GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Seguir defendiendo la vida en todas sus formas, objetivo de congresistas de la bancada Provida

Bogotá D.C., 7 de enero de 2021 (Prensa bancada Provida). Por primera vez en la historia de Colombia, un equipo de legisladores provenientes de diferentes partidos políticos, se unieron con el propósito de defender y promover la vida desde la concepción hasta la muerte por causas naturales.

A lo largo del año 2020, la bancada sostuvo 27 reuniones en defensa de la vida, dentro de éstas, con homólogos de otros parlamentos de la región, así como la participación en foros y conversatorios con la red mundial de defensa de los valores.

La bancada participó activamente en el rechazo al Proyecto de Ley que pretende legalizar la Eutanasia, “buscamos dignificar el tratamiento a los pacientes con enfermedades terminales y hemos buscado reconocer la existencia legal de la persona desde la concepción”.

En este mismo sentido, también presentó comunicados y oficios a otras ramas del poder público, tales como:  Amicus Curiae a la Honorable Corte Constitucional sobre la Demanda de Inconstitucionalidad presentada por Natalia Bernal en contra del Artículo 122 del Código Penal y sobre la Demanda del Colectivo ‘Causa Justa’.

Comunicados en Rechazo a las Campañas de “Aborto en Casa” de Profamilia y Oriéntame. Y para que haya respeto en las Familias y se evite la violencia durante la etapa de aislamiento obligatorio por la Emergencia del Covid-19.

Cartas a la Cancillería en Apoyo a la Misión Colombiana ante la OEA; al señor Presidente de la República, solicitando firmar declaración: Consenso de Ginebra y al señor Ministro de Salud en Rechazo al Proyecto de Ley sobre Eutanasia.

Composición de la bancada Provida en el Congreso de la República

 Senado de la República: Esperanza Andrade (Conservador); Nora García (Conservador); Juan Carlos García (Conservador); Amanda Rocío González (Centro Democrático); María del Rosario Guerra (Centro Democrático); Paola Holguín (Centro Democrático); Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático); Eduardo Pacheco (Colombia Justa Libres); Edgar Palacio (Colombia Justa Libres); John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres); Milla Patricia Romero (Centro Democrático); Jonatan Tamayo (Decentes) y Santiago Valencia (Centro Democrático).

 Cámara de Representantes: Carlos Eduardo Acosta (Colombia Justa Libres); Erwin Arias (Cambio Radical); Edwin Ballesteros (Centro Democrático); Germán Blanco (Conservador); Christian Garcés (Centro Democrático); Ángela Patricia   Sánchez (Cambio Radical); Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático); Margarita Restrepo (Centro Democrático); Gabriel Vallejo (Centro Democrático); José Jaime Uzcátegui (Centro Democrático) y Juan Fernando Espinal (Centro Democrático).

 Proyectos de ley presentados y en trámite por la bancada Provida:

AUTOR

                                 TEMA

Senadora Esperanza Andrade

Proyecto de Ley No. 140 de 2020 Senado. “Por medio de la cual se modifican los artículos 90 y 93 de la Ley 84 de 1873 y se dictan otras disposiciones”. Garantizar la existencia de persona humana desde la concepción

 

 

 

Senadora María del Rosario Guerra

Por medio de la cual se desarrolla el Derecho Fundamental a la objeción de conciencia consagrado en el artículo 18 de la Constitución Política”:

“Por medio de la cual se eliminan la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos para quienes cometen delitos sexuales y se dictan otras disposiciones”

“Por medio de la cual se fortalece la educación en cuidados paliativos”

Senadores María del Rosario Guerra y Santiago Valencia González.

Representantes Juan Fernando Espinal y José Jaime Uzcátegui

 "Por medio de la cual se crea el tipo penal que sanciona a quien constriña a la mujer a la maternidad subrogada con fines de lucro y se prohíbe su práctica, se frena la cosificación de los bebés y se dictan otras disposiciones.”

 

 

 

 

Senador John Milton Rodríguez

Escuela de Padres y madres (sancionada como ley de la República. Ley 2025 de 2020)

Crea como delito y el suministro de sustancias psicoactivas por parte de padres, madres y cuidadores, con fines de mendicidad

Restablecimiento de derechos a mujeres víctimas de violencia sexual y protección al que está por nacer; “Salvar las dos vidas”.

Creación de la Bancada Legal Provida

Creación comisión Legal lucha contra el narcotráfico y cooperación internacional

Prevención de la violencia en entornos escolares públicos y privados.

Senadora Milla Patricia Romero

Parto Digno, Respetado y Humanizado

Senador Eduardo Emilio Pacheco

Implementación de la Bioética y el bioderecho

 

Retos para el año 2021

Debate sobre la resolución del aborto que está trabajando el Ministerio de Salud y Protección Social. Respeto y más cuidados paliativos para enfermos crónicos y terminales y no a la eutanasia. Así como, respeto y atención a la vida de las personas con discapacidad, plantear reforma al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Otros retos son: atención y resarcimiento a las víctimas de violencia sexual en el marco del acuerdo Final; condiciones sociales de la población migrante venezolana y el respeto a la vida de líderes sociales, defensores de derechos humanos y miembros de la fuerza pública.

El senador John Milton Rodríguez señaló: “Ha sido muy satisfactorio para todos nosotros contar con el apoyo de nuestros equipos de trabajo y de la sociedad civil durante este primer año de labores. Sea ésta la oportunidad para agradecerle a los colombianos que nos han apoyado. Dicho respaldo aumenta nuestro compromiso con esta causa y renueva nuestra certeza de que Colombia es Provida”.

Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial

 

La COT, gran soporte de descentralización y desarrollo de las regiones.

Por: Keir Villero Damián

La Comisión de Ordenamiento Territorial dio gran impulso a la creación de las RAP, Regiones Administrativas de Participación, con el propósito de facilitar la asociatividad entre departamentos y municipios en pro del desarrollo social.

La COT realizó 16 sesiones en este primer semestre del periodo legislativo que inicio el 20 de julio de 2020 y que terminó en diciembre de este mismo año, como la primera mitad de un periodo que culmina el 20 de junio de 2021, en un año atípico debido a la pandemia del Covid 19, que obligó al Congreso y a otras instituciones a trabajar de manera virtual.

Para el senador conservador Efraín Cepeda Sarabia, “resultan vital las RAP, debido a que Colombia es uno de los primeros países con más desigualdad social, donde la unión de estos departamentos o municipios ayuda para que los alcaldes o gobernadores, consigan ser atendidos en grupo por el gobierno central y se facilite la construcción de proyectos comunes en favor de sus territorios.”

Diferendo Limitrofe.

De las 16 sesiones, dos se efectuaron semipresencial, una de manera conjunta con su similar de Cámara para dirimir temas limítrofes entre los departamentos del Guaviare, Caquetá y Meta, donde se escucharon a los gobernadores de los mencionados departamentos, el IGAC y demás instituciones relacionadas por citación de los senadores, Rosario Guerra, Eduardo Pacheco, Berners Zambrano, Jorge Guevara, Mauricio Gómez y Jorge Londoño.

Las RAP

La RAP Llanos se creó en una de las sesiones semipresenciales, para unirse a las ya existentes: RAP Pacífico, Rap Caribe, Rape Central, Amazónica y Cafetera, esta última, ampliada en otra sesión semipresencial donde se unió Tolima, a los departamentos del Quindío, Risaralda y Caldas, para presentar iniciativas que favorezcan a estos cuatro departamentos de producción del grano mas exportado por el país.

En un nuevo propósito, el presidente de la comisión Senador Miguel Amin se socializó la Rap del Magdalena Medio, iniciativa que tiene como fin unir a municipios ribereños del río Magdalena, muchos de ellos afectados por la violencia de grupos paramilitares, y que decidieron dejar atrás el pasado para conformar un grupo de pueblos de progreso pertenecientes a los departamentos de Bolívar, Antioquia y Santander.

Control Político

Entre los 13 debates de control político, se llamó la atención del Gobierno Nacional en el tema ecológico, laboral y salud, al pedir mitigación y control de los incendios en la Isla Salamanca ubicada entre los departamentos de Atlántico y Magdalena. El 18 de agosto, el senador liberal citante, Mauricio Gómez, exigió a los ministros del medio Ambiente y de Defensa tomar medidas para que frenar la catástrofe ecológica.

El 24 de agosto se citó a los Ministros de Hacienda, de Vivienda, y de Transporte para que informara sobre los compromisos adquiridos sobre la sostenibilidad de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la ejecución de obras e infraestructura. Los senadores citantes fueron Efraín Cepeda, Eduardo Pacheco y Miguel Amin.

El senador Berner Zambrano citó al Consejero Presidencial para la Estabilización y Consolidación de la Paz, el 18 de septiembre, para que diera explicación sobre el programa de desarrollo en los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo.

Conozca el balance completo en el siguiente PDF:  pdf COT, PRIMER PERIODO, LEGISLATURA 2020-2021 (1.16 MB)

  

Comisión Segunda Constitucional Permanente

Tras 20 sesiones de trabajo, la Comisión Segunda cerró la legislatura entre debates, audiencias, conjuntas y ordinarias.

Por: Christian Granados

 En cabeza del senador Juan Diego Gómez Jiménez, presidente de esta célula, se analizaron aspectos relevantes propuestos y estudiados por los otros 14 congresistas. Algunos temas culturales que buscaban favorecer al departamento de Boyacá fueron presentados ante la Comisión, entre los debatidos, la búsqueda de que municipios como Pisba, Paya y Labranzagrande se convirtieran en el Triángulo de la Libertad, en reconocimiento del Bicentenario de la Independencia con el fin rescatar, resaltar y gestionar recursos que le permitieran a esta zona del departamento fortalecerse turísticamente.

Los senadores Ernesto Macías y Soledad Tamayo defendieron el Proyecto de Ley que con el que se rendía homenaje al municipio de Guayatá en el departamento de Boyacá, quedando aprobado para seguir su trámite legislativo y poder apoyar estos rincones turísticos de Boyacá.

Alrededor de 48 Proyectos de Ley fueron presentados, 21 están en trámite, 24 aprobados y el resto retirados. Otra de las iniciativas, con bastante debate, fue la del senador Ernesto Macías, ya que este buscaba que el tratado entre la República de Colombia y la República Popular China favoreciera a las personas condenadas con el traslado a su país de origen, Colombia.

El Proyecto de Ley presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Justicia y del Derecho, defendido en la comisión por la senadora ponente Paola Andrea Holguín Moreno también generó polémica ya que con este se pretendía aprobar el Convenio sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia. Finalmente, esta propuesta pasó su primer debate.  

De igual forma, la congresista lideró la sustentación del PL por el cual se crea la Categoría de Profesionales de Policía de la Policía Nacional, se establece el Régimen Especial de Carrera, saliendo adelante satisfactoriamente como el desarrollo de 11 debates de Control Político, dentro de los cuales se abordaron temas coyunturales como la configuración del censo electoral y su impacto en los procesos democráticos del país; violencia policial y uso excesivo de la fuerza y la ratificación del Acuerdo de Escazú.

Conozca el informe completo en el siguiente PDF:  document Balance Comisión Segunda Constitucional Permanente, julio diciembre 2020 (197 KB)