GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisiones económicas del Congreso aprueban en primer debate presupuesto del 2021 por $314 billones

Por: Laura Gómez

En el monto aprobado se incrementó la inversión en $3.7 billones, se logró reducción de gastos y aplazamiento del servicio de la deuda.

Bogotá, 23 de septiembre de 2021. (Prensa Senado).- Una nueva ponencia presentada para anexar recursos al Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2021 que, en síntesis, aumenta la inversión en $3,7 billones fue aprobada por las Comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara de Representantes. Esta misma, según lo expuesto por los congresistas ponentes, prioriza la reactivación económica, apoya a programas sociales y tiene medidas de austeridad en gastos generales. El monto aprobado, en primer debate, es de $314 billones.

El informe de ponencia fue propuesto por los senadores Jhon Milton Rodríguez, Carlos Meisel, Richard Aguilar, David Barguil, María del Rosario Guerra, Rodrigo Villalba y Efraín Cepeda. De esta manera, los rubros de la iniciativa del Gobierno nacional serían de $56,7 billones para inversión; $184,6 billones para funcionamiento y $72,5 billones para pago de la deuda.

En el PGN para el próximo año, se incluyeron adiciones en: sector Agropecuario, más de $500 mil millones; Ambiente, $350 mil millones; Deportes, $300 mil millones; Inclusión social, más de $400 mil millones; Transporte, $250 mil millones; DNP (Departamento Nacional de Planeación), $600 mil millones, entre otros.

"Los logros más importantes del PGN para el 2021 son: incremento de $3.7 billones en el presupuesto de inversión alcanzando la cifra de $56.7 billones, el presupuesto se aumenta en $13 billones, no habrá aplazamiento de recursos del presupuesto del 2021. Los programas sociales dan un salto significativo de $4 billones, se garantizan subsidios eléctricos para la totalidad en el 2021. Se aumenta el presupuesto de agricultores y agua potable y se duplica el presupuesto de INVÍAS (Instituto Nacional de Vías)", explicó la senadora María del Rosario Guerra.

Seguido, el senador Efraín Cepeda aseguró que "en el rubro en el que más nos sentimos orgullosos los ponentes del proyecto de ley es haber logrado aplazar $3.3 billones la deuda. El presupuesto del 2020-2021 crece en 31.7% el cual venía con 23%, hemos adicionado 1.8% para impulsar proyectos de inversión regionales". El legislador del Partido Conservador agregó que "por primera vez en todo el año están garantizados los subsidios de la familia y subsidios de servicios eléctricos para los colombianos".

"Hay que destacar que la inversión para el componente de la paz creció en 140%. La inversión pasa de $2.3 billones a $5.6 billones, concentrando su mayor proporción en la reforma rural integral", señaló el senador Richard Aguilar.

En el debate, un grupo de senadores presentaron dos informes de ponencia adicionales, los cuales fueron negados por las comisiones conjuntas.

El primero fue el senador Wilson Arias, quien expuso los motivos por los cuales pidió archivar el proyecto del PGN para 2021. "Nuestra economía está trabajando por debajo de la capacidad, el Ministerio de Hacienda afirma que no hay recursos para apoyar a las micro empresas, pero si a las grandes como Avianca". En su opinión, el presupuesto plantea la venta de activos rentables de la Nación, “estamos entregando un cheque en blanco por 26 millones de pesos, figurando así el peligro de privatización de empresas y socializar las pérdidas".

Posteriormente, los congresistas Iván Marulanda, Gustavo Bolívar, Israel Zúñiga, Aída Avella y Juan Luis Castro también propusieron archivar esta iniciativa gubernamental.

"Para nosotros es fundamental que el presupuesto corresponda a la economía del país, es el momento más difícil de la historia, registramos la mayor caída del PIB, cerca del 16%”, sustentó Iván Marulanda, senador de Alianza Verde. Además, lamentó el nivel histórico de desempleo que presenta Colombia, “tenemos 9 mil hogares, es decir, 30 millones de colombianos sin ingresos, 63% de los jóvenes no tiene conexión de internet, no hay ninguna acción para darle a la juventud una oportunidad en las condiciones tan trágicas en la que se encuentra la sociedad actual".

Por el mismo partido, el senador Juan Luis Castro consideró que "la razón por la cual decidimos decir no a este proyecto de ley es porque no cumple con las expectativas para salir de la crisis económica y social, presenta faltas similares a la de los años anteriores y está desfinanciado, además pretenden ponerle IVA a la canasta familiar, profundizando así las dificultades de las familias colombianas de alimentación apropiada”.

Al cierre de la sesión, intervino el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien agradeció a los coordinadores y ponentes por “su compromiso y por las exposiciones completas que realizaron durante el debate, tenemos mucha convicción de que este es el proyecto de ley que tiene bastantes aportes para reivindicar la economía del país".

La iniciativa “por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2021” pasará a segundo debate en la plenaria de Senado y Cámara.

Comisión Segunda citará audiencia pública para oír a connacionales que vivieron en el exterior y retornaron a Colombia

Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez

Bogotá D.C. septiembre 23 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión segunda en sus sesión de hoy miércoles aprobó dos proposiciones presentadas por los senadores y estableció que realizará una Audiencia Pública para recibir observaciones del proyecto 116 de 2020 por el cual se reforma la Ley 1621 de 2013 del sistema de depuración de datos de inteligencia y archivos de inteligencia y contrainteligencia y se dictan otras disposiciones para fortalecer el marco jurídico que permita a los organismos cumplir con su misión constitucional y legal, la firman los senadores: Iván Cepeda, Antonio Sanguino, Feliciano Valencia y Juan Diego Gómez.

Y en cumplimiento del artículo 4 de la Ley 199 de 2019, el cual establece que en el marco de la celebración de la semana del 10 de octubre, Día Nacional del Colombiano Migrante, la Comisiones Segundas del Congreso, deberán sesionar para escuchar a los colombianos que han migrado al exterior y han retornado al país; podrán hacerlo mediante comisión conjunta y audiencia pública, y será transmitida en directo por el Canal Institucional, por lo anterior se citó a sesión conjunta el próximo 9 de octubre de 2020 a las 9:00 a.m. con transmisión en directo por el Canal Institucional y la sesión se hará de forma virtual o semipresencial, firmaron los presidentes de las Comisiones II, el senador Juan Diego Gómez y el representante, Juan David Vélez.

La Comisión Segunda, citó para la sesión del 9 de octubre, al Ministro de Relaciones Exteriores, la Viceministra de talento y apropiación del Ministerio de Ciencia, al Presidente de Colpensiones, Presidente del Fondo Nacional de Ahorro, Presidente del ICETEX, Director Migración Colombia, Directora de Asuntos Migratorios y Consulares de la Cancillería, Dirección de la Calidad para la educación, a la oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Educación, Coordinación de Asistencia a Connacionales en el exterior, Coordinación Colombia Nos Une, Coordinación de grupos de atención de víctimas en el Exterior, al Jefe de la oficina de las relaciones internacionales del ICETEX, connacionales en el exterior, Embajador de Colombia en Estados Unidos, Cónsul de Colombia en Miami, Embajador de Colombia en México, Cónsules correspondientes y el Presidente de Asobancaria entre otros.

Posteriormente los senadores: Antonio Sanguino, Iván Cepeda, Ernesto Macías, Manuel Virgúez, Juan Diego Gómez y Paola Holguín, presentaron constancias sobre el tema de las masacres de líderes sociales en Colombia.

Agotado el orden del día se levantó la sesión y se citará por secretaría.

 

Senado aprueba proyecto que amplia subsidio del PAEF

La iniciativa busca beneficiar a las empresas que se vieron afectados hasta en un 20% sus ingresos, por efecto de la pandemia.

Bogotá D.C. septiembre 22 de 2020 (Prensa Senado).- Con 66 votos a favor y 11 en contra la plenaria del Senado aprobó el proyecto que busca ampliar la vigencia temporal del programa de apoyo al empleo formal – PAEF.

El senador, David Alejandro Barguil (Partido Conservador), ponente del proyecto, manifestó “esta iniciativa busca beneficiar a tres millones de colombianos afectados por la pandemia. Se protegerá a todas las empresas que se hayan afectado en un 20% en sus ingresos".

Indicó que la extensión será hasta marzo de 2021 del subsidio a la nómina para trabajadores de las empresas afectadas por la pandemia. En sectores turismo, gastronomía, hotelería, artístico, entretenimiento y recreación, el subsidio para cada empleado será del 70%.

 Se amplía también el programa para el apoyo a la prima de servicios de diciembre de 2020. De esta manera los trabajadores que ganen hasta un millón de pesos recibirán:

 · Subsidio del 50% para su prima de final de año.

· Subsidio del 50% para prima de diciembre de trabajadores que ganan hasta 1 millón de pesos.

· Subsidio del 40% al salario mínimo de cada empleado en todas las empresas afectadas por pandemia.

· Para el sector turismo, hotelero y gastronómico el subsidio a la nómina será del 50%

Por su parte el senador Richard Aguilar (Cambio Radical), presentó una proposición sobre los artículos referente al sector cultural y turístico, entretenimientos hoteleros, y de recreación, para que reciban un subsidio del 50%.

Entre tanto la senadora María del Rosario Guerra, manifiesta el respaldo de la Bancada del Centro Democrático, a la proposición que otorgará subsidio del 50% al sector turístico y cultural del país.

Asimismo, el congresista Jorge Londoño señaló, "no ha existido voluntad política del Estado, para apoyar a la pequeña empresa, que es la más afectada por la crisis económica, al igual que sus trabajadores". De la misma manera el senador conservador Efraín Cepeda Sarabia dijo que el proyecto tiene muchas bondades, porque beneficiará a más de tres millones de trabajadores, con 2.5 billones de inversión.

Los congresistas aprobaron con 61 votos la proposición presentada por las senadoras Angélica Lozano y Sandra Ortiz, de la Alianza Verde, en la que proponen modificar, el programa de apoyo al empleo formal- PAEF y el programa de apoyo para el pago de la prima de servicios. PAP. Solicitaron que se adicione un nuevo artículo al proyecto con enfoque diferencial, donde indica que las empresas que incorporen mujeres a su planta de personal recibirán un 20% adicional al porcentaje establecido en el PAEF, para cada trabajadora con destino exclusivo al pago del salario de cada mujer empleada.

"El 95% de las mujeres que trabajan en el servicio doméstico, han sido afectadas por la pandemia y no serán beneficiadas con este proyecto, por lo tanto, no lo votaré" afirmó la senadora, Angélica Lozano.

Por su parte la senadora Sandra Ortiz, expresó "Casi siete millones de mujeres, han quedado sin empleo, por causa de la pandemia y no tienen el apoyo del gobierno". Sostuvo la senadora Sandra Ortiz.

Asimismo, con 49 votos se negó la proposición presentada por el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical), la cual pretendía apoyar a la microempresa, para que el PAEF, beneficie a las empresas conformadas por un trabajador autónomo y las que tengan, hasta tres trabajadores.

En su momento el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla manifestó que "los recursos disponibles del PAEF, son para atender a las empresas de empleo formal de nuestra economía, que hayan tenido una afectación del 20% durante la crisis; buscamos proteger el empleo y la nómina de los trabajadores".

Más adelante, en el desarrollo de la votación, el senador Wilson Arias, expresó diferencia con las cifras entregadas por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en cuanto al alcance de la iniciativa del Gobierno. “No sé de dónde reduce el número de empresas, la estadística es más de un millón 550 mil micro, pequeñas y medianas y se reduce el potencial en esta ley apenas a 1,6 millones. Yo voy a hacer una defensa de los que antes de la pandemia tenían grandes dificultades”.

“Hemos propuesto que para reactivar también la economía las cargas impositivas tienen que reducirse si queremos reactivarnos realmente, sobre todo en los impuestos indirectos. Vemos que eso empieza a tener eco, en el tema del IVA para sectores de lenta reactivación como lo son el sector turístico, hotelero y aéreo”, expresó el congresista Jhon Milton.

A su turno, el senador Gustavo Petro, consideró que cuando se habla de hoteles, artistas y gastronomía, el Congreso excluyó a las microempresas de gastronomía, a las de cultura y a las hoteleras. “Es decir, solo se le otorgará subsidio a empresas que contraten artistas, no a los artistas”. Según el congresista de Colombia Humana, esto va en contra de la Constitución Política que permite subsidios del erario hacia sectores vulnerables de la población.

En el cierre de la sesión, con aval del senador ponente, David Barguil, se puso a disposición proposiciones de tres artículos nuevos sobre el PAEF y dos para el presupuesto del Fondo de Mitigación de Emergencias –FOME-: de adición al presupuesto de gastos, Ley de apropiaciones; adición al Presupuesto de Renta y Recurso capital; y el dirigido a los beneficiarios que correspondan a las actividades económicas de alojamiento y servicios de comida en los sectores turísticos, hoteleros y de gastronomía, y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación. En este último, la cuantía de aporte estatal que recibirán corresponderá al número de empleados multiplicado hasta el 50% del valor del salario mínimo legal mensual vigente.

Con 58 votos por el SI y 13 por el NO, la plenaria del Senado aprobó el paquete de proposiciones de los tres artículos mencionados. De igual manera, con 66 votos afirmativos y 11 negativos aprobó los ítems de artículos, con el bloque de los mismos y el título del proyecto con el que se amplía la vigencia temporal del Programa de Apoyo al Empleo Formal –PAEF-, para que sea Ley de la República.