Noticias
Así lo confirmó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, que también reportó en lo corrido de este año, la cifra de 62.184 niños, niñas y adolescentes en proceso administrativo de restablecimiento de derechos por amenaza o vulneración.
Por: Paola Lancheros.
Bogotá D.C., 28 de octubre de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado realizó un control político con ocasión de la continuación de sustentación del informe semestral 2019, según artículo 5.9 de la ley 1146 de 2007 “Por medio del cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente”.
A la sesión virtual asistieron representantes y delegados del Comité Interinstitucional Consultivo Para La Prevención De La Violencia Sexual Y Atención Integral de Los Niños, Niñas Y Adolescentes Víctimas Del Abuso Sexual, adscritos al Ministerio de Salud y Protección Social integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Comunicaciones, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Instituto Nacional de Medicina Legal, Consejo Superior de la Judicatura, Policía Nacional y organizaciones sociales.
Acciones interinstitucionales
En cuanto a la atención en salud, el viceministro de Salud, Alexander Moscoso, aseguró: “venimos trabajando en el protocolo de atención de víctimas de violencia sexual que tiene como objeto garantizar la atención oportuna e integral de calidad para promover la restitución de sus derechos, mediante el desarrollo de capacidades del talento humano en salud y el fortalecimiento institucional a través de 15 pasos con todas las entidades territoriales”.
También aseguró que para el gobierno del presidente Iván Duque, la protección de los niños y niñas ha sido una de sus prioridades y por eso, este órgano interinstitucional, constituye un elemento fundamental y vital dentro de las políticas relacionadas con la prevención de la violencia sexual.
Lina Arbeláez, cabeza del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y secretaria técnica del Comité, aseguró que viene desarrollando diferentes estrategias enmarcadas en cuatro líneas de atención:
1) Gestionar con fiscalía la actualización de estadísticas de denuncias por violencia sexual.
2) Proponer la adecuación de programas dirigidos a la prevención y atención integral de la violencia sexual.
3) Proponer y gestionar estrategias para el monitoreo del cumplimiento de la ley en los entes territoriales.
4) Proponer y gestionar líneas de formación para sectores que integren el comité en materia de detección, prevención y atención.
“Hay un eje de corresponsabilidad en la garantía y cuidado de los niños, niñas y adolescentes como lo establece el Código de Infancia y Adolescencia; familia, sociedad y Estado, tenemos que trabajar de la mano para proteger y garantizar los derechos. Garantizar a que nadie se atreva a poner un dedo sobre la integridad física, psicológica, emocional o sexual de nuestra niñez”, agregó la directora de ICBF.
Por parte del Ministerio de Educación, la viceministra Constanza Alarcón afirmó que “los establecimientos educativos oficiales y privados que ofrezcan educación formal en los niveles de básica y media, deberán incluir elementos que contribuyan a la identificación temprana, prevención, autoprotección, detección y denuncia del abuso sexual de que pueden ser víctimas los educandos dentro y fuera de los establecimientos educativos”.
Las acciones de esta entidad están contempladas en tres ejes:
1) Promoción de los Derechos Humanos sexuales y reproductivos.
2) Estrategias de prevención, en el que se incluyen factores de riesgo, adecuaciones locativas, trabajos sobre el cuerpo y cuidados de sí mismo entre otras.
3) Acciones de protección y denuncia.
La Fiscalía General de la Nación que adelanta un trabajo articulado con los demás integrantes del Comité para enseñar a activar los mecanismos para la protección de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual participó con Claudia González, como delegada de la entidad quien aseguró que “el reto continúa siendo enorme para toda la institucionalidad, el reto de la denuncia, asistencia en salud y protección es enorme frente a la violencia sexual", a lo que añadió que “la violencia sexual es una de las circunstancias más problemáticas que surgen del fenómeno migratorio en Colombia.
Aun así dentro de las prioridades de la Fiscalía, más en temporada de Covid-19, está la investigación por delitos sexuales. “Tenemos en 2019, 43.127 denuncias, donde 35.393 corresponden a niñas como víctimas de violencia sexual, y 5.834 casos de niños también abusados", completó González.
A su turno la delegada del Ministerio de Comunicaciones, Helga Hernández, relacionó que dentro de los riesgos que existen para los NNA(niñas, niños y adolescentes) está la ciberdependencia, que conlleva a que se cometan delitos bajo la modalidad de grooming, sexting y retos virales. La entidad procura en fortalecer la confianza de niños niñas y adolescentes para que no tengas miedo de contarle a sus padres o cuidadores si reciben amenazas o propuestas indecentes en línea(...)comprender cuáles son los delitos, cuáles son los riesgos, cuál es la forma en la que están llegando a nuestros niños y reportar actividades sospechosas en los canales de atención de denuncias”.
La Procuraduría General de la Nación dentro del comité, también tiene un rol importante, no sólo en el amparo del comité consultivo sino en el desarrollo de sus funciones de vigilancia superior que le otorga la Constitución Política de Colombia.
"Se han hecho acciones en este sentido, con la Defensoría del Pueblo, para que los entes territoriales hagan los traslados presupuestales necesarios para que se implementen medidas para víctimas de la violencia”, fueron las palabras de Virgilio Hernández, delegado de la entidad.
El Coronel Diego Rosero como vocero de la Policía Nacional aseguró que para fortalecer y continuar con el despliegue de la estrategia de protección a la infancia y adolescencia conocida como ENFA, vienen desarrollando acciones de coordinación interinstitucional, “tenemos como finalidad proteger y garantizar los derechos de niños niñas y adolescentes con un enfoque preventivo, de control e investigativo, en corresponsabilidad con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienestar Familiar".
El Consejo Superior de la Judicatura, ha implementado una serie de lineamientos sobre el enfoque que los jueces deben hacer en los procedimientos, como es el enfoque de género, el tratamiento que se le debe dar a la prueba y los aspectos sustanciales de los tipos penales y cuestiones procesales que se deben dar, respetando la autonomía.
En representación de las organizaciones sociales, Erika Veloza aseguró que el Estado Colombiano, a través del comité, ha venido trabajando en el desarrollo de las acciones técnicas para mejorar los procesos de atención en formación intersectorial para la atención a víctimas de violencia sexual, sin embargo, dice que las acciones de prevención están planteándose de manera general y no en acciones focalizadas. “Vemos que hay un gran esfuerzo(...)sin embargo, la acción que debe hacerse de manera amplia para cubrir todo lo que tiene que ver con la prevención de violencia en contextos que van más allá de lo intrafamiliar, aún estamos cortos”.
Llamado del Congreso
El senador Honorio Henríquez (Centro Democrático) hizo un llamado a que se deben adoptar medidas sistemáticas para hacer frente a los factores de riesgo y medidas de protección y acción que no sólo estén encaminadas desde el contexto individual. “esta no es una tarea que podemos entregársela a una sola institución, la violencia que se vive es responsabilidad de todos”.
Reconociendo el esfuerzo de la directora del ICBF y el trabajo de las demás instituciones, la senadora Mila Romero (Centro Democrático), mostró preocupación al decir: “estamos fallando en la prevención” e invitó a la Viceministra de Comunicaciones a que se puedan reunir para trabajar detalladamente en como bajar las cifras.
"Se debe insistir en que todo el trabajo institucional sea más articulado y con certeza todo lo que aqueja los niños, deben ser atendidas de forma prioritaria por las instituciones" fue el llamado del senador Alberto Castilla (Polo Democrático).
El senador José Aulo Polo (Polo Democrático), precisó citando que en el país el 49% de las violencias son de la misma familia: "necesitamos una sociedad que se construye con base en la formación educativa y valores humanos. El problema de la violación de los NNA en el país no son fenómenos aislados, es producto de la descomposición social que se ha sometido este pueblo".
La senadora Aydeé Lizarazo(MIRA) también aseguró que “el papel que juega el comité no es nada despreciable en la sociedad, en manos de ustedes está dictar esas políticas que permitan contrarrestar este flagelo y poder tener en este futuro inmediato niños y niñas gozando de todos sus derechos, para que cuando esos niños sean adultos sean personas llenas de amor y reconozcan en un gobierno esas acciones que hicieron cuando fueron niños”.
Reviva el debate al hacer clic en este link: https://youtu.be/Axp-TKmFH70
Más de cinco millones de connacionales, a retornados al país y a más de un millón setecientos mil migrantes, se beneficiarán con este proyecto de ley.
Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez y Laura Muñoz
Bogotá D.C., octubre 27 de 2020 (Prensa Senado).- Con la aprobación de una iniciativa que garantiza mayores beneficios a migrantes que retornen al país y la que eleva a derecho constitucional la protección de los páramos, avanza la agenda legislativa en sesiones mixtas del Senado de la República
Sobre el proyecto de Política Migratoria, la canciller Claudia Blum dijo que los extranjeros que viven en el país contribuyen al crecimiento social y económico, y reiteró: “esta política se enmarca en el Plan de Desarrollo y es fruto de un trabajo por el sector de relaciones exteriores y los senadores, y tiene como fin una migración segura y con enfoque de derechos humanos”.
Seguidamente la coautora, coordinadora y ponente de este Proyecto, senadora Emma Claudia Castellanos, de Cambio Radical sostuvo que con este Proyecto de Ley se busca brindar una migración segura, ordenada y regular, para mejorar la oferta de servicios del Estado para colombianos que viven en el exterior, retornados y migrantes en el país.
Esta iniciativa legislativa beneficia a connacionales, facilitándoles oferta de servicios y trámites institucionales, a colombianos que vuelven al país mediante ajustes a la Ley de retorno con un refuerzo al acompañamiento para que sea humanitario, solidario, productivo, laboral o académico, y permite la convalidación de títulos académicos. Así mismo, a los extranjeros en Colombia con integración socioeconómica y cultural.
La congresista Castellanos aseveró: “con este proyecto se busca una integración socioeconómica, y productiva que fomente el empleo para migrantes, retornados y comunidades de acogida, así como el desarrollo de estrategias para la protección de los derechos humanos de mujeres y personas en situación de vulnerabilidad que como migrantes han sido afectados, además ayudaría también a fortalecer la prevención, atención, investigación y judicialización en los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas”.
Con 83 votos a favor y ninguno en contra fue aprobado el Proyecto de Ley que beneficiaría a más de 5 millones de connacionales, a retornados al país y a más de un millón setecientos mil migrantes.
Protección constitucional a los páramos
Con 99 votos a favor fue aprobado en segundo debate el Proyecto de Acto Legislativo que busca reformar la Constitución política de Colombia en su artículo 79, adicionando un inciso que prohíbe expresamente el ejercicio de actividades de exploración y explotación mineras en ecosistemas de páramos.
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático dijo: “Es un proyecto muy importante para elevar a categoría constitucional la prohibición de hacer minería de cualquier tipo en los páramos, y también en las zonas de amortiguamiento que son colindantes con las sabanas, y así garantizamos el cuidado de los nacimientos de agua".
Así mismo, el senador Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal afirmó que este acto legislativo fue puesto en consideración en Comisión Primera y fue aprobado por unanimidad. “Y si en la Comisión hay 11 partidos, es un mensaje claro en defensa del agua y la vida”. Reiteró que esperaba que la plenaria lo aprobara por unanimidad.
Por su parte el senador Alexander López Maya, dijo: “muy importante que el Congreso se aplique a discutir la protección del ecosistema y en especial de los páramos, que están en peligro por la amenaza de extinción de plantas y animales; esta reforma protege el 50% de los páramos del mundo que están en Colombia, es un proyecto necesario para la vida porque protege el agua”.
“Este proyecto elevado a categoría constitucional busca la prohibición total de la exploración y explotación minera y de hidrocarburos en la cadena de paramos del país, pero nuestra discrepancia tiene que ver con que se incluyan las zonas de bosque alto andino y así hacemos una protección integral y real y le da mayor sentido al proyecto de ley”, dijo la senadora Angélica Lozano, de Alianza Verde.
Mientras que el senador Gustavio Petro aseguró: “Los páramos son fundamentales por su altura pasan las nubes y las plantas que allí existen, las convierten en agua y esa es la importancia de los páramos y la amenaza por el cambio climático es muy delicada contra estos ecosistemas y sin ellos no habría agua”.
La senadora Paola Holguín, autora del Proyecto de Acto Legislativo que prohibe la exploración y explotación minera en ecosistemas de páramo, también expuso su postura sobre la iniciativa construida con el representante Juan Espinal y el apoyo del partido Centro democrático.
De igual forma el senador de la bancada MIRA, Carlos Eduardo Guevara, aseveró que los páramos son fundamentales en la vida y su protección es y debe ser desde la Constitución para garantizar su defensa total de cualquier actividad que los pueda afectar, por lo que mostró su apoyo a esta iniciativa.
El senador Liberal Guillermo García Realpe indicó que los páramos tienen un componente integral y su protección debe ser integral. “Ese fue el mensaje de más de 82 senadores en la audiencia del páramo de Santurbán.”
Por otro lado, el legislador Jorge Eduardo Londoño Ulloa manifestó el apoyo al proyecto, sin embargo, planteó que se deben incluir las zonas de protección de bosque alto andino a esta iniciativa.
La senadora del partido de las FARC, Griselda Lobo, dijo, que el proyecto se convierte en gran oportunidad para cuestionar el modelo que ve la naturaleza como despensa para el crecimiento económico y no en la necesidad que el país transite hacia un modelo económico alternativo diferente.
Por su parte, el senador Efraín Cepeda mencionó, “Colombia estaría entrando en situación de sobregiro ecológico, a partir del 17 de octubre. El Partido Conservador ha sido pionero en la defensa del medio ambiente y por eso apoyamos estas iniciativas”.
Se incia discusión de proyecto de vivienda inversa
Continuando la plenaria mixta del Senado de la Republica, empezó la discusión del Proyecto de Ley número 158 de 2020 Senado, 280 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat”.
Comenzó la intervención del ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, en la que señaló, “los menores de 25 años hoy en día no pueden acceder a un crédito de vivienda, la posibilidad está concentrada en los jóvenes de 25 a 30 años.” A lo que agregó, el 80% del país tienen desactualizados los planes de ordenamiento territorial, estamos planteando en esta Ley de vivienda y hábitat unos mecanismos de participación ciudadana mucho más claros y unos tiempos más competitivos para que Colombia pueda avanzar en las actualizaciones de los Planes de Ordenamiento Territorial.
La legisladora Nadia Georgette Blel Scaff, ponente para segundo debate, determinó que es un proyecto que cobra más importancia en estos momentos.
"Este proyecto me parece de suma importancia por la flexibilización del financiamiento del crédito, se le da importancia a la ruralidad y en hora buena se hace", dijo el Senador Rodrigo Villalba. Por su parte, el congresista Gustavo Petro, de Colombia Humana, señaló que a lo que llaman subsidios de vivienda para la gente en Colombia son "subsidios para el constructor".
Por su parte, Antonio Luis Zabaraín Guevara, legislador de Cambio Radical, declaró que es "un proyecto que indudablemente va a beneficiar tanto a las personas que quieran acceder a vivienda urbana como a la vivienda rural".
"Como la participación de la inclusión financiera para el sector rural es muy baja, es de 0.06% y rural disperso 0.04%, este proyecto lo que busca es promover el uso de productos financieros en el campo para beneficiar al sector financiero, no busca la reactivación económica, así como está planteado", expresó el senador Jesús Alberto Castilla.
La discusión de esta iniciativa continuará en la próxima sesión plenaria, la cual, según informó el presidente Arturo Char, se citará por secretaria.
Al inicio de la sesión Plenaria Mixta del Senado de la República fue reelegida como Directora General Administrativa del Senado de la República, periodo 2020 – 2022, la doctora Astrid Salamanca Rahin.
Reviva la sesión plenaria haciendo click en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=OO3K7BrNhvo
- Ministerio de Hacienda presentó Presupuesto de Regalías 2021 – 2022 por $17,3 billones
- Se designa subcomisión para fortalecer Proyecto que busca vincular asociaciones mutuales como empresas solidarias
- Aseguramiento, contratación y traslados: puntos tratados en Audiencia sobre proyecto que transforma Sistema de Salud
- Avanza aprobación de nueva Ley General de Turismo en Comisiones Sextas