GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

#PlenariaSenado - Transmisión en Directo - 01 de Septiembre de 2020

El Congreso tiene la oportunidad de resarcir el daño causado a los pensionados por la falta de información: senadora Nadia Blel

Actualmente existen más de 34 mil procesos por parte de los colombianos que buscan trasladarse a otro régimen de pensiones.

Bogotá D.C.,  septiembre 1 de 2020. Con la participación del ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, representantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones, centrales obreras, Colpensiones y miembros de la academia, se realizó en la Comisión Séptima el foro “cambio de régimen pensional” donde se dieron a conocer diferentes aspectos de la iniciativa con la que se busca garantizar el traslado de afiliados entre Fondos de pensiones.

Durante el foro se presentaron a profundidad los alcances y efectos legales, financieros y sociales de la propuesta legislativa que plantea que los colombianos que estén a menos de 10 años para pensionarse puedan cambiarse de régimen si cumplen con los requisitos de ser mayores de 52 años, para los hombres, o mayores de 47 años, para las mujeres, y haber cotizado un mínimo de 750 semanas, un beneficio que actualmente está prohibido y que podría favorecer a casi 500 mil colombianos.

“Con esta iniciativa el Congreso de la República tiene la oportunidad de brindarle a todos los colombianos que están a punto de pensionarse y que no contaron con la doble asesoría en el término establecido, el poder remediar una mala decisión tomada por falta de información”, afirmó la Senadora Nadia Blel, ponente de la iniciativa.

En el mismo sentido, el representante a la Cámara, Juan Carlos Wills, autor del proyecto de ley, indicó que con este se busca poder resarcir el error del sistema pensional que impidió que durante más de 20 años se tuviera acceso a una decisión informada “la gente no tenía información de dónde deberían tener sus intereses pensionales lo que ocasionó que miles acudan al aparato judicial para reclamar sus derechos”, expresó.

Por su parte Maria Del Rosario Vásquez, docente Universitaria y Vocera de Movimiento “Con Las Pensiones No” afirmó que esta iniciativa es una reivindicación con las víctimas de las Administradoras de Fondos de Pensiones “durante muchos años hubo presiones y exigencias ilegales por parte de los empleadores para que los trabajadores se afiliaran o tomaran asesorías obligatorias con las AFP”.
La academia también respaldó la iniciativa, indicando que las cifras que están dando sobre el impacto fiscal que tendría el proyecto, que según MinHacienda, se estiman en 34,2 billones de pesos, se está haciendo bajo proyecciones, ya que no se sabe efectivamente cuántas personas se van a trasladar al fondo “por el contrario esta iniciativa sí corregiría la falta de acompañamiento en la toma de decisiones y la brecha de traslados sin regulación de doble asesoría específica, comprendida entre los años 1994 y 2014”, indicó Iván Jaramillo Jassir, director del observatorio laboral de la Universidad El Rosario.

Frente a esto, el jefe de la cartera de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera informó que, aunque es innegable el impacto fiscal de la iniciativa “existen cerca de 34 mil demandas interpuestas por los pensionados que terminan, en un 92%, fallando a favor de los demandantes” lo cual congestiona el sector judicial y genera un detrimento económico para el Estado.

Asimismo, afirmó que desde el Ministerio se encuentran preparados conjuntamente con Colpensiones para asimilar la posibilidad de estos traslados: “la última palabra de esta decisión la tiene el Congreso de la República teniendo en cuenta las observaciones del Ministerio de Hacienda”.

Al cierre del foro, el citante del mismo, el Senador Gabriel Velazco concluyó que las recomendaciones y observaciones que se presentaron serán estudiadas con detenimiento y tenidas en cuenta para que la Comisión realice el debate de este proyecto de ley en beneficio de los pensionados en Colombia.

Sector comercio, industria y turismo trabaja en proyectos integrales

Para reactivarse, el sector pide al Gobierno nacional más acompañamiento por parte de los bancos

Bogotá D.C., 31 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- En la Comisión Sexta, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, presentó las acciones adelantadas por su cartera para la reactivación del sector como la ampliación de líneas de crédito con más plazo, tasa y mayores garantías para los sectores más afectados, así como la implementación del decreto de control de precios evitando la especulación y el acaparamiento.

Igualmente, informó que se adoptaron en sectores de restaurantes y turismo incentivos adicionales como la exclusión del IVA, la reducción en el IVA a tiquetes temporalmente, la eliminación transitoria de la sobretasa a la energía, la exclusión del impuesto al consumo en restaurantes, la supresión del IVA también en franquicias para restaurantes, a la vez que resaltó el acompañamiento que adelantan a los procesos de reestructuración de empresas con nuevos decretos desde la Superintendencia de Sociedades.

En materia de empleo señaló que se tomó la decisión de diferir el pago de impuestos y de contribuciones en IVA y renta para el sector turismo y otros asociados, contribuciones como el parafiscal para el turismo, la disminución en costos de pensiones, generación de liquidez a través de líneas de crédito especiales. Destacó el trabajo de Bancoldex de la mano de las gobernaciones con créditos regionales y dijo que se han colocado hasta el momento cerca de 1,2 billones de pesos en medio de la pandemia. Otro aspecto importante que el jefe de la cartera resaltó es el de las líneas de garantía en crédito con el Fondo Nacional de Garantías, que ha desembolsado 6.9 billones de pesos y tiene en reserva uno más, en donde el Estado es garante para los sectores afectados en un 90%.

Preciso que se avanzó en un decreto que regulaba el tema de arrendamiento, buscando lograr acuerdo entre las partes y de no ser posible facilitar la terminación unilateral del contrato, acompañaron a las guías de turismo con un subsidio durante tres meses y los esfuerzos de subsidios a la nómina y pagos de primas que diseñó el gobierno nacional.

La siguiente etapa la denominó el Ministro como el reinicio de la actividad productiva, para él ­no hay dilema entre la salud y la vida o la salud y el empleo.

Explicó que está haciendo un proceso de reapertura gradual, progresiva, ordenada en economía, el cual se ha ido técnicamente implementando y preciso que a partir del 1° de septiembre, el 99% de los sectores desde la perspectiva de la oferta podrán operar con responsabilidad empresarial, al tiempo que informó que su cartera desarrolló 95 lineamientos para igual número de subsectores de la economía, en protocolos de bioseguridad implementados con el Ministerio de Salud, los cuales se acompañan con una dosis de cultura ciudadana.

En el transcurso de su presentación dio la buena noticia que en el último mes, en exportación de elementos de protección, Colombia logró exportar 30 millones de dólares.

Intervienen los senadores

Tras la intervención del Ministro, el senador Iván Agudelo sentó su posición frente a la reactivación del sector solicitando al Gobierno Nacional la materialización de líneas de crédito.

Por su parte, la congresista Ruby Chagui resaltó el trabajo que viene haciendo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo con respecto al manejo dado durante esta pandemia y a los procesos que viene adelantando en la reactivación económica del sector, así mismo hizo un llamado ante las cifras de desempleo en el país y pidió la pronta activación de créditos a microempresas para que generen nuevos empleos.

El legislador Horacio Serpa pidió un salvavidas al Gobierno para este sector y aprovechó su intervención para hacer un llamado de atención frente a la situación que están viviendo con respecto a los impuestos del comercio, a la nómina y arriendos.

La presidenta de la Comisión Sexta, senadora Amanda Rocio González, se refirió al incremento de la población femenina inactiva laboralmente en el país.

Para el cierre de esta Comisión, los representantes de los diferentes gremios solicitaron líneas de créditos con mayores períodos de gracia para dar viabilidad a la reactivación del sector y fueron enfáticos en que estas sean especiales e inmediatas, ya que han sido los más afectados por las medidas restrictivas en cada una de las regiones.

Dentro de sus requerimientos insisten en la extensión del subsidio a la nómina, facilidad en arrendamientos, rescate de empresas a través de capital a restaurantes, hoteles y agencias de viajes, exclusión del IVA para el alojamiento, respaldo del 100% de garantía a los créditos del sector turístico y eliminación de la sobretasa.