (Prensa Senado). – Las Comisiones Séptimas, en sesión conjunta analizaron el informe de la subcomisión, la cual estudió las 364 proposiciones presentadas al proyecto de Ley 010-2020 Senado y 425-2020 Cámara, el cual busca cambiar la manera de prestar los servicios de salud en Colombia.

Después del llamado a lista y la discusión varios impedimentos, el senador del Partido Polo Democrático Alternativo, Alberto Castillo, ratificó su oposición frente al Proyecto No 010/2020 de reforma a la salud, y señaló que es la voz de los congresistas oponentes.

Collage Reforma a la SaludPor el contrario, el senador por el partido Cambio Radical y autor de la reforma, Fabián Castillo; expresó que: “se ha trabajado en forma conjunta desde la subcomisión dando la oportunidad de defender las proposiciones hechas por los senadores y representantes”.

Por su parte el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que “hemos estado muy pendientes y trabajando, hemos estado muy esperanzados en la discusión del día de hoy, muy especialmente reconociendo y haciendo seguimiento de la comisión accidental, un trabajo muy serio, agradecemos el esfuerzo de todas las unidades de trabajo legislativo”.

Por otro lado, la senadora Milla Romero, del partido Centro Democrático, sostuvo que el objetivo de todos es buscar mejorar prestación de los servicios de salud para los colombianos, “hemos recibido este proyecto y hemos escuchado durante varios debates muchas quejas, aquí la idea y la invitación es a que seamos propositivos si queremos que el sistema mejore”.

Así mismo, el senador Fabian Castillo, anunció su voto negativo a las proposiciones hechas, “se les dio suficiente espacio a todas las agremiaciones, a los actores del Sistema, para poder presentar sus proposiciones, se acogieron muchas de ellas en la ponencia, se han reformado en el informe de la subcomisión, por lo que creo que sería dilatar una decisión tan importante del Gobierno Nacional y del Legislativo, en favor de los colombianos”.

Finalmente, el presidente de la Comisión Séptima del Senado, senador por el partido de la U, José Ritter López, anunció que en la próxima sesión se continuará con la votación y la discusión del informe de la subcomisión del proyecto No 010/2020 Senado, sobre la reforma a la salud.

Reviva la transmisión de la sesión de las Comisiones Séptimas Conjuntas en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=fvEE8br2btM


(Foto de Referencia: Ministerio de Salud)

Aprobado en primer debate proyecto de ley sobre protección a ecosistemas y playas para que queden libre de plástico

La pesca artesanal y la protección agrícola quedaron a espera de nueva discusión en la Comisión Quinta del Senado.

Por: Keir Villeros

Bogotá 27 de abril de 2021, (Prensa Senado)- Con el propósito de garantizar la protección ambiental y la biodiversidad de los ecosistemas marinos, zonas de playas con vocación turística y recreativa, expresada en el proyecto de ley 043 de 2020 de autoría de la senadora Nadia Blel (Partido Conservador) se discutió  la ponencia positiva presentada por el senador  Miguel Barreto (Partido Conservador) donde se le dio el respaldo total para que continúe su trámite legislativo, aprobado por unanimidad.

WhatsApp Image 2021 04 27 at 12.08.52 PMEn segunda instancia se discutió el proyecto de ley 184 de 2020 de Senado “Por medio del cual se adoptan medidas para la especial protección a la agroindustria nacional, la pesca artesanal, el sector rural campesino, en favor del trabajo comunitario y de provincia”. En su ponencia afirmativa el senador Pablo Torres del (Partido Comunes) propuso el aplazamiento para lograr el consenso sobre los artículos en discusión.

Por su parte, el también ponente el senador Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático) rindió ponencia negativa debido a que según su interpretación: “La iniciativa violaría normas como imposición de aranceles que son de competencia del Ejecutivo y desconocería los compromisos internacionales con otros gobiernos”, para lo cual pidió el archivo de dicha iniciativa indicando que “no estamos en contra de los campesinos”.

Para la senadora Aída Avella (Decentes - UP) coautora del proyecto explicó que “la iniciativa va encaminada a la generación del empleo, predominando el interés general sobre el particular, donde  nuestros productores de plátano, papa, café y pesca puedan hacer negocios  a precios  justos, para evitar así tantas importaciones  de productos que aquí se  producen, como la soya, el maíz, el arroz y la leche, luego de las firmas de los  TLC, cuando la importación  es buena si se trae lo que aquí no se produce”.

Para el senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad): “La economía campesina es la que le aporta  grandes ingresos a la sociedad, nacional, aquí se reivindica en esta norma la tarea rural y saludo que se esté revisando los TLC, para que el ´ministerio de las importaciones´, llamado de Comercio Exterior, le dé un mejor tratamiento al progreso del país en beneficio del trabajo nacional,  por lo tanto pido el aplazamiento del proyecto para algunos ajustes de constitucionalidad y lograr un acuerdo para el beneficio del agro colombiano”.

“El capitalismo en el agro comienza por la economía campesina, tal como se dio en Estados Unidos, y hoy se da que, en el Urabá, la mayoría de los cultivos de los bananos es de economía campesina, necesitamos el agro produciendo y no que la tierra esté en pocas manos como tierras de engorde” enfatizó el legislador.

En el mismo sentido el senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) dijo: “Es vergonzoso que hoy estamos en un proceso de desabastecimiento alimentario, porque estamos dependiendo de las importaciones, cuando deberíamos resolver el tema del agro con este proyecto. Propongo que se haga una comisión para concertar en lo jurídico para ver lo sustancial en favor del sector campesino.” 

De otra parte, el senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático) explicó que “sin capitalismo en el campo es imposible avanzar.  Los colombianos debemos estudiar e incorporar maquinaria al campo y reconozco que los agricultores son los héroes del país, pero por inconstitucional respaldo la ponencia negativa”, y además agregó que “aquí el capitalista es el vendedor de fruta en su carretilla hasta el empresario que invierte en beneficio del campo, para generar empleo y producir alimentos.”

Luego de un importante debate e intercambió de posiciones sobre la iniciativa, esta fue sometida a votación por la presidente de la Comisión Quinta, senadora Nora García (Partido Conservador) dejando como resultado la aprobación del archivo del proyecto de ley 184 de 2020.

Reviva la sesión de la Comisión Quinta, a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=TzEa2o6ZNgI&ab_channel=Comisi%C3%B3nQuintadeSenado

 (Imagen de referencia Ministerio de Ambiente) 

Congreso de la República inició debate de Ley de Solidaridad Sostenible

La discusión del proyecto de Solidaridad Sostenible, conocida como Reforma Tributaria, se desarrolló con la citación de las comisiones conjuntas Tercera y Cuarta, tanto de Senado de la República como de la Cámara de Representantes.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., abril 27 de 2021 (Prensa Senado). Con una presentación general del proyecto de ley No 439 de 2021 Senado – Ley de Solidaridad Sostenible, arrancó el debate en la Comisiones Económicas Conjuntas, los primeros de cuatro debates que deben desarrollarse para conocer si esta iniciativa será aprobada por el Congreso de la República.

La exposición estuvo a cargo de Alberto Carrasquilla Barrera, Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien ante las comisiones Tercera y Cuarta del Senado de la República y la Cámara de Representantes, explicó “la necesidad y urgencia de tener unos ingresos permanentes del Estado, porque de lo contrario este año 2021 podría terminar con un déficit peor que el de 2020, un 8,6% más alto”.

Collage económicas conjuntasEn su intervención, Carrasquilla Barrera justificó la presentación del proyecto de ley dado que “para financiar la dinámica actual del gasto público es necesario elevar la recaudación en 1.5%, y reducir la evasión y la elusión por otro 1.1% del PIB”.

El jefe de esta Cartera, además, dio a conocer los 3 ejes de acción sobre los cuales gira esta iniciativa legislativa. El primero es el IVA, cuyo recaudo tiene como fin la inversión social; el segundo es la renta a personas naturales, que busca la equidad, es decir, a mayor capacidad, mayor distribución; y el tercero es la renta a personas jurídicas, que propende por la eficiencia y la reactivación, a través, por ejemplo, de una tarifa corporativa preferencial para micros y pequeñas empresas, y eliminar beneficios tributarios, respetando derechos adquiridos.

Para finalizar, el Ministro reiteró que “nuestra tarea es buscar consensos” porque el propósito del Gobierno nacional es que “esta sea una propuesta consensuada, respetando la realidad democrática”.

La sesión concluyó con el llamado a un debate respetuoso, que continuará en una próxima sesión, en la cual los congresistas manifestarán sus posiciones para que los ponentes asignados, enriquezcan su ponencia que presentarán, con las respectivas modificaciones, a consideración de los congresistas.

Reviva la transisión de la sesión de las Comisiones Económicas Conjuntas a través del seguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=kShe2lXaYsk

Foto de Referencia: Banco de la República