GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Proyectos de ley que protegen la familia, previenen abusos a menores y luchan contra la corrupción, fueron aprobados en Comisión Primera

A un debate de ser Ley quedó proyecto que plantea el orden de los apellidos de los recién nacidos en Colombia, también se aprobó la creación del Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes y se avanzó en la discusión y votación de proyecto de ley encaminado a fortalecer la transparencia en las instituciones.

Por: Jaime Orlando Aristizábal y Juana Cataño

Bogotá D.C, abril 21 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión Primera del Senado aprobó hoy varias iniciativas relacionadas con la familia, entre las que se destacan la creación del Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la violencia sexual de los niños, niñas y adolescentes, disposiciones sobre la familia de crianza y nuevas reglas para determinar el orden de los apellidos.

WhatsApp Image 2021 04 21 at 5.13.01 PMEn atención a la sentencia C-519/19 de la Corte Constitucional, que declaró inexequible la ley 54 de 1989 por vulnerar el derecho a la igualdad entre hombre y mujer al establecer un trato discriminatorio que ordenaba inscribir como apellidos en el registro de nacimiento, en primer lugar, el del padre, seguido del primer apellido de la madre, la Comisión dejó a un paso de ser Ley de la República la iniciativa que modifica ese orden.

El senador Gustavo Petro Urrego (Colombia Humana) ponente del proyecto de Ley explicó que el proyecto permite que entre los padres se acuerde el orden de los apellidos que tendrán sus hijos. Ese orden en los apellidos no necesariamente debe comenzar con el del padre.

Para discusión en la plenaria del Senado quedó la propuesta de que, en caso de no haber un acuerdo entre las partes, un sorteo sea el que defina el orden de los apellidos.

Sistema de Alertas Tempranas

La cámara alta con ponencia de la senadora Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador) aprobó en primer debate la creación del Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia Sexual de los Niños, Niñas y Adolescentes, que modifica la ley 1146 de 2007 y se dictan otras disposiciones.

“Este sistema actuará como órgano consultor y asesor, encargado de formular políticas y programas de las entidades responsables y relacionadas con la prevención de la violencia sexual y la atención integral del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes”, destacó la ponente.

familia de crianza

La Comisión Primera, con ponencia del senador Roosevelt Rodríguez (Partido de la U) aprobó también en primer debate el proyecto de Ley por medio de la cual se dictan disposiciones sobre la Familia de Crianza.

“Protegemos de esta manera a buena parte de las familias que hoy tienen una relación familiar de hecho con quienes son considerados hijos de crianza, se define su figura y se establece su naturaleza y obligaciones entre sus miembros”, destacó el congresista.

Comisión Primera del Senado comprometida en la lucha contra la corrupción

El senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical) como ponente del Proyecto de Ley No. 341 de 2020 Senado. “Por medio del cual se adoptan medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción y otras disposiciones” explicó que el objetivo del a iniciativa es dar transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, además desarrollar los compromisos asumidos por Colombia, en temas que tienen que ver con la prevención de los hechos de corrupción.

WhatsApp Image 2021 04 21 at 4.14.52 PMEn su intervención, el senador Roy Barreras comentó que en el capítulo segundo del proyecto de ley “el senador Varón mencionó el hecho que la figura de la responsabilidad para las personas jurídicas debería acotarse, de manera que solo pudiera aplicarse cuando se considere que hay corrupción sistemática e institucional; me parece que esos dos elementos merecen una explicación de fondo”

Por unanimidad se aprobó la ponencia presentada por el senador Varón para el PL No. 341/ 2020 sobre transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, mientras el articulado continúa en discusión puesto que el capítulo uno tiene 8 artículos y 5 proposiciones que seguirán siendo estudiados por los miembros de la comisión; el artículo 1 y los capítulos 3 y 6 del mismo fueron aprobados.

Añadió el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) sobre el proyecto de ley: “Es bien intencionado, sin embargo, no debe enfrentarse desde el aumento de penas, ello terminará por desprestigiar al sistema, se debe fortalecer la Fiscalía para enfrentar la corrupción”

Reviva la sesión de la Comisión Primera a través del siguiente enlace:

 https://www.youtube.com/watch?v=LkPf_zkvbmA

Archivado proyecto de ley que prohíbe el uso del glifosato en Colombia

Con 8 votos por el SI y 5 por el NO, senadores de la Comisión Quinta aprobaron proposición de archivo para esta iniciativa.

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., abril 21 de 2021 (Prensa Senado). En sesión no presencial que se extendió por más de 4 horas sobre la consideración de proyectos de ley en primer debate, la Comisión Quinta archivó la iniciativa No 120 de 2020 Senado “Por medio del cual se prohíbe el uso del glifosato y sus derivados en la política nacional de drogas y se dictan otras disposiciones”.

Durante el debate, se escucharon las diferentes posturas de los senadores, quienes plantearon ponencias negativas y positivas sobre el uso del glifosato, herbicida que tiene alrededor de 300 mil estudios a favor y en contra.

Ponencia negativaCollage archivo uso glifosato

La discusión inició con la exposición de la ponencia negativa, presentada por el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático), quien argumentó en su intervención que hoy en día la aspersión con glifosato se puede dar a baja altura, con sistemas de georeferenciación que llega solo a los cultivos de coca sin afectar a otros cultivos, a las fuentes hídricas y a las poblaciones.

“Algunos dicen que el daño ambiental lo hace el glifosato sin un estudio científico en que basarse, olvidan la deforestación y los químicos que vierten en las fuentes hídricas producto de la coca. Eso si es un daño real y visible”, sostuvo Corrales.

De manera enérgica, el legislador del Centro Democrático expresó “El enemigo es el narcotráfico, el enemigo es la violencia que se da en nuestro país a costa de la coca, no acompaño un proyecto que prohíbe la mayor herramienta de erradicación, el glifosato”.

Ponencia positiva

El encargado de liderar esta parte, que considera al glifosato como un mecanismo costoso e ineficaz en la lucha contra el narcotráfico, que además atenta contra la salud y el ambiente de las comunidades, fue el senador Guillermo García Realpe (Liberal) quien contundentemente manifestó “a lo largo y ancho de Colombia se han erradicado miles de hectáreas a altos costos, de miles de millones de dólares del Plan Colombia, sin los frutos esperados”.

Asimismo, García Realpe dijo “la Contraloría General de la República indicó que la aspersión aérea y las fumigaciones en general le han costado al país medio billón de pesos, además que se realizan dichas fumigaciones sin los requisitos de la consulta previa con las comunidades étnicas y campesinos”.

Por su parte, el congresista, Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) precisó que las afectaciones del glifosato van desde el deterioro irreparable al ambiente, a los recursos naturales, la seguridad alimentaria y daños significativos en la salud.

“La aspersión con glifosato se tiene que realizar 33 veces para poder reducir una sola hectárea. Súmele el alto costo de inversión de más de 70 billones de pesos al año. Además existe un alto nivel de resiembra”, indicó Londoño.

“Es necesario que Estados Unidos reduzca la salida de insumos y controle el consumo, a la vez que se realice una investigación sobre los dineros del narcotráfico y se realicen campañas educativas para frenar el consumo”, senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad Colombia).

Por el partido de la Unidad Nacional, se pronunció la senadora Maritza Martínez invitando a tener en cuenta el pronunciamiento de la Corte Constitucional de “suspender las fumigaciones mediante sentencia en la que pide al Estado regular las medidas para que no ocasione riesgo en la comunidad, en la aplicación de glifosato”.

Con una votación de 8 por el Sí y 5 por el No, senadores de la Comisión Quinta aprobaron la proposición con que termina la ponencia negativa de archivar el proyecto de ley 120 de 2020 Senado que buscaba prohibir el uso del glifosato en Colombia, firmada por los congresistas Alejandro Corrales, José David Name y Didier Lobo Chinchilla.

En su momento, como autor del proyecto en mención, el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) resaltó la realización del debate y agradeció a todos los participantes, ratificando  que “esta es una discusión que no termina con el archivo del proyecto, vamos a seguir insistiendo en que el país tiene que avanzar en reconocer el cambio climático”.

Para finalizar el debate, el presidente de la Comisión Quinta, senador Guillermo García Realpe levantó la sesión y citó para el próximo martes 27 de abril al debate de control político sobre los peajes en el sur de Colombia y el día miércoles 28 para la consideración de proyectos de ley.

Reviva la transmisión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=eRZWY6NYPfE

Comisión Sexta aprobó incluyente iniciativa social e importante proyecto de infraestructura fluvial

Senadores de ésta célula legislativa, votaron de manera unánime, incorporar en las diferentes dependencias, el servicio de intérprete y guía intérprete, de manera presencial, para las personas que así lo requieran, a la vez que declararon al río Grande de la Magdalena como hidrovía, para mejorar la navegación, la actividad portuaria y el aprovechamiento sostenible y competente de la cuenca eje central e integrador multimodal del país.

Por: Nancy Piedad Sánchez Pérez

Bogotá D.C., abril 21 de 2021 (prensa senado). - En el marco de la sesión, no presencial, de la Comisión Sexta, se aprobó importante e incluyente proyecto de orden social, que, según el autor del proyecto, mejorará la calidad de vida de 600 mil personas con discapacidad auditiva. Tal iniciativa modifica el Artículo 8°, de la Ley 982 de 2005, que establece las normas tendientes a la equiparación de oportunidades de las personas sordas o sordo ciegas, y para ello fija un plazo máximo de 31 de julio de 2022, para que entidades estatales de orden departamental, municipal, distrital y local, incorporen en sus diferentes dependencias el servicio de intérprete y guía intérprete, de manera presencial, para las personas que así lo requieran.

WhatsApp Image 2021 04 21 at 12.20.24 PMLa senadora Amanda Rocío González (Partido Centro Democrático) ponente de este proyecto de ley en su exposición, precisó que debido a la ambigüedad y generalidad que tiene el artículo 8 de la ley 982 de 2005, con 15 años de sancionada, ésta norma no ha sido eficaz en su implementación.

Por su parte, el senador Iván Darío Agudelo (Partido Liberal) consideró  oportuno este proyecto, “cuya finalidad es lograr la eficacia de una norma que pretende arropar el principio de igualdad y velar por una población en debilidad, como son las personas con discapacidad auditiva específicamente sordos y sordos ciegos”; y a renglón seguido agregó,  “es necesario fijar un plazo que haga exigible la incorporación de intérpretes y personas capacitadas para la atención de esta comunidad en entidades estatales o aquellas que presten un servicio público”.

En el mismo sentido, la senadora Ruby Chagüí (Centro Democrático) consideró que el proyecto es pertinente, porque establece un plazo de cumplimiento a una disposición que ya existía en 2005: “En muchas entidades, se ha ignorado la obligación de la existencia de intérpretes para esta población. Hay que recordar que hoy, hay más 560.000 personas con esa discapacidad en nuestro país; 5.4% de las personas con discapacidad son sordas, según datos del 2020. En el 2018, entre las personas que reportaron vinculación laboral, hay 11.200 hombres y 4.000 mujeres con esta discapacidad; debemos equiparar estas oportunidades y superar las barreras de comunicación”, precisó.

De otro lado, con 11 votos a favor, se aprobó para segundo debate el proyecto de ley que “Declara al río Grande de la Magdalena como hidrovía, y que tiene por objeto mejorar la navegación, la actividad portuaria y el aprovechamiento sostenible y competente de la cuenca, constituyéndose como eje central e integrador multimodal del país”, cuyo autor es el senador Carlos Manuel Meisel Vergara (Partido Centro Democrático)

A su vez, el senador Horacio José Serpa (Partido Liberal) ponente del proyecto de ley, , argumentó en su exposición, que esta iniciativa crea condiciones más competitivas para la navegabilidad del río Grande de la Magdalena, como son “adoptar medidas  y/o acuerdos para facilitar la navegación, dentro del movimiento de personas, comercio y logística, como también impulsar el desarrollo tecnológico y empresarial a través de políticas de modernización de las flotas, un sistema de información integral disponible para los usuarios de la hidrovía y promueve el desarrollo de negocios portuarios”, enfatizó.

Para la Senadora Criselda Lobo (Partido Comunes) “este proyecto genera oportunidades y disposiciones legales que ayudan al río Grande de la Magdalena para que sea navegable, tanto para turismo como para comercio. En segunda ponencia, se amplía hasta el canal de Dique, lo que beneficia a la población. Se busca la promoción de negocios portuarios y servicios conexos al río Grande de la Magdalena, que promuevan la protección al medio ambiente; también, impulsa la integración regional. La planificación del desarrollo de la hidrovía, hace que se geste una región completa, en el marco del río Grande de la Magdalena, y no separada de los estamentos departamentales”, expresó enfática. 

El senador Carlos Manuel Meisel Vergara (Partido Centro Democrático) autor de esta iniciativa, invitó a votar el proyecto positivamente, y precisó sus bondades, “este es un proyecto que beneficia la competitividad del país, además de ser amigable con el medio ambiente, pues el trasporte fluvial siempre va a emitir menos partículas dañinas para el aire, que el trasporte terrestre, además descongestiona las vías del país”.

Entre tanto el senador de Cambio Radical, Antonio Zabaraín, afirmó que este proyecto, “más que importante para la nación, es útil para los habitantes de la zona ribereña, la industria y el comercio.”

Por último, el senador Jorge Eliécer Guevara (Alianza Verde) respaldó la iniciativa y sostuvo que este proyecto es vital para el Colombia: “Uno no entiende, cómo el país se ha desarrollado desconociendo dos hechos importantes en la movilización de las personas y las mercancías, este es de los medios más económicos. Declarar como hidrovía este río, como eje fundamental para el trasporte de mercancía, y habilitarlo para el turismo”, remató. 

Reviva la sesión de la Comisión Sexta a través del siguiente enlace: 

http://www.youtube.com/watch?v=jgV432IyMyg