GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congresistas de la Comisión de la Mujer pide apoyo en proyectos para su participación en política

La próxima semana se discutirá en sesiones conjuntas, el proyecto de ley de código electoral, el cual contempla que la cuota de mujeres pase del 30% al 40%.

Bogotá, octubre 28 de 2020(Prensa Comisión de la Mujer). Durante sesión formal de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, del Congreso de la República, las congresistas expresaron su apoyo a iniciativas de paridad y eliminación de violencia política hacia las Mujeres.

De igual forma, las legisladoras hablaron de sus experiencias dentro de la carrera política y coincidieron en que existen barreras para las mujeres, a la hora de acceder a la política. Afirmando que tienen que enfrentarse a distintos tipos de violencia política que buscan deslegitimar su liderazgo. Solicitan que los partidos deben tener la voluntad y el compromiso, para fomentar el apoyo financiero y social para sus candidaturas.

En la sesión participaron expertas en el tema como la Magistrada del Consejo Nacional Electoral, Doris Ruth Méndez, quien evidenció cuál ha sido el camino en la legislación colombiana para lograr mayor participación política, resaltó que “por cada 10 mujeres electas, 6.8 han sido víctimas de violencia política”.

Méndez explicó, además, que la ley de cuotas del 30% ha sido ineficiente para corregir la poca participación política de Mujeres “Antes de la cuota en 2010, las mujeres en Senado eran el 20,2% y en Cámara, 20,9%. Hoy, somos en el Senado 21,3% y en Cámara 18,7%”. El tema central es impulsar la paridad en los espacios más democráticas y decisivos en política como las corporaciones públicas”. Afirmó.

La iniciativa ciudadana “paridad ya”, en cabeza de Juliana Hernández de la Torre, explicó, “estamos ante un momento histórico y este Congreso, puede ser, el Congreso de la paridad”. Durante su intervención hizo énfasis en que la plata que destinan los partidos políticos para las mujeres es para darle rosas, pero no soluciona la falla electoral. “Tenemos una oportunidad y es la posibilidad de decirle a las niñas, a las madres y a las candidatas, que pueden ocupar espacios de poder. No estamos pidiendo que nos regalen la participación política, sino que se reconozca, que no es suficiente estableciendo una cuota, pero sí va a transformar el espectro imaginario de aquellos que no creen en nosotras”. Indicó.

En dias pasado fue aprobada en primer debate el acto legislativo 250/2020C acum 145/2020C en comisión primera de Cámara y será debatido la próxima semana en plenaria de esa corporación. Se aprobó la proposición de la Representante Adriana Matiz, para que las listas cerradas fueran paritarias con alternancia.

Finalmente manifestaron que es importante que todas las mujeres se mantengan unidas a favor de la paridad y por todas las acciones afirmativas a favor de las colombianas, porque se necesitan que más mujeres participen en la política.

Presidente del Senado de la República, Arturo Char Chaljub rechaza atentado contra el senador Feliciano Valencia

Barranquilla, octubre 29 de 2020 (Prensa Presidencia).- Hace pocos minutos, de acuerdo con denuncia realizada por el senador Feliciano Valencia a través de twitter, confirmada por varios medios de comunicación nacional, ocurrió un atentado en su contra entre el corregimiento el Palo y Tacueyó en el punto el Tierrero en Toribío, Cauca.

"En primer lugar damos gracias a Dios que el senador Feliciano Valencia haya salido ileso; en segundo lugar, pedimos respetuosamente a las autoridades del Gobierno nacional iniciar una investigación que conduzca a establecer los culpables de este atentado y, en tercer lugar, se debe fortalecer la seguridad del senador y de la región en la cual se mueve.

Hechos como este ponen en riesgo la seguridad de nuestra democracia".

 

Comisión Quinta dio vía libre a proyectos de ley en beneficio del sector Rural

Una de las iniciativas plantea que los estudiantes de último año de derecho deben asesorar en la legalización de predios rurales.

Bogotá 28 de octubre de 2020, (Prensa Senado). En sesión ordinaria no presencial, la Comisión Quinta del Senado, aprobó proyectos de ley en beneficio de los campesinos de Colombia, con el propósito de facilitar el desarrollo del sector rural.

Formalización de predios rurales:

El senador ponente Jorge Eduardo Londoño de la Alianza Verde presentó los beneficios del primer Proyecto de Ley en discusión, 115 de Senado de 2020, “por medio del cual se expiden normas para la formalización de la propiedad de tierras rurales en Colombia y se dictan otras disposiciones”.

El congresista Londoño informó, “hoy hay cerca de 2 millones de hectáreas de tierras en espera para ser tituladas, 4 mil 300 títulos de predios al año pendiente para legalizar”.

WhatsApp Image 2020 10 29 at 3.40.02 PMLondoño Ulloa agregó, “en jurisprudencia hay varias sentencias de la Corte Constitucional, indicando que la Agencia Nacional de Tierras, no tiene esas facultades de legalización de la tierra y son las autoridades las que les corresponde el tema”.

El Legislador sostuvo, “la Agencia Nacional de Tierras, le corresponde a los PEDET y tiene una baja cobertura operativa e insuficiente capacidad nacional, y la falta de personal. Los jueces son los más adecuados para tramitar la legalización de tierras”, añadió Londoño.

El senador boyacense indicó, “existe un descuido de muchos gobiernos en la legalización de tierras rurales, lo que indica que hay un rezago, y el proyecto   se ocupa a resolver la informalidad de tierras en manos de las personas rurales”.

Finalmente, los congresistas de la Comisión dieron su aprobación por unanimidad, con una proposición del senador Didier lobo (Partido Cambio Radical), para suprimir un artículo. El ponente agradeció a sus colegas, “este es un proyecto amigable, para beneficiar a los campesinos de Colombia, en legalizar la tenencia de la tierra en la provincia.”

Fortalecimiento de esquemas agrícolas

Otro de los proyectos abordado en sesión virtual, fue el 036 de 2020, por medio del cual se fortalecen los esquemas de agricultura por contrato, así como la metodología de sistematización y precios de las cadenas de comercialización sobre el tema pesquero y agropecuario con la ponencia de los senadores Alejandro Corrales (Centro Democrático) y Didier Lobo.

El senador Corrales ponente del proyecto argumentó, “ los productores mercado, afectando a los campesinos, por eso, aquí se busca fortalecer los esquema de agricultura y los sistemas de información y precios y regular la constante variación en costos en la transacciones”.

Por su parte, el senador Didier Lobo Chinchiya, agregó que “el Estado con el fin de corregir algunos procesos informativos, en los variados precios de los insumos productivos, pide beneficios a los productores, que tengan garantía de comercialización y acceso fácil al crédito”.

De la misma manera, los legisladores de la comisión dieron su voto positivo por unanimidad, al Proyecto 036 de 2020 en materia de metodología y regulación de precios, donde el senador Carlos Felipe Mejía, del Centro Democrático, quien exaltó sus beneficios en favor de más de 130 mil productores nacionales.

 Más iniciativas en pro del campesinado colombiano

El otro tema fue el Proyecto de ley 111 de 2020, por la cual se dictan normas para la constitución de operaciones de acciones campesinas y agropecuarias cuyos ponentes son los senadores Jorge Londoño y Didier Lobo.

En palabras del legislador Londoño, “los decretos 755 de 1967 y 2420 de 1968 facultaron al Ministerio de Agricultura para facilitar las asociaciones campesinas y agropecuarias pero hay muchas asociaciones que no se han podido registrar en la cámara de comercio”.

Añadió que “este proyecto va a generar unos mercados de participación planes y programas públicos en beneficio del sector Campesino dando participación a la mujer rural”.

Entre tanto el senador Didier Lobo, también ponente, dijo “este proyecto de ley, va en dirección de contribuir al beneficio de todas las asociaciones campesinas y agropecuarias, porque según los informes periodísticos los más pobres están en el sector rural”.

Finalmente el proyecto 111 de 2020 fue aprobado por todos los senadores presentes y al igual que los anteriores, pasan a segundo debate en la plenaria del Senado para convertirse en ley de la República, luego de surtir los debates.

Reviva lo desarrollado en esta Comisión en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bcqsmoHVwIc