Dada la complejidad de la iniciativa, este fin de semana continuará el estudio de los 211 artículos
Bogotá D.C., 28 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- En la sesión que se prolongó hasta la medianoche de este viernes, se acordó continuar el análisis del proyecto durante este fin de semana y analizar por separado cada uno de los textos que determinará la administración de los dineros que arrojan las regalías por la explotación de los recursos energéticos no renovables.
Inicialmente los cuatro senadores coordinadores de la ponencia expusieron por sectores la proyección de la distribución de los dineros con destino a los departamentos, con los cuales se buscará apalancar el desarrollo de los proyectos de infraestructura como sociales con autonomía de destinación por parte de las regiones.
Ponencias
La primera en dar a conocer el contenido de la ponencia fue la senadora por el Partido de la Unidad Nacional Maritza Martínez, quien explicó que en los 10 capítulos se determina la distribución para todas las regiones del país y en especial a los municipios más vulnerables con un incremento del 15% en comparación al año anterior.
Igualmente, señaló un aumento del 9,45% al 10% del total de recursos asignados para inversión de ciencia y tecnología, mientras el 5% será para conservación del ecosistema de las regiones.
Explicó que un 34% de los dineros se destinarán a la inversión regional. El 100% para los departamentos, 60% asignación ejecución directa y 40% trámite ante el OCAD Regionales.
Otros dineros en la distribución de regalías se incrementarán los recursos para inversiones para la paz y se autorizan operaciones de adelanto durante los años 2020,2021 y 2022. El 70% de los recursos para la Paz y en caso de no ser lo suficientes se autoriza el uso de vigencias futuras con cargo a los 4 bienios siguientes.
Recursos del mayor recaudo se priorizan en generación de empleo en el sector agropecuario como para las vías terciarias y energía eléctrica. Se contará con un anticipo del 5% para municipios productores con priorización en proyectos de agua, saneamiento básico, vivienda, vías terciarias, energías renovables y protección del patrimonio histórico y cultural.
Así mismo, se priorizarán proyectos de emprendimiento rural y generación de empleo rural con incremento del 5% de inversión con asignaciones directas. En el artículo de reactivación económica dirigidos especialmente al sector agropecuario y mejoramiento de las condiciones de la vida en la ruralidad. Explicó la parlamentaria por el departamento del Meta.
A su turno, el también ponente senador Alejandro Corrales, del partido Centro Democrático, explicó el capítulo que hace referencia a las asignaciones contempladas para la inversión regional del 34%, en Ciencia y Tecnología mientras para el sector rural se contemplan en vías terciarias, distritos de riego, generación de empleo, emprendimiento rural, mujer rural, electrificación rural, conectividad y cierre de brecha digital para los municipios que carecen de acceso a la tecnología y virtualidad.
De otra parte, destacó que las obras con las regalías tendrán una supervisión para que sean usados en las obras, no podrán exceder el 50% de las proyecciones anuales de ingresos del Plan de Recursos para la respectiva entidad territorial.
Los departamentos en la reactivación económica deberán viabilizar, priorizar y aprobar proyectos en vías, electrificación, agua potable, saneamiento básico, agua potable y sector agropecuario con conectividad, concluyó.
El tercer ponente de la iniciativa que regula la organización y el funcionamiento del sistema general de regalías, el congresista Didier Lobo (Cambio Radical), se refirió al capítulo del sector de minería donde se establece un sistema de seguimiento, evaluación y control para velar por el uso eficiente y eficaz de los recursos del Sistema General de Regalías con los órganos de control de la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la Nación y destacó que el proyecto se ha estudiado y propuesto para que todos los territorios del país tengan dineros para su desarrollo y activación económica y por lo tanto no será apresurada su aprobación , sino muy bien planeado para favorecer a todos los municipios y departamentos.
“Solicitamos e invitamos para que aprueben este proyecto que descentraliza los recursos provenientes de las regalías y se le da a las regiones autonomía para ejecutar sus proyectos de desarrollo para reactivar la economía rural y regional", reiteró el senador Miguel Barreto, del Partido Conservador, reiterando en su exposición las ventajas que la iniciativa ofrece para las zonas donde se requieren con urgencia inversiones sociales.
El último del grupo de ponentes, el legislador por el Partido Liberal Guillermo García destacó que se ha hecho un trabajo muy serio y detallado con una construcción colectiva en el Congreso, minorías, exministros, exdirectores de planeación, alcaldes, gobernadores, asociaciones, comunidades indígenas, Afro y gremios para construir un proyecto equitativo y justo e invitó a la plenaria a dar su voto positivo para su aprobación.
Negada ponencia de archivo
En el desarrollo del debate, un grupo de congresistas conformado por Jorge Londoño (Partido Alianza Verde), Jorge Robledo (Polo Democrático) y Pablo Catatumbo (Farc), propusieron archivar el proyecto, al considerarlo inviable y fue sometido a votación , siendo negado con el resultado de 66 votos en contra del archivo y 14 que estuvieron de acuerdo.
Posición de las bancadas
El Presidente del Senado, Arturo Chart (Cambio Radical), en el desarrollo del debate concedió el turno para que los voceros de los partidos políticos intervinieran para dar su punto de vista frente al análisis del proyecto de ley.
El legislador John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres) señaló: "Será un proyecto que va a beneficiar ampliamente a todas las regiones del país y se generará la reactivación económica para las zonas más vulnerables, es muy importante para el desarrollo del país".
Aída Avella (Unión Patriótica) cuestionó la distribución de los recursos por la corrupción y dijo:"Exigimos que esta ley no la podemos aprobar a las volandas, sino con mucho análisis antes de aprobar".
Feliciano Valencia. (Mais) manifestó en nombre de las comunidades: "Solicitamos participación de los pueblos indígenas en las decisiones administrativas, radicamos proposición garantizando el derecho de los pueblos y cumplimiento de los pactos con el Gobierno Nacional. Queremos un delegado en las OCAT en las regiones con voz y voto para defender nuestros derechos para inversiones en las comunidades".
"Cerrar las brechas sociales y poder llegar a más de mil municipios vulnerables carentes de sistemas vitales y apoyamos la iniciativa de regalías y solicitamos establecer un seguimiento estricto de cada proyecto para evitar irregularidades en el manejo de recursos y obras para el beneficio de las comunidades en servicios públicos, ecosistema, vías, trabajo rural, salud, educación virtual, reactivación económica y emprendimientos entre otros", sostuvo el senador Carlos Eduardo Guevara (MIRA).
“Este proyecto de regalías es un cambio estructural importante y se permite financiar estudios de proyectos para su ejecución que permitirá desarrollo y aplaudo fortalecer el sector rural y aprobarlo es para iniciar las obras de desarrollo de todas las regiones", indicó el legislador Jonathan Tamayo (Partido ASI).
A su vez, el senador por el partido Decentes Gustavo Bolívar señaló: “Considero que hay micos en el proyecto de regalías, no descuento del 40% del Fracking a la explotación petrolera, rebaja en explotación minera, creación de burocracia y en no permitir autonomía al Ministerio de Ciencia y Tecnología con más recursos para investigación".
"Devolver los recursos cuando se los quitaron en el 2012, donde centralizaron los recursos y no llegaron a las regiones y sufrieron mucho las regiones, este proyecto generará desarrollo y progreso para las regiones que han sido olvidadas en el pasado reciente", señaló Ernesto Macías (Centro Democrático).
"Es un proyecto necesario y vital para el país y requiere un análisis más sosegado y que sea la aspiración de la población para que sea justo para todos los municipios. Me parece que es un proyecto centralizado y termina en MinHacienda o en DNP. Se está desconociendo a las comunidades étnicas y solicitamos como partido de oposición analizarlo con mayor detalle" señaló Israel Zúñiga, por el partido Farc.
A su turno, el vocero del Partido Alianza Verde, senador Jorge Eduardo Londoño, afirmó: "Creamos una región más con el Sistema Regional de Regalías y eso es inconstitucional. Para el campo no hay recursos suficientes para reconocer su labor afrontando esta pandemia donde no hemos sufrido hambre y es gracias a ellos. Sería bueno conocer la opinión del Gobierno y ojalá estuviera participando en este debate".
El senador Juan Felipe Lemus (Partido de la U) manifestó que “es estratégico para la región usando el espejo retrovisor pero el proyecto que se expone ahora se ajusta para beneficiar a todas las regiones del país, pero es necesario estudiarlo con más detenimiento”. Igualmente su copartidario Berner Zambrano solicitó que se analice más en detalle la iniciativa y no se vote a pupitrazo, ya que hay tiempo para ajustarlo y no recibir el texto de Cámara, reiteró.
Presidente del Senado sobre proyecto de regalías
El presidente del Senado de la República, Arturo Char Chaljub (Cambio Radical), también expresó su opinión con respecto a la iniciativa que regula la organización y el funcionamiento del sistema general de regalías y el cual tendrá más debates en los próximos días para analizar detenidamente cada uno de los puntos del articulado.
“Debatimos el proyecto de ley que regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías con el que se define la administración, ejecución y uso de los recursos de las regalías con los entes territoriales de manera articulada”.
“Con su aprobación, se crearán las condiciones necesarias de igualdad para la distribución de los ingresos y participación de los beneficiarios, a través de la promoción y desarrollo de proyectos en los departamentos, que ayudarán a las regiones a reactivarse económicamente”, señaló el Presidente del Senado.
“El incremento en la asignación de los recursos para los territorios productores pasaría de un 11% a un 25%, impulsando aún más el desarrollo de proyectos a corto plazo que generen espacios para la creación de empleo”.
“Los municipios que tengan mayores necesidades básicas insatisfechas recibirán más recursos, pasando de un 10,7% a un 15% del total de regalías, lo que busca disminuir los índices de desigualdad, y las dificultades sociales por las que atraviesan las familias colombianas”.
“También se busca que por primera vez las comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, indígenas y el pueblo Rom gitano de Colombia, tengan participación en los diferentes espacios donde se aprueben los proyectos de inversión y en la Comisión Rectora del SGR”.
"En relación con la Ciencia, Tecnología e Innovación se conservaría el Órgano Colegiado de Administración y Decisión para este sector. Los recursos para las asignaciones pasarían de un 9.5% a un 10%, y se ejecutarán por medio de convocatorias públicas, abiertas y competitivas".
Al finalizar las intervenciones y que a su turno le correspondía tomar parte al Gobierno con la intervención de los ministros de Hacienda y de Minas, al filo de las 12 de la noche, el presidente del Senado, Arturo Char Chaljub, levantó la sesión y convocó, a partir de las 10:00 de la mañana de este sábado, cuando se adelantarán otros análisis de la iniciativa.