GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Condecoración a 'Mujeres Estelares' en el Congreso, este 8 de marzo

El próximo lunes 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, se llevará a cabo en el Congreso de la República, el evento Mujeres Estelares, en el que se premiará a cuatro mujeres colombianas que lideran espacios tradicionalmente ocupados por hombres.

Bogotá 6 de marzo de 2021(Prensa Senado). Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Comisión para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República condecorará con la Orden a la Mujer y la Democracia Policarpa Salavarrieta a cuatro mujeres extraordinarias que están liderando escenarios que tradicionalmente han sido ocupados por hombres.

cartel ok mujeres estelares

La Orden Policarpa Salavarrieta se entregará a Diana Trujillo, quien lidera la misión Curiosity de la Nasa; Sylvia Escovar, expresidenta de la Organización Terpel, miembro de juntas directivas y asesora corporativa; Nancy Fernández, socia de la empresa de contenido audiovisual 64-A Films; y a Nadia Sánchez, fundadora de She Is.

“El trabajo y experiencia de estas mujeres es una profunda fuente de inspiración para nosotros y un referente para todas las mujeres y niñas de Colombia. A través de la Orden Policarpa Salavarrieta queremos exaltar su labor y destacarlas como modelos de rol”, explicó la Representante a la Cámara Catalina Ortiz, quien postuló a las galardonadas.

La conmemoración se llevará a cabo de manera presencial a las 4 de la tarde en el Capitolio Nacional del Congreso de la República.

 Perfiles de las galardonadas

Diana Trujillo

foto diana trujilllo

Ingeniera aeroespacial de la Universidad de la Florida. Es la líder de la misión Curiosity de la Nasa y además lidera el equipo de ingenieros en el Laboratorio de Propulsión a Chorro que está a cargo del brazo robótico del rover Perseverance. El 18 de febrero de 2021, fue la presentadora de la primera transmisión de la Nasa en español de un aterrizaje planetario, para el rover Perseverance en Marte.

Sylvia Escovar

silvia escobar

Economista de la Universidad de los Andes con una destacada carrera en los sectores público y privado. Durante más de ocho años lideró la presidencia de la Organización Terpel, compañía a la cual sigue vinculada como asesora. A partir de 2021 es miembro de juntas directivas de compañías nacionales e internacionales y está vinculada a ONG que promueven temas de educación, reconciliación y equidad de género.

 

 Nancy Fernández

nancy fernandez

Administradora de empresas de la Universidad Icesi con una meritoria carrera en la industria audiovisual. Fundó y actualmente es socia de la empresa 64-A Films desde donde ha sido la productora de más de 12 reconocidas películas y series entre las que se encuentran: La Mirada de Lucía (2020), Lavaperros (2020) Kill Chain (Amazon Prime 2019), Matar a Jesús (Toronto, San Sebastián 2017), Fragmentos de Amor (Montreal 2016) y Ciudad Delirio (Busan 2014), entre otras.

Nadia Sánchez

nadia sanchez

Administradora de empresas de la Universidad Javeriana. Ha trabajado en organizaciones de desarrollo internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo BID y la Organización de Estados Americanos OEA (Washington D.C). Actualmente es empresaria, emprendedora y presidenta Fundación She Is, modelo de empoderamiento económico e inclusión social para mujeres que trabaja en los 32 departamentos de Colombia y 7 países.

El evento de condecoración será transmitido por Canal Congreso y la cuenta de Youtube del Canal Congreso.

Senado analizó efectos causados por el por el huracán Iota en el archipiélago de San Andrés

“El balance de los daños tras el paso del huracán es de 1.134 viviendas para reestructuración, 877 viviendas con afectaciones leves o moderadas y 205 establecimientos comerciales” afirmó Susana Correa, Gerente para la reconstrucción de San Andrés y Providencia.

Por: Christian Granados

Bogotá D.C. marzo 5 de 2021 (Prensa Senado)- Con gran preocupación la senadora Laura Fortich lideró el análisis frente a la problemática evidenciada por los habitantes de las islas San Andrés y Providencia. Al inicio de la sesión la congresista afirmó: “El objetivo de esta sesión es conocer los avances y estrategias a futuro desde las instancias estatales, para que los retos vigentes se cumplan en el menor tiempo posible, con el fin de estar preparados ante futuras emergencias"

Después de dar a conocer las cifras de los diferentes daños causados por el huracán, la Gerente Susana Correa expresa que desde el primer día son muchos los esfuerzos que se han hecho de manera articulada con todos los estamentos del estado para ver la reconstrucción de esa zona del país. Como es evidente, el archipiélago cuenta con alta afluencia de turistas; motivo por el cual entro en ejecución el ESE Hospital Departamental de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

WhatsApp Image 2021 03 05 at 8.51.59 PMDirigentes departamentales y locales reconocieron durante la sesión el apoyo que el Gobierno Nacional ha brindado a los habitantes del archipiélago fortaleciendo la salud en un 97,6% de la población.  El Dr. Alexander Moscoso, Viceministro de Salud da a conocer el trabajo institucional, la prestación de servicios hospitalarios, el monitoreo de la calidad del agua, la vacunación contra diversas enfermedades, la implementación del programa PRASS y de salud mental como una de forma de mitigar las tantas necesidades de los habitantes.

Indiscutiblemente es la primera vez que el país vive un azote invernal de esta magnitud, donde familias, viviendas, negocios, sueños se fueron desvaneciendo por la fuerza de las aguas y el viento. Por su parte el senador Antonio Zabaraín reconoce que autoridades locales y nacionales han tenido el talante, la disciplina, el compromiso y la capacidad de liderazgo para sacar adelante la difícil situación del archipiélago.

Entre las metas del Vicepresidente Técnico de Findeter, Juan José Orjuela dio a conocer la que son 877 viviendas las que hay por reparar, intervenidas 90 viviendas y con el anhelo de llegar a 400 viviendas reparadas. Dentro de su propósito tiene pensado entregar en el mes de abril las primeras 50 viviendas, en mayo subir el indicador a 80, en junio 85 para sobre el mes de julio tener una ejecución de 100 y así progresivamente hasta terminar las 1134 viviendas.

audiencia ola invernal en san andrés

Una nueva terminal de transportar, colegios educativos y escenarios deportivos son otros de los proyectos que se lideran desde Findeter que van en beneficio del archipiélago

El análisis de la situación en el archipiélago llevó a tratar la emergencia en dos etapas: La primera, donde se vio la necesidad de atender el aspecto humanitario, reactivar el servicio de salud, restablecer las comunicaciones con las islas.

La segunda etapa la expuso el Contralmirante, Hernando Mattos, diciendo que el trabajo que se ha articulado con las fuerzas militares, se ha basado en la reconstrucción del tejido social, el bienestar de las personas, teniendo en cuenta a los niños.

Desde el Ministerio de Industria y Comercio, se ha estado trabajando en pro de la reactivación económica, donde el turismo y el comercio requieren de una gran inversión de capital para poder volver a un mercado competitivo.

“Resalto la gestión de los 6000 mil millones de pesos canalizados a través de Unidad de Gestión del Riesgo, los 110 mil billones que el Ministerio de Hacienda gestionó, para restablecer todos los servicios de abastecimiento de agua, acueducto y alcantarillado”, Senadora Ruby Chagüi.

foto mosaico audiencia oal invernal en San Andrés

Al pasar de los días los habitantes de esta zona del país ven con preocupación la reconstrucción de viviendas, debido a la falta de claridad en las licencias de construcción, situación a la cual presta atención la veedora Dra. Soledad García.

Altos funcionarios del Ministerio de Vivienda aclararon durante a la sesión que, aunque se ha avanzado en la reconstrucción de viviendas, la normativa enfatiza algunas recomendaciones que solo aplican por el tiempo que durará la emergencia; hace énfasis la Dra. Susana Correo “No importa que lleve más tiempo la reconstrucción de las viviendas, pero es prudente que estas se construyan en concreto”. 

Después de más de 5 horas de sesión la senadora Laura Fortich concluye diciendo:

“Reconocemos la labor que se está haciendo en Providencia, vamos a continuar con el seguimiento a esta situación que tiene tan preocupados a los habitantes de estas Islas.”

“Hemos identificado los avances que se han tenido y también los retos. Está el compromiso de seguir trabajando diariamente para que lleguen todos estos beneficios por parte del Gobierno Nacional”.

Reviva la Audiencia en el siguinete link. https://www.youtube.com/watch?v=-nEU9RLzt3U

 

Desempleo y precarización laboral, mayores afectaciones de las mujeres en la pandemia

Las organizaciones de mujeres solicitan garantías de sus derechos laborales, autonomía económica, justicia laboral, equidad en el uso del tiempo y participación en las actividades para la reactivación económica del país.

Bogotá D.C. marzo 5 de 2021 (Prensa Senado).-Por iniciativa del senador Iván Cepeda, y la represéntate Angela Robledo, se llevó a cabo la Audiencia Pública sobre el impacto económico que han tenido las mujeres durante la pandemia. Con el propósito de visibilizar las afectaciones de las colombianas por cauda del Covid-19.

En su intervención el senador Iván Cepeda (Polo Democrático), afirmó “que cada vez la discriminación y esclavitud de las mujeres es más grande. Afortunadamente, se está produciendo una revolución política, de la participación de la mujer, su presencia en estos escenarios, es la única manera en que ellas podrán hacer respetar sus derechos”.

Audiencia mujeres en pandemiaCepeda agregó, “seguiremos trabajando en un nuevo modelo de producción y de la fuerza laboral, para que la renta básica llegue a las familias más vulnerables del país, especialmente a las mujeres”. El congresista reiteró su compromiso con las colombianas, y de su trabajo legislativo para respaldarlas.

En su momento el director del DANE, Daniel Oviedo, sostuvo que, durante la pandemia, se incrementó el número de mujeres dedicadas al oficio del hogar, “es impresionante y preocupante, que, durante el año 2020, por cada dos hombres que perdieron sus trabajos tres mujeres lo hicieron”.

El funcionario afirmó que 319 mil mujeres perdieron sus puestos en peluquería, centros de estéticas, turismo y otras actividades. Aseguró que unas 171 mil colombianas, se dedicaron al trabajo domesticado, por haber perdido su empleo. “Se requiere de política pública para la participación de las mujeres en la reactivación de la economía. La pandemia también afectó el 24% de las mujeres indígenas, raizales, negras, afros y palenqueras”.

Oviedo indicó que unos 500 mil micronegocios dejaron de ofrecer sus servicios, especialmente el sector de confecciones de prendas para vestir, afectando a mujeres que generan el sustento de sus hogares. “Desde lo macro hasta la informalidad tuvieron una afectación muy grande. El modelo de convivencia, no debe ser tan marcado entre hombres y mujeres. Empecemos a cambiar los estereotipos existentes, tenemos que propiciar que esto tiene que cambiar, mediante una nueva cultura”, indicó el director del DANE.

Organizaciones de mujeres

Paola García, de la Mesa Intersectorial de la Economía del Cuidado, informó que, en el último trimestre del año 2020, más de seis millones de mujeres se dedicaron a las actividades del hogar, incrementando así la brecha de género. Afirmó que la pérdida de empleo fue mayor en la pandemia, que el crecimiento económico no es equitativo entre hombres y mujeres. Propuso que se promueva su participación en los planes de recuperación y en la reactivación económica del país.

Igualmente, Sandra Sáez, de la Plataforma de Mujeres Rurales, señaló “se carece de muchos elementos para tener una vida digna. El estatus que tiene el hombre es superior al de nosotras. No tenemos seguridad social, nuestra situación es precaria, nunca nos podremos pensionar. Todas las mujeres hacemos labores del hogar, desde la más joven hasta la más adulta. El Gobierno debe invertir más en las actividades del campo y mejorar nuestra calidad de vida”.

De la misma manera Jhoanna Andrea López, vendedora informal, dio a conocer la situación que viven en la labor de la informalidad, “se nos estigmatiza por estarCollage audiencia aprovechando el espacio público, no tenemos derecho a la seguridad social, tampoco tenemos mecanismos de protección, merecemos una vida libre de violencia. Nosotras aportamos el 25% del PIB de la economía del país. Hemos visto que esto es un asunto de género. Se trata de otorgar condiciones humanas. No nos ofrecen una mejor alternativa de trabajo. Las vendedoras somos trabajadoras en el contexto del libre desarrollo de nuestra personalidad”.

Claribet Palacios, de la Unión de trabajadoras del servicio doméstico, informó que en el marco de la pandemia más del 50% de las trabajadoras domésticas perdieron su empleo, sin garantías de Ley y del 65% lo hacen sin seguridad social. El 42% de las que trabajan no cuentan con elementos de bioseguridad.
Hizo un llamado para que se respeten los acuerdos del servicio domestico en el país. “Se deben mejorar las condiciones del trabajo doméstico, protegiendo sus derechos. Nosotras somos la masa que ayuda a mover la economía del país, aportamos para hacer una sociedad más prospera”.

Así mismo, Jaqueline Campos Rincón, representante de las trabajadoras del sector público, hizo un análisis sobre el atraso en el salario de las mujeres del sector salud y las que tienen suspensión de contratos. “Las mujeres somos las más afectadas en esta pandemia, por la pérdida de empleo, pedimos más dignidad del trabajo público”.

Entre tanto las trabajadoras de servicios generales de la Defensoría del Pueblo, con la vocería Diana Poveda, quien denunció que esa entidad, en medio de la pandemia despidió sin justa causa a 84 mujeres que trabajaban a nivel nacional, Ellas exigen que se les reintegre a su labor, “el Defensor del Pueblo, lo que hizo con nosotras fue un atropello, somos madres cabeza de familia y estamos sin trabajo, necesitamos que nos reintegren”.

Al igual Ligia Álzate, de la Central Unitaria de Trabajadores, propuso implementar programas focalizados de apoyos y sostenimiento a todas las instituciones públicas, y las políticas de la promoción del empleo juvenil de carácter mixto, entre otras acciones. Las mujeres jóvenes fueron las más afectadas en la pandemia, en lo que se refiere al trabajo.

De la misma manera Carolina Mosquera, de Sisma Mujer, dijo que la violencia machista contra mujeres, se aumentó en la pandemia en un 97%. Informó que el 6.5% de los suicidios en mujeres han sido por razones económicas, por la pérdida de empleo. Dijo que la crisis requiere una respuesta feminizada, para que no haya discriminación contra las mujeres. “Se debe garantizar el trabajo a las mujeres del sector salud, e incentivar los proyectos productivos con enfoque de género”.

Gobierno responde

En su participación Martha Liliana Agudelo, directora de Generación y Protección de Empleo del Ministerio del Trabajo, dijo que durante el periodo de emergencia no se autorizaron despidos masivos en las empresas. “Desde el inicio de la pandemia, el Ministerio de Trabajo definió a través de actos administrativos, la garantía de protección y las posibilidades que se tenían, según las normas laborales, para proteger los empleos”. Entre ellos está el trabajo en casa como una medida que nace como herramienta dentro de esta situación, así como el anticipo de vacaciones.

Por su parte Sandra Acero del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, indicó que las acciones que esa cartera está desarrollando, van en el marco de la reactivación económica del Gobierno Nacional. Habló de la Ley de emprendimiento, donde se le da vida Al Fondo Mujer Emprende, con énfasis en mujeres rurales, con una inversión de 20 mil millones de pesos. Asimismo, señaló sobre el programa de crecimiento empresarial, donde el 50% son lideradas por mujeres.

Al igual resaltó las bondades de los programas, mujeres más productivas, impulsa empodera, economía para la gente. La funcionaria señaló que esos programas, buscan apoyar a las mujeres en su actividad laboral y de emprendimiento. Apuntando a la asistencia técnica, fortalecimiento organizacional y la comercialización, para que los negocios generen rentabilidad.

Al finalizar la Audiencia Pública, la representante Ángela Robledo resaltó la participación de las mujeres de distintos sectores, hizo un llamado al Gobierno Nacional, para que se tenga en cuenta los requerimientos hecho por las mujeres, “esperamos respuesta gubernamental, enviaremos una carta al presidente de la República, para que atienda las alertas que nos han señalado las mujeres”, dijo la congresista.

Reviva esta Audiencia en el siguiente enlace:  https://www.facebook.com/IvanCepedaCastro/videos/428448234894944/