Durante el debate en la Comisión Cuarta, se abordaron importantes temas económicos del país, entre ellos la explicación de la Reforma Tributaria por parte de funcionarios del Gobierno Nacional.
Por: María Daniela Hernández Arango
Bogotá, 21 de abril de 2021 (Prensa senado)- El debate de control político citado por la Comisión Cuarta, en sesión virtual, inició con un minuto de silencio por el fallecimiento del senador Eduardo Enríquez Maya y el subsecretario de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, Carlos Triana,a causa de la Covid-19.
Los senadores citantes del debate, Wilson Neber Arias Castillo del partido (Polo Democrático), John Milton Rodríguez González del partido Colombia Justa Libres, explicaron sus puntos de vista sobre la Reforma Tributaria y propusieron soluciones para la recaudación de los fondos que el país necesita.
Inicialmente el senador Wilson Arias consideró que “este proyecto de reforma no solo va a afectar la población, sino también el aparato productivo Nacional”.
Por su parte, el senador John Milton Rodríguez solicitó al Gobierno Nacional explicaciones frente a las dificultades derivadas de la crisis pandemia Covid-19 en sectores de la economía colombiana que se sienten no atendidos de la manera debida y las posibles soluciones para no afectar a la clase media y trabajadora del país.
Dentro de su presentación, Rodríguez propuso al Gobierno Nacional “limitar las deducciones de las empresas hasta el 40% y no modificar las naturales. Sostener la sobretasa al sector financiero y minero energético del 3%”, por considerar que “con estas dos medidas se tendrían $ 7.8 billones".
En el debate de control político también intervino, en sesión informal, la actriz Alejandra Borrero quien manifestó su preocupación por la difícil problemática económica que está viviendo el sector cultural y artístico, al tiempo que consideró que “esta reforma tributaria acabaría con herramientas de ayuda, las cuales generan muchos empleos en el gremio artístico”.
Voces del Gobierno Nacional
La primera intervención estuvo a cargo del director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Lisandro Junco Riviera, quien afirmó que en la construcción de la Reforma Tributaria se contó "con el apoyo de 5 comisionados internacionales de las mejores condiciones profesionales y técnicas”, los cuales concluyeron que “el sistema tributario colombiano siempre ha buscado ser más eficiente y equitativo. Por ello hemos tenido 12 reformas tributarias en los últimos 20 años. Sin embargo, la primera conclusión a la que se llegó, es que la carga tributaria en Colombia recae principalmente sobre las empresas, cuando debería caer también en las personas naturales”.
Acto seguido, intervino el viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda, Juan Zárate quien expresó: “La Ley de Solidaridad Sostenible es una de las herramientas de la política fiscal, que se debe complementar con una reducción del gasto en más de 3 puntos del PIB”.
Así mismo, el superintendente Financiero, Jorge Castaño, aseguró que: “a pesar de las dificultades tan grandes que presenta esta crisis sanitaria, la Superfinanciera logrado desarrollar su función, muy de la mano con las demás autoridades económicas.”
Llamado de los senadores de la Comisión Cuarta al Gobierno Nacional a replantear la Reforma Tributaria
El senador Juan Luis Castro, Partido Alianza Verde, afirmó que "El hueco fiscal del país no ha sido solo por la crisis, sino por las gabelas tributarias que llegaron a ser de $ 27 billones respecto al impuesto de renta para personas naturales y jurídicas".
Entre tanto el senador Israel Zúñiga del Partido Comunes recordó que “el catastro multipropósito es una fuente de recursos al establecerse renta sobre la inoficiosa tenencia de la tierra en Colombia”.
En este mismo sentido, el senador Samy Merheg, del partido Conservador aseguró que “la forma responsable de abordar esta Reforma Tributaria es encontrando otros caminos distintos, para no agravar la situación de las clases medias y bajas colombianas”.
Finalmente, luego de las intervenciones el senador John Milton Rodríguez concluyó que “se pueden reunir recursos sin tocar a los pensionados y sin atacar a la clase media, trabajadora de este país”.
Reviva la transmisión de la Comisión Cuarta en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zfTcRD33sMs
Foto de referencia: Ministerio de Trabajo





A pesar de que “190 países cerraron las clases presenciales afectando a aproximadamente 1.580 millones de niños y jóvenes, existen noticias esperanzadoras como el desarrollo de varias vacunas contra el virus. No podemos ignorar esta nueva realidad”, y por eso la idea del Foro es dar “una mirada a la pandemia desde los gobiernos y desde la comunidad educativa”, anotó el Senador.
El impacto de la pandemia en el sector educativo, por supuesto, fue evidente en todo el mundo. Al respecto, Lan Hu, embajador de la República Popular China, en Colombia, explicó que “la entrada de la educación en línea en China fue muy desordenada, pero la adaptabilidad de la población fue muy asombrosa, pues el Gobierno implementó una red de comunicación avanzada, aumentó la red de banda ancha y adjudicó datos móviles gratuitos para las personas”. Cabe resaltar que China llegó a 30 millones de estudiantes en línea en el país.
La pandemia también ha hecho mella en el ejercicio de la docencia. William Velandia, presidente Federación Colombiana de Educadores, sindicato que agrupa a 270 mil maestros, basó su intervención en que es inaceptable la falta de respuesta del Gobierno nacional ante innumerables solicitudes, en la exigencia de garantías para el retorno seguro a clases y el rechazo a la campaña de estigmatización de los docentes, por parte de distintos entes gubernamentales.

En atención a la sentencia C-519/19 de la Corte Constitucional, que declaró inexequible la ley 54 de 1989 por vulnerar el derecho a la igualdad entre hombre y mujer al establecer un trato discriminatorio que ordenaba inscribir como apellidos en el registro de nacimiento, en primer lugar, el del padre, seguido del primer apellido de la madre, la Comisión dejó a un paso de ser Ley de la República la iniciativa que modifica ese orden.
En su intervención, el senador Roy Barreras comentó que en el capítulo segundo del proyecto de ley “el senador Varón mencionó el hecho que la figura de la responsabilidad para las personas jurídicas debería acotarse, de manera que solo pudiera aplicarse cuando se considere que hay corrupción sistemática e institucional; me parece que esos dos elementos merecen una explicación de fondo”