Según el Código de Ética y Disciplinario del Congresista son deberes de los legisladores en ejercicio de su función “rendir cuentas a la ciudadanía de las acciones relacionadas con las obligaciones y responsabilidades congresionales, por medio de un informe de gestión anual”.
Bogotá D.C., 30 de octubre 2020 (Prensa Senado).- Dentro del Quinto Plan de Acción 2019-2020 de la estrategia Congreso Abierto y Transparente se hace énfasis en la importancia de divulgar la información de interés a los ciudadanos, con el propósito de que conozcan la labor que desarrolla el Senado de la República y sus integrantes.
Por esta razón los 108 senadores tienen el deber de entregar un informe de su gestión anual sobre el trabajo adelantado en el período legislativo 2019 – 2020, en cual deben dejar consignada una relación de los proyectos de ley de los cuales fueron autores o ponentes, los debates de control político que tramitaron; las audiencias, foros y proposiciones que presentaron, lo mismo que las acciones complementarias que desarrollaron y si tiene, la actividad académica.
Así lo establece el literal j) del artículo 8° de la Ley 1828 de 2017 o Código de Ética y Disciplinario del Congresista, que a la letra dice: son deberes de los congresistas en ejercicio de su función “rendir cuentas a la ciudadanía de las acciones relacionadas con las obligaciones y responsabilidades congresionales, por medio de un informe de gestión anual, el cual contendrá la información legislativa que las secretarías de cada comisión y las secretarías de cada cámara certifican, así como la gestión individual de cada congresista. Lo anterior, conforme a la reglamentación que expida la Mesa Directiva del Congreso de la República. Este informe reemplazará al previsto en el parágrafo 2º del artículo 14 de la Ley 1 147 de 2007”.
Con los mandatos emanados de esta disposición legal han cumplido en el Senado de la República los siguientes partidos: Alianza Verde nueve; ASI, uno; por el partido Cambio Radical lo hicieron 16 legisladores; del Centro Democrático18; de la coalición Lista de la Decencia, dos; Colombia Justa y Libre, tres Partido Conservador, 13; Partido Liberal,13; Movimiento Alternativo Indígena Social, uno; movimiento Autoridades Indígenas de Colombia, uno; Partido de la U, 12; Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, cinco; Partido Mira, tres; Polo Democrático, cinco; y por el Movimiento Colombia Humana, uno.
Esta presentación del balance legislativo se hace a través de un formato que les hace llegar la Secretaria General de la entidad y que, una vez diligenciado, es publicado en el link de Senadores - Informe Legislatura 2019 2020 - https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/senadores.
Noticias
El Gobierno expresó el respaldo a la iniciativa porque se implementarían en todo el país, estrategias como instituciones amigas de la mujer e infancia, consejería en lactancia materna y grupos y redes de apoyo.
Por María Fernanda Villegas Forero
Bogotá D.C., octubre 30 de 2020 (Prensa Senado).- Previo a segundo debate, la Comisión Séptima del Senado de la República realizó un Foro para escuchar opiniones de expertos en el tema de la niñez y la lactancia materna, así como las buenas prácticas de alimentación de las madres gestantes y así aclarar dudas que conlleven al fortalecimiento del proyecto que pretende salvar la vida de las madres y de los bebés lactantes.
Durante el foro senadores de la Comisión Séptima agradecieron la participación de diversos sectores para mejorar la iniciativa. El senador José Aulo Polo del Partido Verde y ponente único del proyecto consideró que, gracias a este evento, la iniciativa se va a robustecer con la sana crítica.
Por su parte la senadora Mila Romero del Partido Centro Democrático consideró que para que este proyecto sea una realidad «Es necesario, primero, garantizar la vida y la salud del bebé que está por nacer. Si nosotros todos unidos no defendemos la salud, este proyecto va a quedar siendo un texto más de la historia de la leche materna».
El senador Gabriel Velasco también afirmó: «la intención de este Foro era precisamente enriquecer el proyecto de ley, creo que se cumple con ese objetivo. Estamos listos para continuar con el proceso" .
A su turno, la senadora Aydeé Lizarazo del Partido Mira señaló: «queremos fortalecer y conformar una gran red de apoyo en pro del bienestar de la madre y del recién nacido, para que esta práctica de amamantar se mantenga por siempre. Como lo propusimos al proyecto y fue acogida, esa red de apoyo estará en cabeza del Ministerio de Salud».
El proyecto de ley 129/2019 incluye aspectos fundamentales para la protección de la niñez colombiana y para las madres gestantes. La Ley promueve la práctica exitosa de la lactancia materna e incluye la alimentación infantil y la alimentación para las mujeres gestantes.
Además regulariza la comercialización y distribución de todo producto que se ha utilizado para la alimentación del lactante, niño pequeño, gestantes y lactantes y promueve la certificación como Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) de todas las EPS tanto públicas como privadas del país.
La iniciativa también establece que se realice visita domiciliaria dentro de los 15 días posteriores al parto, para ver a madres y sus bebés con el fin de establecer, afianzar y promocionar la práctica de la lactancia materna. También promueve que se cuente con un equipo extramural, certificado en consejería de lactancia materna.
Gobierno Nacional apoya el proyecto
La doctora Eliza Cadena, representante del Ministerio de Salud y Protección Social, señaló que el Ejecutivo está de acuerdo con el proyecto porque se implementarían en todo el país, estrategias como instituciones amigas de la mujer e infancia, consejería en lactancia materna y grupos y redes de apoyo. Sin embargo, la funcionaria recomendó que se incluya al sector educativo en la responsabilidad de formación de estudiantes técnicos y profesionales de la salud en los temas de nutrición materno infantil.
En ese mismo sentido, Zulma Fonseca, delegada del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, afirmó que el esfuerzo y la línea de acción del ICBF está en concordancia con lo que propone el proyecto porque en sus programas también promueven la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años de edad de los menores.
Gremio de la salud – pediatras y nutricionistas
Especialistas como los doctores Ernesto Durán, Marcela Fama y Claudia Barreto, representantes de la Sociedad Colombiana de Pediatría, así como la doctora Vivian Montero, de la Liga de la Leche, coincidieron en que este proyecto de ley es muy importante ya que coincide con uno de los objetivos de las asociaciones pediátricas que es proteger la lactancia materna gracias a una información científica reiterativa y cada vez más progresiva de que es el mejor alimento para los niños.
La doctora Liliana Ladino, nutricionista de la Clínica Universidad Nacional, aseguró que «desde la academia, consideramos que el binomio madre e hijo son los únicos que pueden decidir si se continúa la lactancia materna hasta los tres cuatro o cinco años de edad, es totalmente aceptable que lo hagan porque la leche materna no pierde los beneficios hasta esta etapa de la vida».
Otros puntos de vista
Representantes de otras asociaciones, valoraron el proyecto aunque platearon situaciones que se debería tener en cuenta. Juan Camilo Montes, director de la Cámara de Alimentos de la Andi, consideró que: «Para nosotros como industria es muy importante que podamos armonizar el desarrollo empresarial con los objetivos en salud pública. Pero también debe haber el libre desarrollo de la empresa en un escenario, por supuesto regulado, pero que nos permita avanzar juntos en ese gran objetivo de tener a los niños mucho mejor alimentados».
En este mismo sentido, Olga Salamanca, representante de Araujo – Ibarra Consultores Internacionales aseguró que la lactancia materna es fundamental para el crecimiento, pero –aclaró- que llamará la atención en el sentido de la importancia de revisar en estas iniciativas, el tema de las estrategias orientadas a regular temas como etiquetado y promoción de fórmulas infantiles, «porque se deben preservar los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en acuerdos comerciales vigentes en el país».
En su intervención, Santiago Marroquín, delegado de Amcham (Cámara de Comercio Colombo Americana) puso de manifiesto que el proyecto «Limita un poco el acceso de las madres trabajadoras a la libre elección de productos nutricionales para sus bebés y niños pequeños y limita el acceso a productos diseñados para satisfacer las necesidades de los lactantes, cuando por alguna condición especial la madre no puede lactar o cuando el bebé por una condición particular, lo requiere».
Reviva el Foro de la Comisión Séptima en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rG6z764sWC4
“Las mujeres rurales son un potencial enorme en el motor de crecimiento del campo colombiano, convirtiéndolas en un actor fundamental en la economía del país”: Senadora Nohora García Burgos.
Por : Samia Abisambra
Bogotá D.C, octubre 30 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer se dio cita para realizar la audiencia pública “Mujeres rurales, cuidado, territorio y paz”, con el fin de hablar acerca de la situación de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres rurales en la actualidad y las deudas del Estado Colombiano en la construcción de paz para la ruralidad y su impacto en las mujeres.
En esta audiencia se abordaron temas como el impacto que ha tenido la pandemia en las mujeres rurales, las medidas gubernamentales para garantizar sus derechos económicos, sociales y culturales, así como la reglamentación e implementación de la Ley 731 de 2002, y el presupuesto asignado para los programas destinados a las mujeres rurales.
De igual manera, se realizó un balance del cumplimento de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la implementación del Acuerdo de Paz y la situación de seguridad de las defensoras de derechos ambientales y territoriales, entre otros.
Al inicio, la presidenta de la Comisión, senadora Nohora García Burgos del Partido Conservador comentó que “la virtualidad nos ayuda a conectarnos sin tenernos que mover de las regiones para atender los temas de las mujeres rurales, permitiendo revisar la situación que les afecta”.
“Desde esta comisión, hemos trabajado para tener inclusión en el Plan de Desarrollo, con enfoque de género. Llegó la hora de pasar del dicho al hecho, para cerrar las brechas existentes, entre hombres y mujeres. Invertir en la mujer rural, es un gran proyecto para el país", añadió la congresista.
Como prueba de estas acciones la Senadora recordó que “los primeros años en que la comisión comenzó a revisar los planes de desarrollo con enfoque de género, propusimos la creación de la Dirección de la Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura”.
Por su parte, la senadora Aída Avella de la Lista Decentes informó que la Reforma Integral Rural, contemplada en el Acuerdo de Paz, actualmente no se está cumpliendo e hizo un llamado al Gobierno Nacional a comprar la producción de papa de Boyacá, Nariño y Cundinamarca, reafirmando que los colombianos deben comprar a los campesinos, “ellos necesitan de nuestro apoyo ya que viven solo de lo que producen”.
Otras voces
En su intervención, Fátima Sánchez, de la Asociación Alianza Departamental de Mujeres Tejedoras del Putumayo, hizo un llamado a hacer un acuerdo humanitario que atienda la situación de seguridad que están viviendo las comunidades y las mujeres de la región, por parte de los grupos armados. Para ella, es muy desalentador el panorama de la mujer rural en esta región del país.
Para Ana Elsa Rojas, de ASODEMUC, las mujeres rurales no han podido acceder a los créditos ni legalizar sus tierras. Esto lo confirma María Eduarda, perteneciente a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos -ANUC- quien afirma que al no ser dueñas de la tierra no pueden acceder a créditos ni a prestaciones sociales.
Para Carmenza Carabalí, las indígenas del Vaupés nunca van a producir a gran escala porque son cuidadoras de la Amazonía. “No solo en esta pandemia quedó demostrado que hay departamentos más grandes que otros, somos mujeres trabajadoras y fuertes desde nuestra cultura, pero no podemos competir con las mujer campesina rural”.
En esta misma línea, Yuli Artunduaga, representante del departamento del Putumayo, solicitó garantías de los derechos de no repetición y seguridad para las lideresas de esa región.
De otro lado, Gina Pérez, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, afirmó que el 48% de las mujeres rurales han logrado tener acceso y formalización de títulos de vivienda, el 50,9% han sido beneficiadas en la adjudicación de predios y el 31.7% ha tenido créditos con vocación productiva.
Igualmente, la Agencia de Desarrollo Rural, cuenta dentro de sus estrategias de comercialización actividades como los Mercados Virtuales y Coseche y Venda. También se ha logrado atender a más de 6.000 mujeres rurales que participan en el desarrollo rural colombiano.
Fernando Trujillo Marín, Procurador Delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, manifestó que se deben contar con recursos para materializar los programas que fortalecen a la mujer rural, “el Estado debe proteger y garantizar sus derechos, ya que son la base del desarrollo de la sociedad y son quienes garantizan la seguridad alimentaria del país.
Reviva la sesión de la Audiencia Pública de Mujer Rural Cuidado, Territorio y Paz en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=irOpV5qIlqw
- En debate de control político al Gobierno Nacional, surgió propuesta para reducir la desigualdad económica
- En audiencia pública, Comisión Quinta analizó impactos ambientales del glifosato y sus derivados
- La Comisión de Ordenamiento Territorial rechaza atentado en contra de S. Feliciano Valencia
- Congresistas de la Comisión de la Mujer pide apoyo en proyectos para su participación en política