GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En audiencia pública, Comisión Quinta hizo diagnóstico del sector citricultor

Viceministro de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, expresó que los factores que han afectado al gremio son, entre otros, el cambio climático, la disminución de compra de materias primas de la industria, la disminución de compras de productos perecederos y el cierre de plazas de mercado.

Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado realizó hoy una audiencia pública de manera virtual, con el fin de debatir y hacer un diagnóstico global sobre la situación actual del sector citricultor del país.

En la sesión participaron los senadores que convocaron a la audiencia, como Alejandro Corrales, Pablo Catatumbo y Carlos Felipe Mejía, entre otros.

Así mismo asistieron varios representantes del medio citricultor, como Pamela Gaviria, productora de Caldas, quien expuso la necesidad de crear una política de diplomacia eficiente para garantizar la apertura de nuevos mercados en países como República Dominicana.

Carlos Andrés Antia, de Asdescaldas, resaltó la importancia de la formación técnica en la citricultura, en tanto que María del Pilar Serna, de Fedecítricos, hizo referencia en el control fitosanitario, y Ramiro Manjarrez, de Citriatlántico, resaltó que el limón es un producto que hace parte de toda una cultura en el Atlántico y señaló que más del 100% del mismo está sin atención.

Durante la sesión se resaltó la importancia del material genético para aumentar la productividad. “El campo no puede quedarse sin jóvenes, otro factor que preocupa al gremio, de allí el interés de crear soluciones estructurales complejas”, expresó el senador Alejandro Corrales.

En la audiencia también participó el viceministro de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, quien expresó que los factores que han afectado al gremio son, entre otros, el cambio climático, la disminución de compra de materias primas de la industria, la disminución de compras de productos perecederos y el cierre de plazas de mercado.

Según comentaron los senadores, una de las tareas de la Comisión Quinta en este nuevo período legislativo será formalizar la compra oficial en el tema agropecuario, con el propósito de defender la producción nacional y combatir así el contrabando.

Una de las peticiones expuestas durante la audiencia fue la de contratar personal para lograr un óptimo y buen funcionamiento en el ICA y hacer de esta manera un seguimiento a una de las amenazas que hoy ataca al gremio citricultor como es el HLBD.

Sancionada Ley de Asentamientos Ilegales Humanos, de autoría del presidente del Congreso, Arturo Char Chaljub

“Con esta Ley generamos las condiciones para beneficiar a más de tres millones de familias, asegurando la posibilidad de convertirse en propietarios legítimos de los lugares que habitan”: Presidente Arturo Char.

Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado). El presidente del Senado, Arturo Char Chaljub, acompañó el evento de sanción presidencial de la Ley 2044 de 2020 de su autoría, por medio de la cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales, la cual fue promulgada el día de hoy por el presidente de la República, Iván Duque.

En su intervención, el presidente Char expresó su agradecimiento a su compañero de esta iniciativa, el representante César Lorduy. “Quería expresarles la alegría que sentimos de poderle servir y aportar a Colombia este hermoso proyecto, hecho aquí en Barranquilla y con gran satisfacción podemos informar que en el día de hoy Colombia ha dado un paso muy importante en el camino para convertirse en un país más equitativo y respetuoso de las garantías ciudadanas”.

“Hemos tenido una gran deuda social con todos aquellos poseedores que por muchos años han vivido en la incertidumbre con el temor permanente de ser despojados junto a sus familias de sus viviendas, hoy este sueño de poder tener una propiedad se dará gracias a la ley que reglamenta el saneamiento de predios ocupados por asentamientos ilegales. Esta ley permitirá sanear de manera definitiva la propiedad a lo largo y ancho de nuestro país, de esta manera generamos las condiciones para beneficiar a más de 3.000.000 de familias que viven en la actualidad en esta situación, asegurando la posibilidad de que se haga realidad sus sueños de toda una vida y de convertirse en propietarios legítimos de los lugares que habitan”, señaló el senador Char.

“Estas familias pasarán a contar ante la sociedad, dejarán atrás para siempre la condiciones de ilegalidad que padecen, pasarán a ser legales y formalizarán su situación para que desde la legitimidad puedan abrir nuevas puertas; concretar este propósito es sinónimo de dignidad y mejoramiento para la calidad de vida de millones y millones de compatriotas, quienes podrán acceder a programas de mejoramiento de vivienda, acceso al crédito, pero también contraer obligaciones que puedan beneficiar su economía”, manifestó el Presidente del Congreso.

A lo anterior agregó: “Estamos entregando las herramientas para que a partir de ahora Colombia se consolide como un país de propietarios en el que cada vez más personas puedan gozar de la seguridad jurídica que aporta la legalización de estos inmuebles, afianzando su patrimonio familiar y recibiendo el impulso clave para aprovechar y crecer económicamente. Seguiremos trabajando al 100% desde el Congreso, comprometidos con el bienestar de todos los colombianos”.

La Ley 2044 de 2020 tiene por objeto sanear de manera definitiva la propiedad de los asentamientos humanos ilegales consolidados y precarios en bienes baldíos urbanos, bienes fiscales titulables y los que existan en predios de propiedad legítima a favor de particulares, cuya ocupación o posesión sea mayor de diez (10 años) y cumplan con los requisitos establecidos en la presente ley, de igual modo la titulación de predios de uso público a favor de entidades territoriales, a fin de materializar el principio de equidad que permita el cumplimiento de las garantías ciudadanas en el marco del Estado Social de Derecho.

PDF Ley 2044 de 2020

pdf LEY 2044 DEL 30 DE JULIO DE 2020 ASENTAMIENTOS HUMANOS ILEGALES (10.34 MB)

 

Más de 600 mil funcionarios del Estado están en trabajo en casa, revelaron directivos del Servicio Civil y la Función Pública

Señalaron dichos directivos que a futuro esta modalidad laboral podría reducir costos operacionales. Presupuestos ajustados y deficiencia en las respectivas plantas de personal expusieron las cabezas visibles de la Comisión del Servicio Civil y el Departamento de la Función Pública.

Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado).- En desarrollo de los debates informativos de las entidades que manejan los temas propios de la Comisión Séptima, en la sesión de hoy se escuchó a los directivos de la Comisión Nacional de servicio Civil y el Departamento Administrativo de la Función Pública, quienes revelaron datos alentadores sobre las asignaciones presupuestales a su cargo.

Fernando Grillo, director del Departamento Administrativo de la Función Pública, sostuvo que a la entidad a su cargo se le asignó una apropiación de $33.221 millones y que con la ESAP suscribieron un convenio que permite la incorporación de $ 10.900 millones, para ser usados en la estrategia territorial, para un total de $ 44.181 mil millones para la vigencia de 2020.

“A 30 de junio la ejecución presupuestal va en un 53.04 por ciento, cerca de $23. 433 mil millones, en gastos de funcionamiento llevamos un 45.7 por ciento, alrededor de $9.567 mil millones. Hemos efectuado asesoría técnica para el nuevo modelo fiscal, y la articulación con el control interno del Estado, para cualificar los cargos de control interno. Hemos enfatizado el fortalecimiento de los territorios, ya tenemos creadas unas oficinas de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET-, a cero costo, en Caquetá, y vamos a proceder en el sur de Bolívar”, precisó el funcionario Grillo.

Reveló que hoy hay 600 mil funcionarios de la administración pública trabajando desde casa. “ Se evidencia la necesidad de 52 empleos de manera permanente para la entidad, con esta formalización se fortalecen los procesos institucionales, diseño de herramientas de competencia del departamento y el acompañamiento de asistencia técnica de orden nacional y territorial”.

Finalmente aseguró que “a pesar de contar con un déficit de más de mil millones, es de resaltar que los recursos asignados y la formalización de empleos, se asegura el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en los proyectos de inversión para el 2021”.

La senadora Aydeé Lizarazo, del movimiento MIRA, resaltó la labor del funcionario Grillo, en el fortalecimiento del a institución en los territorios, el avance en la equidad de género, inclusión de jóvenes y personas en situación de discapacidad para que ocupen empleos en entidades del estado.

A su turno, el senador Honorio Henríquez, del Centro Democrático, indagó por el mejoramiento de eficiencia y productividad de las entidades a nivel territorial, en el tema de corrupción, qué se viene trabajando y qué puede contar de cifras recientes.

En respuesta a los cuestionamientos, el funcionario Grillo precisó que se desarrolló el Código de Integridad, revisión de cuentas en el Estado. “Con 2 mil veedores ciudadanos hacemos parte de la política abierta del gobierno. Hacer la gestión para control operativamente estos casos y generar alertas tempranas. Nosotros cualificamos para ocupar los requisitos de jefe de control interno en entidades del Estado, no cualquier persona puede ser jefe de control interno”.

El senador Álvaro Uribe, en cuanto al aumento de la planta, le sugirió apoyarse en las universidades, “por qué no pensar en sustituir esos cargos por convenios con facultades especializadas en esos temas. En relación con la corrupción, el control de opinión es el más importante de todos, ¿han evaluado la tarea de esos veedores?"

Precisó el director Grillo que lo de los nuevos cargos, son funciones permanentes desempeñadas por funcionarios de planta de forma temporal. No son funciones que sean susceptibles de ser tercerizadas. Cuando se ha podido se ha hecho, se han terminado muchos contratos, son menos de 80 hoy. Se ha fomentado el proceso de rendición de cuentas y la evaluación de los veedores se hace con las Personerías, aplicando Código de Integridad y Red de Veedurías.

La senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, resaltó la modernización tecnológica de la entidad, pero quiere saber del Plan Eva, cómo va a continuar el canal de comunicación. A lo que el funcionario precisó: "Sólo teníamos reglamentado el teletrabajo, pero creamos la figura del trabajo en casa que afortunadamente la Corte nos la declaró exequible. Existen más de 600 mil trabajadores en casa. Nos hemos reinventado, hemos creado sistemas de meritocracia, cazatalentos de la Función Pública, esto no volverá a ser lo mismo, gran parte del Estado seguirá trabajando en casa, con las herramientas que hemos aprendido a desarrollar”.

Anunció la necesidad de presentar un proyecto de ley que reglamente el trabajo en casa, y reveló que más del 50 por ciento de los funcionarios públicos están entre 50 y 60 años, y es necesario cuidar la salud mental de estos servidores públicos.

Informe presupuestal de la Comisión Nacional del Servicio Civil

El presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil, Frídole Ballén Duque, sostuvo que el presupuesto asignado para 2020 es de $115 mil millones, de los cuales $110 mil son recursos propios y $ 5 mil millones recursos del presupuesto general, que no siempre han sido girados en su totalidad.

Precisó que en ejecución hoy tienen comprometidos el 36 por ciento o sea $7.234 millones, los restantes se ejecutarán en el resto del año. En el presupuesto de inversión, es decir $95 mil millones, hoy está comprometidos $ 37 mil o sea el 38%. Al 2021, reveló el funcionario, van a tener un presupuesto menor. “La Comisión hizo una proyección muy conservadora, basada en su funcionamiento tradicional y ajustada al IPC de $ 23.369 millones, fue aprobada tal cual porque de acuerdo al DNP tenemos un techo de $23.356 millones, así quedó en el proyecto de presupuesto radicado ayer en el Congreso. Para inversión solicitamos $ 100.988 millones, y fue aprobado un techo de $100.500 millones”.

Igualmente manifestó que “nuestro proyecto está tan ajustado que el DPN y MinHacienda conservó nuestra propuesta con una pequeña reducción, la Comisión hará todos los esfuerzos para hacer todo lo que nos propusimos con el presupuesto asignado. Desde cuando fue creada la Comisión ha sido insuficiente la planta de personal, ha utilizado la figura de contratación para cumplir. Por esta razón su norte tiene que ver con la tecnología, innovación y virtualización para su relación con las empresas y los ciudadanos. Hemos hecho de todo para seguir conectados y prestar los servicios que nos corresponde”.

Como retos inmediatos anunció seguir ampliando servicios, cero papel, ampliar aplicación de desempeño laboral, vigilancia de la Comisión, que hasta ahora era por demanda, con tecnología; “este año creamos el Portal Único para Trámites, consolidamos la Escuela Virtual de la Comisión para especialización en temas de la comisión, consolidar la transparencia en los procesos, y posicionarnos en la opinión pública colombiana y relación con los ciudadanos”.

Al final de la sesión se aprobaron dos proposiciones para la realización de debates de control político sobre la adquisición de la posible vacuna para el Covid 19, el comportamiento del Covid durante el último mes; y una audiencia pública sobre el proyecto de ley No 10 de 2020 sobre el derecho a la salud.