GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Los departamentos del Caquetá y Meta discuten diferencias limítrofes ante COT 

En el diferendo, el departamento del Caquetá reclama 3.500 kilómetros cuadrados.

Bogotá D.C., 31 de julio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, llevó a cabo hoy una audiencia pública virtual sobre el diferendo limítrofe entre los departamentos del Caquetá y Meta.

El evento fue una iniciativa de los senadores María del Rosario Guerra (Centro Democrático) y Eduardo Pacheco (Colombia Justa y Libres).

 La senadora coordinadora ponente, María del Rosario Guerra, dijo que el conflicto radica en la errónea interpretación por parte de los departamentos sobre las normas que los crean. “Cada región tiene su propia interpretación de las norma que fija y define sus límites, eso ha originado la problemática existente entre estos departamentos. Por eso ellos le solicitan al Congreso de la República dirimir el diferendo”.

En su intervención, Arnulfo Gasca Trujillo, gobernador del departamento de Caquetá, manifestó que en esa región, siempre se conoció como lindero, el río Guayabero, “no entiendo por qué hoy quieren cambiarnos la historia del departamento. Nos quieren quitar algunas zonas pobladas como La Cristalina, La Machaca, entre otros”.

A lo anterior añadió: “La mejor vía para resolver este inconveniente entre los tres departamentos es que se haga un plebiscito, una consulta popular, para preguntarles a los campesinos, quienes son los que han vivido en estas regiones durante muchos años, a qué departamento quieren pertenecer”.

Entre tanto, el gobernador del departamento del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, sostuvo: “A mis hermanos del Caquetá les digo que no pretendemos quitarles ninguna porción territorial. Estamos defendiendo lo que históricamente la Ley ha señalado. Quien solicitó desestimar el informe técnico del IGAC, por considerarlo equivocado, se equivocaron flagrantemente. Lo único que estamos pidiendo es que se reconozca lo que dice la Ley. No tenemos posiciones caprichosas”.

Por su parte, la directora General del IGAC, Olga Lucia López, quien presentó el informe técnico en el proceso limítrofe de los departamentos del Caquetá, Guaviare y Meta, dijo que las ubicaciones de esas limitaciones cambiaron a partir de la cartografía del año 1976, debido a que se trazó el límite sobre una línea diferente a la que se mencionaba en la norma, la divisoria de agua en límites de cuenca, con la que se elaboró la propuesta. Con base en este estudio técnico, cartográfico y verificaciones en campo, está planteado el conflicto existente”.

Al concluir la audiencia pública, la senadora María del Rosario Guerra dijo que se reunirán con la Directora del IGAC para mirar con detalles el informe técnico, porque la Gobernación del Meta ha solicitado desestimar el informe presentado por esa entidad, para entender el por qué en el caso del Meta, consideran que hay que desestimarlo y en el caso del Caquetá consideran que no registra la totalidad del territorio que ellos aspiran recibir.

Agradeció a los gobernadores de los departamentos en discusión y al grupo de trabajo, por facilitar la audiencia, considerándola fundamental por las decisiones que tienen que tomar. Dijo que en las próximas semanas, estarán radicando el informe.

De igual manera, el senador Pacheco expresó que las diferencias de los departamentos del Meta y Caquetá, “nos corresponde una vez hecho los estudios previos con el IGAC, para poder arrogar un concepto unificado y así poder dirimir este dudoso diferendo limítrofe entre los departamentos del Guaviare, Caquetá y Meta”.

Aprobado en primer debate proyecto de ley para modernizar el Congreso de la República

Con 13 votos a favor y ninguno en contra fue aprobada la iniciativa que pasa a segundo debate, y que busca legislar sobre las sesiones remotas, mixtas y el voto remoto.

Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado). Después de 12 horas de discusión al interior de la Comisión Primera, se logró aprobar en primer debate el proyecto de ley ‘por medio del cual se adiciona la Ley 5a de 1992 para la modernización e implementación de herramientas tecnológicas para el funcionamiento del Congreso de la República, se implementan las sesiones remotas, el voto remoto, las sesiones mixtas y se dictan otras disposiciones’.

Esta iniciativa busca la modernización del Legislativo y la reglamentación en la adopción de las sesiones no presenciales o remotas, al igual que sesiones mixtas y lo concerniente con los procesos de votación, citación a debates de control político, constancias, mociones de orden y demás procesos que se desarrollan en las sesiones del Senado y la Cámara de Representantes, al igual que en cada una de las comisiones.

Dentro del articulado se agregó la proposición presentada por el senador Roy Barreras sobre las garantías de participación en el derecho del uso y solicitud de la palabra, la presentación de mociones oportunas y proposiciones, además de la adopción de un chat en la plataforma que se utilice para que haya mejor y más rápida comunicación de los congresistas y la Mesa Directiva en plenaria y cada una de las comisiones.

También se adoptó que la regla general siempre serán las sesiones presenciales, pero en casos excepcionales se realizarán de manera remota o mixta, razón por la cual, esto siempre y cuando existan circunstancias excepcionales de fuerza mayor o caso fortuito, incluyendo cuestiones de orden público, calamidad pública o desastre y que justifiquen estas modalidades de reunión y votación.

En lo relacionado a las sesiones mixtas se aprobó que cada bancada deberá delegar el número de congresistas establecido por la Mesa Directiva, según el número proporcional de curules que cada bancada ocupe en el Congreso de la República, sin que ninguna bancada pueda tener menos de un (1) delegado. Asimismo, las bancadas son autónomas para la escogencia de sus delegados. Podrán designarse delegados para cada sesión.

En todo caso, deberá informarse con antelación a la Mesa Directiva respectiva, el o los nombres de quienes sean delegados, y para los demás senadores de la República y representantes a la Cámara que participarán en las sesiones de manera remota, quienes, en virtud del principio de igualdad, los derechos de representación política y el sistema de partidos en Colombia, tendrán las mismas condiciones y derechos para efectos de asistencia, excusas, y participación en los debates y votaciones, de quienes asistan presencialmente.

Para el segundo debate continuará como ponente del proyecto el senador Germán Varón Cotrino, quien presentó la ponencia en primer debate.

La próxima sesión de la Comisión Primera fue citada para el martes 4 de agosto, a partir de las 10:00 de la mañana, y en el orden del día se discutirá y votará la iniciativa que trata sobre la regulación de los consultorios jurídicos de las instituciones de educación superior del país.

Comisión de la Mujer realizó debate sobre preocupantes cifras de violencia sexual

Desde enero del 2020, Medicina Legal ha practicado más de siete mil pruebas a menores por delito sexual, entre el rango de 10 a 14 años de edad, y de cero a cuatro años, más de 700 pruebas. Senadora Victoria Sandino admitió que en las FARC se dieron hechos de violencia sexual.

 Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado). Por iniciativa de la senadora Aída Avella, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer realizó el debate de control político sobre situación de violencia sexual con mujeres y niñas en diferentes sectores, entre ellos por parte de algunos miembros de las Fuerzas Armadas.

La congresista dijo que el incremento del feminicidio, violencia contra mujeres y niñas del país, la motivó a realizar el debate. “Los datos de Medicina Legal desbordan cualquier capacidad de entender lo que esta sucediendo en el país”.

La congresista informó que un informe de Sisma Mujer evidenció un aumento de violencia sexual contra las mujeres, perpetrada por algunos miembros de las Fuerzas Armadas y de servicio de inteligencia, que son los mayores actores de este tipo de delito.

Agregó que la Defensoría del Pueblo atendió 122 casos de violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado, durante los primeros cuatro meses de este año.

Afirmó que en el caso de las comunidades indígenas, a la hora de denunciar, las autoridades desconocen su lengua y “los altos niveles de impunidad, invisibilizan la magnitud de este problema del país, por lo tanto no es reconocida como un delito serio”.

La congresista indicó que falta información, recursos, y capacidad de las instituciones judiciales para atender a las victimas de la violencia. Así mismo hizo referencia a mucho de los casos de violencia sexual cometido contra menores de edad, por parte de algunos miembros del Ejército Nacional.

En medio de la sesión virtual se conoció que Medicina Legal, desde enero de 2020, ha practicado más de siete mil pruebas a menores por delito sexual, entre el rango de 10 a 14 años de edad, y de cero a cuatro años, más de 700 pruebas.

Senadora Sandino reconoce violencia sexual en FARC 

En su intervención, la senadora Victoria Sandino expresó que “la violencia sexual es el resultado de una sociedad machista, patriarcal que tenemos, que afecta la vida de las niñas y las mujeres. Esta realidad debe ser transformada”.

Afirmó: “Voy a decir esto con transparencia, con mucha honestidad y con dolor. En las FARC, cuando estuvimos alzados en armas, había unas normas totalmente rigurosas, esos hechos de violencia sexual dentro del conflicto armado una u otra manera se presentaban, porque somos hombres y mujeres que venimos de la misma sociedad. Reconozco que estos hechos se presentaron en la organización, estoy segura que se presentaron, porque si estábamos en el marco del conflicto y eran hombres armados y machistas. Eso es lo mismo que está sucediendo con los grupos armados y las Fuerzas Militares de nuestro país”.

 Por su parte, la senadora Liberal Laura Fortich, preguntó sobre la articulación que tienen las diferentes instituciones al manejar los casos de violencia sexual, según sus competencias. “Las víctimas o sus familiares acuden a las instituciones, considero fundamental el seguimiento a los casos, porque las consecuencias que trae este tipo de violencia son para toda la vida”.

Por su parte, Virgilio Hernández, procurador Delegado para la Defensa de los Derechos, de Infancia, Adolescentes y Familia, dijo que estos casos no pueden quedar en la impunidad y ameritan toda la responsabilidad del Estado. Por eso en el Gobierno presentó un proyecto que busca fortalecer las autoridades locales, para garantizar los derechos de la infancia, la juventud y las mujeres. “Estamos trabajando con las autoridades regionales para que incluyan en sus planes de acción, la lucha contra este flagelo que tanto está afectando a la población”.

Al finalizar el debate, la senadora Aída Avella dijo que en el país los casos de violencia sexual son repetitivos dentro de las Fuerzas Militares, “esta es una situación que nos tiene que preocupar, y no queremos que se sigan produciendo estos hechos, no podemos aceptárselo a nadie”.

Dijo que las instituciones tienen que trabajar articuladamente, para atender de manera eficiente estos casos de violencia. “No nos vamos a quedar calladas ante la ofensas a las mujeres, ante el sufrimiento de miles de colombianas que están en alto riesgo”.