GOV CO

WEB 1 1

Noticias

La transformación fue clave frente al Covid-19, aspecto en común del foro virtual ‘Retos de la educación durante la pandemia’

El Gobierno Nacional, embajadores de países referentes, directivos de instituciones de educación superior, docentes y jóvenes se dieron cita en este Foro, organizado por el senador Richard Aguilar Villa (Cambio Radical)

Por: Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá, 22 de abril de 2021 (Prensa Senado). Con el fin de hacer un análisis de la pandemia en la educación, al cumplirse el primer año de las medidas de confinamiento, el senador Richard Aguilar Villa (Cambio Radical) la Universidad Santo Tomás y la Comisión Tercera del Senado programaron el foro virtual ‘Retos de la educación durante la pandemia’.

El senador Richard Aguilar Villa abrió este espacio de discusión para la comunidad educativa y entes gubernamentales, destacando que, según la UNICEF, “a causa de la pandemia la educación ha retrocedido de forma alarmante”, mientras que la OCDE “advierte que la suspensión de clases presenciales tiene un impacto negativo en la alimentación, la convivencia familiar, la salud física y mental, pero especialmente en el desarrollo cognitivo y socioemocional de nuestros niños y jóvenes”.

WhatsApp Image 2021 04 22 at 1.13.44 PMA pesar de que “190 países cerraron las clases presenciales afectando a aproximadamente 1.580 millones de niños y jóvenes, existen noticias esperanzadoras como el desarrollo de varias vacunas contra el virus. No podemos ignorar esta nueva realidad”, y por eso la idea del Foro es dar “una mirada a la pandemia desde los gobiernos y desde la comunidad educativa”, anotó el Senador.

Y es que “la academia es un pilar fundamental en la sociedad, tanto por su producción de conocimiento y pensamiento crítico, como porque es el eslabón definitivo en la formación de nuestros nuevos ciudadanos”, enfatizó Aguilar Villa, quien destacó el esfuerzo del Gobierno nacional al adjudicar “47 billones para la educación en 2021, el presupuesto más alto en la historia de Colombia”, lo cual demuestra que “esta pandemia nos está enseñando que lo más importante es el conocimiento”.

Al respecto, la ministra de Educación Nacional María Victoria Angulo, resaltó que “al día siguiente al momento en que se conocieron los casos reportados de Covid 19, ya Colombia, tenía la plataforma que tiene el mayor contenido digital, ‘Aprender digital’; tenía el programa ‘Tu profe en casa’; los canales enlazados de televisión regional ‘3, 2, 1 educación’ y una parrilla de programas por radio, buscando no solamente conectar a las ciudades sino llegara la ruralidad”.

Dadas las nuevas condiciones a causa de la pandemia, según Karen Abuninen, ministra de las TIC, “una vez tuvimos la situación del Covid 19, este Ministerio aceleró la conectividad del país. Tenemos la meta de llegar al 70% del país conectado y para eso conectamos 342 mil nuevos hogares, financiados por el Gobierno Nacional, de los estratos 1 y 2; hicimos un gran proceso para conectar a 15 mil colegios en todo el país, sobre todo en las veredas y corregimientos. Son proyectos sostenibles en el tiempo, planeados a 11 años, que logran beneficiar a un millón y medio de niños que viven en las zonas rurales más apartadas”.

Panorama internacional

WhatsApp Image 2021 04 22 at 9.51.26 AMEl impacto de la pandemia en el sector educativo, por supuesto, fue evidente en todo el mundo. Al respecto, Lan Hu, embajador de la República Popular China, en Colombia, explicó que “la entrada de la educación en línea en China fue muy desordenada, pero la adaptabilidad de la población fue muy asombrosa, pues el Gobierno implementó una red de comunicación avanzada, aumentó la red de banda ancha y adjudicó datos móviles gratuitos para las personas”. Cabe resaltar que China llegó a 30 millones de estudiantes en línea en el país.

Para el caso de Chile, Ricardo Hernández Menéndez, su embajador en Colombia, advirtió que “para afrontar la pandemia, más que ser referentes, hay que estar unidos. Busquemos experiencias y encontremos soluciones conjuntas. La clave para salir de la pandemia es la educación, la ciencia y la tecnología, razón por la cual es tan importante la enseñanza en los niños, porque en sus manos está el futuro”.

En Europa la estrategia fue un poco diferente. Según Peter Ptassek, embajador de Alemania en Colombia, “los desafíos que enfrentamos en la pandemia fue seguir enseñando en forma presencia, pero tratando de reducir el riesgo de contagio. Sin embargo, más adelante, en Alemania debimos comenzar el estudio en casa. Luego, intentamos tener un balance entre las clases virtuales y presenciales, para no bajar la guardia”.

Educación superior en tiempos de pandemia

La afectación de la pandemia en la educación superior ha llevado a grandes retos a las instituciones. Por ejemplo, “logramos terminar los semestres en las 9 sedes de la Universidad. Pasamos en un fin de semana de clases presenciales a virtuales, reconociendo que la prespecialidad es insustituible. Nos propusimos que la Universidad debía seguir viva, activa y solidaria”, recalcó Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional.

En el mismo sentido, John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia, señaló que “el impacto fue profundo, especialmente en instituciones grandes como ésta que cuenta con más de 35 mil estudiantes, de los cuales el 93% son de estratos 1, 2 y 3. Esta pandemia nos obligó a transformarnos y a hacer uso de herramientas tecnológicas que teníamos, pero no habíamos desarrollado, es decir, una transformación digital que hemos asumido todas las instituciones educativas”.

Omar Lengerke, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander, valoró el impacto de la pandemia en la medida que “aumentamos en 16% la cobertura y nos adaptamos al uso de las tecnologías. Santander cuenta con fibra óptica en los 87 municipios con lo cual se fortalece el ecosistema digital, tan importante si se tiene en cuenta que del 85 al 90% de los trabajos se pueden hacer por Teletrabajo”.

La visión de docentes y estudiantes

WhatsApp Image 2021 04 22 at 12.49.09 PMLa pandemia también ha hecho mella en el ejercicio de la docencia. William Velandia, presidente Federación Colombiana de Educadores, sindicato que agrupa a 270 mil maestros, basó su intervención en que es inaceptable la falta de respuesta del Gobierno nacional ante innumerables solicitudes, en la exigencia de garantías para el retorno seguro a clases y el rechazo a la campaña de estigmatización de los docentes, por parte de distintos entes gubernamentales.

Desde un punto de vista más emotivo, Senén Niño, docente y exsenador, manifestó que “esta pandemia destroza la relación milenaria entre estudiantes y profesores, y coloca a las tecnologías para que se puedan desarrollar los procesos pedagógicos. Esto implica una crisis en la educación sin precedentes, sobre todo porque más del 63% de estudiantes no tiene acceso a internet”.

En esa misma vía, para Darwing Medina Palmezano, docente de la Institución Evaristo Acosta Deluque, ubicada en zona rural de La Guajira, “los impactos, en cuanto a la pedagogía, la asimilación y la adquisición de conocimiento, no han sido los esperados ya que muchos de nosotros, y la gran mayoría de los estudiantes, no tienen acceso a la virtualidad. En muchas ocasiones no se pueden utilizar plataformas sincrónicas para tener una comunicación y respuestas inmediatas, como las video llamadas de las plataformas Zoom.

Por su lado, estudiantes de diversas universidades públicas coincidieron en afirmar que la educación superior está desfinanciada por parte del Gobierno nacional y que las medidas tomadas por el órgano central, como asignar recursos para que ICETEX otorgué más créditos, son insuficientes ante las grandes necesidades que tiene la comunidad educativa, especialmente después de la aparición de la pandemia.

Ante esta posición, el senador Richard Aguilar elogió la elocuencia de los estudiantes por “la claridad en el concepto de modelo educativo que requieren las instituciones de educación superior”.

Reviva el foro ‘Retos de la educación durante la pandemia’ a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/fXJ8JQfddkw

 (Imagen de referencia MinEducación) 

En defensa de la clase media trabajadora, Comisión Cuarta adelantó debate sobre Ley de Sostenibilidad

Durante el debate en la Comisión Cuarta, se abordaron importantes temas económicos del país, entre ellos la explicación de la Reforma Tributaria por parte de funcionarios del Gobierno Nacional.

Por: María Daniela Hernández Arango

Bogotá, 21 de abril de 2021 (Prensa senado)- El debate de control político citado por la Comisión Cuarta, en sesión virtual, inició con un minuto de silencio por el fallecimiento del senador Eduardo Enríquez Maya y el subsecretario de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, Carlos Triana,a causa de la Covid-19.

Los senadores citantes del debate, Wilson Neber Arias Castillo del partido (Polo Democrático), John Milton Rodríguez González del partido Colombia Justa Libres, explicaron sus puntos de vista sobre la Reforma Tributaria y propusieron soluciones para la recaudación de los fondos que el país necesita.
Inicialmente el senador Wilson Arias consideró que “este proyecto de reforma no solo va a afectar la población, sino también el aparato productivo Nacional”.

Collage virtual debate Ref TribuPor su parte, el senador John Milton Rodríguez solicitó al Gobierno Nacional explicaciones frente a las dificultades derivadas de la crisis pandemia Covid-19 en sectores de la economía colombiana que se sienten no atendidos de la manera debida y las posibles soluciones para no afectar a la clase media y trabajadora del país.

Dentro de su presentación, Rodríguez propuso al Gobierno Nacional “limitar las deducciones de las empresas hasta el 40% y no modificar las naturales. Sostener la sobretasa al sector financiero y minero energético del 3%”, por considerar que “con estas dos medidas se tendrían $ 7.8 billones".

En el debate de control político también intervino, en sesión informal, la actriz Alejandra Borrero quien manifestó su preocupación por la difícil problemática económica que está viviendo el sector cultural y artístico, al tiempo que consideró que “esta reforma tributaria acabaría con herramientas de ayuda, las cuales generan muchos empleos en el gremio artístico”.

Voces del Gobierno Nacional

La primera intervención estuvo a cargo del director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Lisandro Junco Riviera, quien afirmó que en la construcción de la Reforma Tributaria se contó "con el apoyo de 5 comisionados internacionales de las mejores condiciones profesionales y técnicas”, los cuales concluyeron que “el sistema tributario colombiano siempre ha buscado ser más eficiente y equitativo. Por ello hemos tenido 12 reformas tributarias en los últimos 20 años. Sin embargo, la primera conclusión a la que se llegó, es que la carga tributaria en Colombia recae principalmente sobre las empresas, cuando debería caer también en las personas naturales”.

Acto seguido, intervino el viceministro Técnico del Ministerio de  Hacienda, Juan Zárate quien expresó: “La Ley de Solidaridad Sostenible es una de las herramientas de la política fiscal, que se debe complementar con una reducción del gasto en más de 3 puntos del PIB”.

Así mismo, el superintendente Financiero, Jorge Castaño, aseguró que: “a pesar de las dificultades tan grandes que presenta esta crisis sanitaria, la Superfinanciera logrado desarrollar su función, muy de la mano con las demás autoridades económicas.”

Llamado de los senadores de la Comisión Cuarta al Gobierno Nacional a replantear la Reforma Tributaria

El senador Juan Luis Castro, Partido Alianza Verde, afirmó que "El hueco fiscal del país no ha sido solo por la crisis, sino por las gabelas tributarias que llegaron a ser de $ 27 billones respecto al impuesto de renta para personas naturales y jurídicas".

Entre tanto el senador Israel Zúñiga del Partido Comunes recordó que “el catastro multipropósito es una fuente de recursos al establecerse renta sobre la inoficiosa tenencia de la tierra en Colombia”.

En este mismo sentido, el senador Samy Merheg, del partido Conservador aseguró que “la forma responsable de abordar esta Reforma Tributaria es encontrando otros caminos distintos, para no agravar la situación de las clases medias y bajas colombianas”.

Finalmente, luego de las intervenciones el senador John Milton Rodríguez concluyó que “se pueden reunir recursos sin tocar a los pensionados y sin atacar a la clase media, trabajadora de este país”.

Reviva la transmisión de la Comisión Cuarta en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zfTcRD33sMs

Foto de referencia: Ministerio de Trabajo

Proyectos de ley que protegen la familia, previenen abusos a menores y luchan contra la corrupción, fueron aprobados en Comisión Primera

A un debate de ser Ley quedó proyecto que plantea el orden de los apellidos de los recién nacidos en Colombia, también se aprobó la creación del Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes y se avanzó en la discusión y votación de proyecto de ley encaminado a fortalecer la transparencia en las instituciones.

Por: Jaime Orlando Aristizábal y Juana Cataño

Bogotá D.C, abril 21 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión Primera del Senado aprobó hoy varias iniciativas relacionadas con la familia, entre las que se destacan la creación del Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la violencia sexual de los niños, niñas y adolescentes, disposiciones sobre la familia de crianza y nuevas reglas para determinar el orden de los apellidos.

WhatsApp Image 2021 04 21 at 5.13.01 PMEn atención a la sentencia C-519/19 de la Corte Constitucional, que declaró inexequible la ley 54 de 1989 por vulnerar el derecho a la igualdad entre hombre y mujer al establecer un trato discriminatorio que ordenaba inscribir como apellidos en el registro de nacimiento, en primer lugar, el del padre, seguido del primer apellido de la madre, la Comisión dejó a un paso de ser Ley de la República la iniciativa que modifica ese orden.

El senador Gustavo Petro Urrego (Colombia Humana) ponente del proyecto de Ley explicó que el proyecto permite que entre los padres se acuerde el orden de los apellidos que tendrán sus hijos. Ese orden en los apellidos no necesariamente debe comenzar con el del padre.

Para discusión en la plenaria del Senado quedó la propuesta de que, en caso de no haber un acuerdo entre las partes, un sorteo sea el que defina el orden de los apellidos.

Sistema de Alertas Tempranas

La cámara alta con ponencia de la senadora Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador) aprobó en primer debate la creación del Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia Sexual de los Niños, Niñas y Adolescentes, que modifica la ley 1146 de 2007 y se dictan otras disposiciones.

“Este sistema actuará como órgano consultor y asesor, encargado de formular políticas y programas de las entidades responsables y relacionadas con la prevención de la violencia sexual y la atención integral del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes”, destacó la ponente.

familia de crianza

La Comisión Primera, con ponencia del senador Roosevelt Rodríguez (Partido de la U) aprobó también en primer debate el proyecto de Ley por medio de la cual se dictan disposiciones sobre la Familia de Crianza.

“Protegemos de esta manera a buena parte de las familias que hoy tienen una relación familiar de hecho con quienes son considerados hijos de crianza, se define su figura y se establece su naturaleza y obligaciones entre sus miembros”, destacó el congresista.

Comisión Primera del Senado comprometida en la lucha contra la corrupción

El senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical) como ponente del Proyecto de Ley No. 341 de 2020 Senado. “Por medio del cual se adoptan medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción y otras disposiciones” explicó que el objetivo del a iniciativa es dar transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, además desarrollar los compromisos asumidos por Colombia, en temas que tienen que ver con la prevención de los hechos de corrupción.

WhatsApp Image 2021 04 21 at 4.14.52 PMEn su intervención, el senador Roy Barreras comentó que en el capítulo segundo del proyecto de ley “el senador Varón mencionó el hecho que la figura de la responsabilidad para las personas jurídicas debería acotarse, de manera que solo pudiera aplicarse cuando se considere que hay corrupción sistemática e institucional; me parece que esos dos elementos merecen una explicación de fondo”

Por unanimidad se aprobó la ponencia presentada por el senador Varón para el PL No. 341/ 2020 sobre transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, mientras el articulado continúa en discusión puesto que el capítulo uno tiene 8 artículos y 5 proposiciones que seguirán siendo estudiados por los miembros de la comisión; el artículo 1 y los capítulos 3 y 6 del mismo fueron aprobados.

Añadió el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) sobre el proyecto de ley: “Es bien intencionado, sin embargo, no debe enfrentarse desde el aumento de penas, ello terminará por desprestigiar al sistema, se debe fortalecer la Fiscalía para enfrentar la corrupción”

Reviva la sesión de la Comisión Primera a través del siguiente enlace:

 https://www.youtube.com/watch?v=LkPf_zkvbmA