GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Ordenamiento Territorial, aplaza por segunda vez debate sobre turismo en playas por inasistencia del ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Resulta irrespetuoso con los invitados tratar el tema de turismo si no está el que toma decisiones: S. Laura Fortich, citante al debate

Bogotá, D.C., 9 de octubre de 2020 (Prensa Senado). “En un debate de control político programado con tiempo suficiente en donde los citados  adquirieron un compromiso para debatir el tema de la reactivación del turismo en Colombia, no podemos actuar sin que el principal interlocutor no haga presencia”, así lo expresó la  senadora citante Laura Fortich Sánchez, quien exaltó el cumplimiento de altos funcionarios del gobierno, gobernadores,  empresarios y comerciantes informales que viven de la actividad de esparcimiento en las playas Colombianas.

“El  turismo  es una sector que antes de la pandemia venía en un crecimiento notorio, es por eso que citamos a representantes  de la costa pacífica, parte insular y el caribe colombiano porque el tema del COVID-19 dejó una crisis profunda que hoy requiere por parte del gobierno en cabeza del ministro de Comercio José Manuel Restrepo, medidas a corto plazo en beneficio de estas personas que hasta la fecha no tienen claridad sobre su desarrollo laboral” afirmó la legisladora liberal Fortich Sanchez.

“La actividad de las playas para el visitante le produce  no solo un descanso físico, por la actividad deportiva que allí se acostumbra a desarrollar, sino un restablecimiento de su estado emocional, por la percepción del paisaje donde se recompone su estado sicológico que por estos tiempos de aislamiento se ha agudizado en muchos colombianos de todo el territorio nacional” indicó la congresista Fortich Sánchez.

“Es el segundo aplazamiento que tiene esta sesión y esperábamos conocer del ministro Restrepo a quien le hicimos llegar  con tiempo un cuestionario para que nos señale los planes  en materia de saneamiento básico en estos  territorios, los posibles alivios  y estímulos y las medidas de bioseguridad que garanticen una buena reactivación del turismo en estos puntos del país que resulta saludable desde todo punto de vista  para los colombianos”, Expresó la parlamentaria cartagenera.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Miguel Amín, del partido de la U, expresó que “aquí hay razones para presentar una moción de censura porque hay repetidas motivaciones que dan lugar  a esta medida, pero resulta molesto tomar esa medida para que se le atienda al Congreso”, indicó.

Seguidamente el senador Jorge Eduardo Londoño de la Alianza Verde indicó que “estos debates que aquí se desarrollan son de gran importancia para el país y el no asistir el Ministro de Comercio de manera reiterativa requiere un fuerte llamado de atención”.

Carlos Meisel,  Senador del Centro Democrático, dijo: “me uno al descontento de la senadora Laura Fortich y respaldo cualquier medida   que se tome para que sigamos dando unos debates de altura  y de respeto para el país.”

La senadora,  María del  Rosario Guerra, (Centro Democrático),lamentó la inasistencia del titular de la cartera de Comercio, señalando que “sé del tiempo  que se ha preparado este debate” 

Presentó una propuesta que fue aprobada para un debate sobre el tema de la lamentable situación del sector de la Mojana por las inundaciones.

El senador Conservador, Efraín Cepeda, dijo:; “el ministro se encuentra en un punto de la provincia y no dio información alguna a esta Comisión, lo que muestra un acto de descortesía para con esta célula legislativa”.

Por su parte, el senador Eduardo Emilio Pacheco, de Colombia Justa Libre, respaldó la posición de la Senadora citante y pidió  el aplazamiento de la sesión.

Finalmente, la senadora Laura Fortich Sánchez, concluyó su exposición insistiendo en el agradecimiento a los asistentes cumplidos y pidió la reprogramación del debate para que se conozcan  la nueva realidad que afrontará el sector turístico en materia laboral e infraestructura.

Audiencia virtual de la Comisión Sexta sobre Ley General de Turismo

Comisión Sexta y sector turístico avanzan en reforma a Ley General del Turismo

Recuperar la economía del país teniendo en cuenta el turismo sostenible como factor de competitividad, una de las grandes proyecciones del gobierno Nacional.

Por: Elfy Galeano yTulia Barreneche

Bogotá D.C., octubre 8 de 2020 (Prensa Senado).-En la Comisión Sexta del Senado, se realizó una Audiencia Pública con el fin de escuchar a los representantes de los diferentes sectores del sector turístico para aunar criterios que sean viabilizados en la nueva Ley General del Turismo.

El viceministro del Turismo, Julián Guerrero, explicó el ABC que se tuvo en cuenta para la redacción del documento y que tiene que ver con: El turismo y el desarrollo sostenible; Formalización y competitividad del sector: Negocios Responsables y la Reactivación del Sector Turismo: Protección del empleo y generación de ingresos.

"Tenemos todo el interés de contribuir a una Ley que tenga en cuenta la reactivación de la economía de nuestro país, estamos trabajando en todas las inquietudes del tema fiscal, la plataforma donde se adquiere la tarjeta de turismo de San Andrés, rebajas en servicios y toda una gama de necesidades para sacar adelante el sector", argumentó el Viceministro del Turismo.

Intervienen los delegados del sector

Representantes del sector turístico solicitaron una reducción del 5% a la tarifa administrativa y al combustible; exención de los paquetes turísticos, ampliar base aportante de parafiscales; levantar restricción del 50% de pasajeros en transporte terrestre; proteger política pública del sector y suficiente ilustración de la profesión del guía de turismo.

"El turismo no lo hacen los legisladores, ni el Gobierno Nacional, ni los prestadores del servicio; lo hace el turista y para ello debemos tener normas idóneas que se hagan cumplir y nosotros ofrecer servicios de calidad", manifestó el representante de Confeguias, Carlos Gómez.

Los senadores, miembros de la Comisión coincidieron en manifestar que se debían buscar mecanismos pertinentes para que dicha Ley genere un impacto positivo en la reactivación económica del país.

Paula Cortés, representante de Anato en su intervención pidió reemplazar el término exclusión por exención de los paquetes turísticos porque eso ayudaría a la verdadera reactivación. "La tarifa administrativa debe quedar con también con el IVA del 5% y la inclusión solidaria debe ser con las aerolíneas, el hotel y el consumidor".

Lupoani Sánchez de Acoldes aseguró que en el transporte de turista hay un elevado grado de informalidad y se debe ampliar la base portante de parafiscales. "Solicitamos levantar restricción de transporte terrestre del 50% de capacidad porque contamos con protocolos de bioseguridad, conductores preparados y autovigilancia".

Felix Antelo de la empresa Viva Colombia enfatizó que "competimos con los países que nos rodean para ello necesitamos la reducción del 5% en tiquetes y combustible ya que con esto se genera más turismo".

María Lara de Latam, en su intervención dijo que "hay que revisar modelos de consecion, marco regulatorio que ayuda simplificar, proteger la política pública del sector y ayudar a aumentar y mantener la competitividad".

Por su parte Carlos Gómez de Confeguias hizo un llamado sobre la profesión del guía del Turismo que debe ser integral. "Debe haber suficiente ilustración de dicha profesión y cómo mínimo debe ser tecnólogo para prestar un servicio de calidad al turista".

Wilson Iriarte, miembro de la Mesa Departamental de Turismo en Caquetá, pidió al Viceministro apoyo en los protocolos de bioseguridad y el fortalecimiento al sector Turismo en certificación.

Conclusiones

Los senadores ponentes del proyecto, Horacio José Serpa y Ruby Chagui, sostuvieron que buena parte del resultado de la Reforma a la Ley del Turismo, ha sido el trabajo mancomunado entre los sectores. "Sea esta la oportunidad para evaluar y expresar inquietudes que permitan llevar a feliz término una verdadera reactivación económica en el pais", precisaron.

El jefe de la cartera de Turismo, explicó las propuestas normativas que tienen que ver con cambio en la definición de desarrollo sostenible y cambio en la definición de turista; cambio y definición en el concepto de ecoturismo y cambio de definición de recurso atractivo a turístico.

"Se crea el descuento para inversiones realizadas en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente. Este es un beneficio tributario para las inversiones en proyectos de mejoramiento ambiental encaminadas al desarrollo de productos o atractivos turísticos que contribuyan a la preservación y conservación de la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y del medio ambiente", aseguró.

El coordinador ponente de la Cámara, Oswaldo Arcos propuso tener en cuenta dos aspectos como son: permitir bajar al sector aéreo el 5% en todos los servicios y que el hipoconsumo del 9% a restaurantes se convierta en un 5% de IVA.

Ante todas las inquietudes y peticiones de los invitados, el Viceministro de Turismo aclaró que se tendrán en cuenta toda vez que se trata de sacar adelante el sector. "Vamos a mejorar la redacción legal para que todo que lo más claro posible, seguiremos trabajando unidos para facilitar el proceso y llegar a un feliz término de reactivar nuestra economía".

Representantes del Gremio Hotelero

En la segunda ronda de la audiencia pública, sobre el proyecto que busca reformar la Ley General de Turismo, se escuchó a los representantes del gremio, entre los cuales participaron Rafael Martínez de la Asociación de Turismo Responsable-ACOTUR, Catalina Prieto, de la empresa Despegar, Pablo Jaitman, director de Price Travel, Paula Cortes de ANATO, y Rudesindo Moreno, de la Confederación Turística de Colombia-CONFETUR.

Los invitados resaltaron la importancia de la protección del medio ambiente. Por su parte el viceministro de Turismo Julián Guerrero Orozco, dijo ”los guías turísticos no deben ser excluidos, por el hecho de saber un solo idioma. El guía debe ser reconocido como una herramienta de inclusión, para lograr una comunidad más competitiva”.

En la audiencia también se destacó la importancia de las plataformas de servicios turísticos para promover y reactivar el sector hotelero, logrando así la sostenibilidad.

Finalmente se planteó la propuesta de generar incentivos para el turismo y estimular las vacaciones en temporadas bajas, con líneas de crédito especiales que buscan dinamizar el turismo y reactivar su lado económico en tiempo de pandemia.

 

Sesión virtual de la Comisión Primera

Aprobado en primer debate Proyecto que modifica disposiciones relacionadas con el reconocimiento de los hijos extramatrimoniales

Comisión Primera iniciará sesiones presenciales a partir del próximo 13 de octubre.

Por : Andrés Currea y John jairo Uribe


Bogotá D.C., octubre 7 de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Primera aprobó en primer debate una iniciativa que busca la protección de los menores de edad y sus mamás en el momento de buscar el reconocimiento legal por parte del padre del hijo menor. Se trata del Proyecto de Ley No. 119 de 2020 por medio del cual se modifican algunas disposiciones relacionadas con el reconocimiento de los hijos extramatrimoniales y se dictan otras disposiciones, con ponencia de la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático).

“Se hizo un diseño donde se puede ir a una notaría para declarar al hijo e identificar al padre partiendo de la presunción de buena fe de la madre con un plazo de 30 días para aceptar o no la paternidad”, explicó la senadora María Fernanda Cabal, quien agregó que este nuevo trámite ahorra tiempo y hará más expedito el proceso de reconocimiento de la paternidad.

Por su parte expresó la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) “Se trata de mejorar el proceso de reconocimiento para tener términos claros y buscar el beneficio de la madre y por supuesto del menor”.

Esta iniciativa pasará a  consideración de la plenaria del Senado, para cumplir su segundo debate.

Se designa comisión sobre proyecto que elimina beneficios para quienes cometan delitos sexuales

Otro proyecto de alto impacto social que fue debatido en la sesión no presencial de la Comisión Primera fue el Proyecto que elimina la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos para quienes cometen delitos sexuales y se dictan otras disposiciones.

La ponente senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) manifestó que el objeto de este proyecto es “excluir el acceso a la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos para quienes cometen delitos sexuales previstos en los artículos 205, 207, 208 y 210 de Código Penal”. Agregó que “Actualmente hay 8.091 reclusos por el delito de actos sexuales con menores de 14 años y 6.665 por el delito de acceso carnal abusivo”.

Durante la discusión del proyecto hubo distintas posiciones. El senador German Varón Cotrino (Cambio Radical) dijo: “Me preocupa que quitemos esos beneficios, en casos sistemáticos o incluso para una persona que haya cometido el delito en caso reiterado y no se pueda llegar a la verdad ni al reconocimiento del delito, ni a desarticular la organización delictiva”.

El senador Roy Barreras (Partido de la U) conceptuó sobre la iniciativa los siguiente: “Hay que esperar la reglamentación de la Cadena Perpetua y no adelantarnos con una parte de la norma, porque no habría proporcionalidad en la legislación, si hoy legislamos una cosa frente a mayores de 18 y mañana otra para menores de 18, la coherencia se rompe”.

Por su parte el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) al sentar su posición frente al proyecto dijo: “cualquier proyecto político estatal de populismo punitivo termina matando, incluso a gente inocente. Este Proyecto de Ley 07/2020, pareciera eliminar la resocialización. Por eso No voy a votar el proyecto, como tampoco voté la cadena Perpetua”.

Finalmente se designó una subcomisión para el análisis a profundidad del articulado del proyecto de ley, integrada por los senadores María Fernanda Cabal (Centro Democrático), Germán Varón Cotrino (Cambio Radical), Temístocles Ortega (Cambio Radical), Roy Barreras (Partido de la U) y Armando Benedetti (Partido de la U).

Foros para analizar proyectos de ley

El primero en ser aprobado es el que tiene que ver con el Proyecto de Ley No. 104 de 2020 por medio del cual se regula la indemnización de los daños a la persona en los procesos de responsabilidad, del cual es autor y ponente el senador Iván Name Vásquez (Partido Alianza Verde). La iniciativa que está compuesta por 100 artículos y que merece especial atención por su importancia e impacto sobre el Código Civil, busca a través de un foro con expertos y entidades relacionadas con el tema analizar en profundidad sus implicaciones y obtener mayor ilustración para ser debatido y votado al interior de la Comisión Primera.

Asimismo, fue aprobada la realización del foro, a solicitud del senador Carlos Eduardo Enríquez Maya (Partido Conservador), para analizar el Proyecto de Ley 240 de 2020, por medio del cual se promueve el acceso a la justicia local y rural, con la invitación de expertos y entidades relacionadas con el objetivo del proyecto.

Por último se aprobó la realización de un foro para abordar detalles del Proyecto de Ley 018 de 2020, por medio del cual se modifican y derogan las disposiciones del decreto legislativo 546, iniciativa del Senador Alexander López (Polo Democrático Alternativo).
Los foros serán programados con fecha y hora por secretaría y serán anunciados la próxima semana.

Debate de control político sobre proyectos mineros

La Comisión Primera del Senado aprobó la realización de un debate de control político citado por la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), sobre el estado de la exploración y explotación minera en el suroeste antioqueño, en donde se presentará un informe sobre los proyectos mineros que se tienen previsto en la región. Para el debate serán citados los Ministros de Minas y Energía, Ambiente y el director general de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Proposiciones

Con 20 votos positivos fue aprobada la proposición presentada por el senador Alexander López Maya (Polo Democrático) que fue coadyuvada por la mayoría de los integrantes de la Comisión, con la cual se busca un reajuste en el presupuesto para funcionamiento de los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que beneficiarán a la primera infancia y a jóvenes de protección especial. . El Legislador Alexander López dijo que el actual recorte al presupuesto del ICBF afectaría a más de 80 mil niños de Colombia.

Sesión presencial

El presidente de la Comisión Primera, Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), anunció el inicio de las sesiones presenciales a partir del próximo martes 13 de octubre, a las 9:00 de la mañana, en el recinto de la comisión, “el cual cuenta con todos los acondicionamientos de bioseguridad y de comunicación para los senadores”. Conocida la determinación, los integrantes de esa célula legislativa establecieron empezar el debate y votación de todos los proyectos de Acto Legislativo y leyes orgánicas a partir de esa fecha, para dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional.