Desde el Congreso celebran decisión de Tribunal Internacional que da la razón a Colombia ante demanda de Naturgy por caso Electricaribe.
Cartagena, 12 de marzo del 2021. La exigencia de la bancada de la Costa Caribe en el año 2017 al Gobierno para que iniciara las acciones de intervención de la entonces Electricaribe, continúa siendo la más acertada decisión para afrontar el problema que generó una de las malas herencias que recibió el Gobierno de Iván Duque.
Así lo ratifica el reciente fallo del Tribunal Arbitral Internacional, el cual favoreció a Colombia desestimando las pretensiones de más de $1.310 millones de dólares que exigía Naturgy al Estado por supuestos daños y perjuicios producto de la intervención forzosa de Electricaribe.
“Este gran logro se debe a la gestión transparente y eficiente que realizó José Miguel Mendoza y que continuó Natasha Avendaño García, todo el equipo de la SuperServicios y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público frente al proceso de intervención de Electricaribe y, por supuesto, a la defensa jurídica hecha por Camilo Gómez Alzate y los abogados de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado”, puntualizaron los legisladores.
"Presidente, reiteramos nuestro interés de que todas las acciones y medidas que tome el Gobierno Nacional sean siempre en beneficio de los habitantes de la Costa Caribe, para que se mejoren sus condiciones de vida y se permita mejorar la calidad, eficiencia y oportunidad en la prestación de los Servicios Públicos que esta región del país demanda": expresaron los congresistas de la Región Caribe.
Con estos resultados se demuestra, una vez más, que el Presidente Iván Duque dirige sus esfuerzos con el mayor compromiso y dedicación para que Colombia recupere la buena senda del crecimiento y la legalidad.
(Foto de referencia CV Noticias)
Noticias
Senadores de la Comisión de Paz del Senado de la República realizaron desde el recinto del Concejo Municipal de Algeciras, una audiencia pública donde se escucharon a diferentes actores de la sociedad autoridades locales, militares y eclesiásticas, así como líderes sociales, quienes manifestaron preocupación por la situación de orden público que se presenta en el municipio.
Por: María Fernanda Villegas Forero
Bogotá, 13 de marzo de 2021. (Prensa Senado).-El objetivo de la audiencia también fue «dar respaldo como congresistas, que la comunidad se sienta apoyados por su Congreso y ver qué se puede gestionar desde el gobierno departamental y nacional con base en las demandas y denuncias que se están haciendo«, afirmó el senador Gustavo Bolívar (Lista de Decentes), quien se hizo presente en la actividad.
Por su parte, la senadora Sandra Ramírez del partido Comunes y segunda vicepresidenta del Senado manifestó la importancia de llegar a esta zona del país para que la Comisión de Paz haga parte de los respectivos trámites, para ver cómo las comunidades de Algeciras reciben el respaldo de la institucionalidad. En este mismo sentido, la senadora Esperanza Andrade del partido Conservador afirmó que la Comisión de Paz buscará la manera de llevar desarrollo al municipio y de mejorar, sobre todo, las condiciones de seguridad de sus habitantes.
Denuncias y soluciones propuestas por diferentes habitantes del municipio y autoridades, el alcalde de Algeciras, Libardo Pinto, manifestó que tienen diferentes proyectos enfocados en materia vial, vivienda rural y urbana, protección del medio ambiente pero «necesitamos que la atención institucional se concentré para que esos proyectos se pueden llevar a feliz término. Es la manera en que habrá paz en el municipio y en Colombia».
El exalcalde Javier Cortés considera que se deben visibilizar a las víctimas que vivieron en carne propia el conflicto y que también «hay que hacer un acto de reconciliación, reparación y no repetición». Yesica Tatiana Mota, directiva de fundación que trabaja en la construcción del tejido social en el territorio, manifiesta que es necesario que la comunidad de Algeciras, sea declarada como víctima de daño colectivo.
Luego de escuchar a autoridades locales como el oficial Harol Valderrrama de la Policía Nacional quien en su intervención dio a conocer que se está haciendo un trabajo coordinado con la fiscalía General de la Nación y el Ejército Nacional, para atender los hechos que se presentan en el municipio de Algeciras y para esclarecerlos, con la captura de unas personas a las que se le imputaron 10 homicidios, se procedió con la lectura de los compromisos adquiridos por la Comisión de Paz. Se trabajarán en 3 aspectos importantes:
1. Se hará seguimiento y se apoyará para que la Unidad de Víctimas reconozca a habitantes del municipio de Algeciras, Huila como como sujeto colectivo, para los cual se enviara nuevamente el informe que presente la Fundación Resurpaz.
2. Se realizará reunión con el director de Colombia Joven para revisar qué ha sucedido con la implementación de la Ley de Juventud y nuevos programas para los jóvenes del municipio.
3. Se prestará atención a la entrega del informe detallado por parte de una habitante del municipio para revisar junto con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, los programas y apoyos en este sentido.
4. Se apoyará la reforma de la Ley 2 de 1959.
Reviva la audiencia pública de la Comisión de Paz en este enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?v=806260880234940&ref=watch_permalink
La senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical) y los representantes a la Cámara, Ángela María Robledo y Jorge Enrique Benedetti, adelantaron la audiencia pública con el ánimo de conocer detalles sobre la problemática de las mujeres en sentido de la gestión menstrual.
Por: Ana María Held Silva
Bogotá, 12 de marzo de 2021, (Prensa Senado) El reconocimiento de la higiene menstrual de la mujer y el acceso a productos para ello, son fundamentales en su participación social y pública, la educación y el trabajo. A través de esta iniciativa se apuesta por erradicar la forma de exclusión en razón de la menstruación, situación que aparta a las muchas mujeres de espacios familiares, educativos y deben vivir su ciclo aisladas, en silencio, por no tener los elementos adecuados para el uso y cuidado de su proceso mensual.
Aspectos como eliminar el IVA de los elementos de gestión menstrual, incluir la copa menstrual en el Plan Básico de Salud PBS para las mujeres que no generen ingresos o ganen menos de un salario mínimo, brindar programas de promoción y pedagogía para crear conciencia y romper estigmas frente a la menstruación, se promueven en busca de garantizar la equidad, reconocer la dignidad y así, romper las barreras que limitan a las mujeres en torno a su condición.
Según la Corte Constitucional, los insumos para la absorción de la sangre menstrual permiten el ejercicio del derecho a la dignidad de las mujeres ante hechos biológicos de su condición, en consecuencia, existe una relación con el libre desarrollo de la personalidad. Para hacer cumplir este mandato, la senadora Ana María Castañeda, propone desarrollar la iniciativa a partir de la concepción y reconocimiento de la gestión de la higiene menstrual como un derecho de la mujer inherente a la dignidad humana y garantizar sus derechos.
Para Mónica Arango, Maestra en Derecho de la Universidad de Harvard, es importante apostarle a una igualdad transformadora, para que las mujeres y personas menstruantes tengan la posibilidad de participar en todos los espacios sociales, políticos, laborales y educativos, teniendo en cuenta a mujeres en situación carcelaria, que se cubran las necesidades de las mujeres más vulnerables, y tengan la posibilidad de adquirir la copa menstrual, que sería la opción más adecuada y además amigable con el medio ambiente.
Del Colectivo Derechos Menstruales de Colombia, Laura Benavides, enfatiza que el uso de la copa menstrual debe ir acompañado de educación, formación y acompañamiento continuo y oportuno antes y después del proceso de adaptación. manifiesta que se debe eliminar del lenguaje la frase higienizar el cuerpo, ya que, los cuerpos de las mujeres y su sangre no son sucios, “sucios son los discursos construidos para invisibilizarnos, mercantilizar nuestros cuerpos y regalarnos problemas y luego vendernos soluciones”, puntualizó.
Desde el Ministerio de Salud, el coordinador del grupo de Salud Sexual y Reproductiva Ricardo Luque plantea que las mujeres deben conocer su cuerpo para el uso adecuado del insumo de gestión copa menstrual para evitar posibles infecciones, así como el de los otros elementos de uso tradicional.
Con esta iniciativa se espera que los insumos o productos de gestión menstrual se puedan incluir en el Plan de Beneficios en Salud y así garantizar que las niñas, mujeres y personas menstruantes, accedan a este beneficio y gocen de una mejor calidad de vida.
Reviva la Audiencia Pública a través del siguiente Link: https://youtu.be/_Q8C4tSqzIY
( Imagen principal tomada de Pixabay )
- “El Programa Visitas Guiadas permite visibilizar el quehacer del Congreso de la República”: Floralba Padrón
- Comisión Quinta socializa proyecto sobre la transición energética en Colombia
- Por ley, miembros de JAL del país recibirán pagos de honorarios
- Nancy Soraya Fernández, una de las "Mujeres Estelares" condecoradas en el Congreso






