GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Moción de Observación a Presidenta de la Fiduprevisora, por inasistencia a debate

Se designó una subcomisión de seguimiento para que verifique las labores de la entidad.  Los senadores de la Comisión Cuarta coincidieron en que la citación a Gloria Inés Cortés no tenía un interés político, sino responder a dudas legítimas sobre el manejo de recursos de gremios tan importantes y numerosos como el de los maestros y los trabajadores del INPEC.

Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Cuarta del Senado aprobó una Moción de Observación y varios senadores pidieron la renuncia de Gloria Inés Cortés Arango, presidenta de la Fiduprevisora S.A., por no asistir al debate virtual de control político ni responder a tiempo el cuestionario sobre la gestión de esa dependencia.

La Comisión también aprobó otra proposición en la que se propuso la designación de una subcomisión especial para hacer seguimiento a las labores de la Fiduprevisora, entidad que maneja los recursos de la salud del gremio de los profesores y de los funcionarios del INPEC.

El presidente de la Comisión, senador Carlos Abraham Jiménez, del Partido Cambio Radical, informó que la funcionaria pidió que se aplazara el debate (miércoles a jueves), lo que se le concedió, pero que además envío tardíamente la respuesta al cuestionario.

“La Presidenta de la Fiduciaria pidió que aplazara el debate y lo concedimos. La respuesta al cuestionario debió llegar ayer (miércoles) y está llegando hoy a las 9 de la mañana lo cual es una falta de respeto a esta Comisión y al Senado”, dijo el senador Jiménez.

El legislador Sami Merheg, del Partido Conservador, fue más allá y pidió la renuncia de la funcionaria por no atender a su responsabilidad. “Si esa funcionaria no está en capacidad de responder a los colombianos, que renuncie a su cargo”, aseguró.

En el mismo sentido se pronunció el senador Nicolás Pérez, del Centro Democrático, quien lamentó que la Fiduprevisora no respondiera al cuestionario a la hora que iniciaba el debate de control político. “Me suena sospechoso que utilizara esta estrategia y que a esta hora (11 de la mañana) no haya ingresado a la plataforma”.

“Las quejas son infinitas sobre su forma de contratación. Entiendo que somete a polígrafo a los nuevos empleados, pero no a los que son de sus afectos. No vamos a permitir que se burle de la Comisión”, agregó el senador Pérez.

“Si esa mezquindad la muestra con los senadores imagínense lo que hará con los colombianos del común”, aseguró a su turno el congresista Alberto Mario Castaño del Partido Liberal.

El legislador Juan Luis Castro, de la Alianza Verde, dijo que “hay muchas quejas sobre el manejo de los fondos de los maestros” y que es lamentable que la funcionaria evada las respuestas. Agregó que la Fiduprevisora es responsable en gran medida de la no ejecución de los recursos para enfrentar el Covid-19.

Otros senadores como Carlos Meisel, del Centro Democrático; Juan Felipe Lemus, del Partido de la U; Jhon Milton Rodríguez, de Colombia Justa Libre; Miguel Amín, del Partido de la U; Laureano Acuña, del Partido Conservador; Israel Zúñiga, de las Farc; Wilson Arias, del Polo Democrático, y Myriam Paredes, del partido Conservado, coincidieron en que la citación a Gloria Inés Cortés no tenía un interés político, sino responder a dudas legítimas sobre el manejo de recursos de gremios tan importantes y numerosos como el de los maestros y los trabajadores del INPEC.

Senado aprobó seis ascensos de altos oficiales de las Fuerzas Militares

Entre los ascendidos están el Comandante del Ejército Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares.

Bogotá D.C., 29 de julio de 2020 (Prensa Senado). En la sesión de la plenaria virtual, se llevaron a cabo hoy los ascensos de seis altos oficiales de las Fuerzas Militares.

Ejército Nacional

Con votos 74 a favor se aprobó el ascenso al grado de general, el mayor general Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda, actual comandante del Ejército Nacional. La ponencia fue presentada por el senador Juan Diego Gómez Jiménez.

Fuerza Aérea Colombiana (FAC)

Con 73 votos a favor fue ascendido al grado de general, el mayor general de la Fuerza Aérea Colombiana, Jorge León González Parra, actual jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares. La ponencia la presentó el congresista José Luis Pérez Oyuela.

Armada Nacional

De igual manera, los congresistas aprobaron con 73 votos afirmativos el ascenso al grado de mayor general, al brigadier general de Infantería de Marina de la Armada Nacional, Ricardo Humberto Perico Pinto, con ponencia del legislador Ernesto Macías.

Asimismo se aprobó con 73 votos por el sí, el ascenso al grado de vicealmirante, el contralmirante de la Armada Nacional, Camilo Hernando Gómez Becerra, con ponencia del senador Jaime Durán.

Igualmente 70 senadores votaron para ascender al grado de contralmirante, el capitán de navío de la Armada Nacional, Orlando Alberto Cubillos Chacón, con ponencia de la congresista Paola Holguín.

También se aprobó con 72 votos el ascenso al grado de brigadier general, el coronel de Infantería de Marina, Jorge Federico Torres Mora, con ponencia favorable del legislador John Harold Suárez Vargas.

Presentación de ponencias por parte de senadores

El senador Juan Diego Gómez presentó para ascenso al grado de general, el mayor general del Ejército Nacional, Eduardo Enrique Zapateiro Altamirán, de quien exaltó sus más de 30 años al servicio del Ejército Nacional. Ingresó a la escuela José María Córdova en el año 1983, graduándose dos años después. Fue comandante de la Escuela de Paracaidismo, cumplió toda una carrera operativa hasta llegar a ser nombrado por el Presidente de la República, como Comandante del Ejército Nacional.

Gómez dijo que se verificó la hoja de vida en la Procuraduría General de la Nación, en la Contraloría General de la República, en la Fiscalía General de la Nación, en la Corte Suprema de Justicia y precisó que además se consultó a la JEP y a la Defensoría del Pueblo. Lo describió como un hombre de familia, un hombre que ha cumplido con toda su labor.

Así mismo, el congresista José Luis Pérez presentó para ascenso al grado de general, al mayor General de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, Jorge León González Parra. En su presentación, el legislador precisó que su asignado es actualmente el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia. El alto oficial nació el 16 de diciembre 1963 en Palmira, Valle del Cauca, según dijo el senador Pérez, no tiene tacha alguna en su hoja de vida, ni disciplinaria, ni fiscal, ni penal. Afirmó que también ante la JEP presentó su hoja de vida.

Ha sido Jefe de Seguridad y edecán aéreo de la Presidencia de la República, Director de Operaciones y Jefe de Planeación, Jefatura de la seguridad y defensa de las bases aéreas en Colombia. Ha estado en diferentes misiones diplomáticas, dentro de las cuales destacó la de la Embajada de Colombia en Washington. Recordó sus estudios como Administrador Aeronáutico y especialista en Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra.

Por su parte, el congresista Ernesto Macías presentó al grado de mayor general, al brigadier general de Infantería de Marina de la Armada Nacional, Ricardo Humberto Perico Pinto. El senador se refirió al alto oficial como un boyacense que lleva en la Armada, 36 años, con una hoja de vida intachable, limpia, con una experiencia extraordinaria. Es profesional en Ciencias Navales de la Escuela Naval Almirante Padilla, magister en estudio de Defensa y Seguridad, especialista en Seguridad y Defensa Nacional.

Al grado de vicealmirante ascendió el contralmirante de la Armada Nacional, Camilo Hernando Gómez Becerra, quien fue presentado por el legislador Jaime Enrique Durán, quien informó que el alto oficial ingresó a la Armada Nacional en 1984, es decir que lleva 36 años de servicio militar. Precisó que estudió su hoja de vida desde lo disciplinario y penal, sin encontrar tema que impida pedirles a los senadores que lo asciendan.

La senadora Paola Holguín presentó para ascenso al grado de contralmirante, al capitán de navío de la Armada Nacional, Orlando Alberto Cubillos Chacón. Expresó que tanto su hoja de vida como su carrera son impecables al servicio de la Patria. Dijo que desde sus inicios fue comandante y además líder en el proyecto de incorporación de la corbeta incorporada del gobierno de Corea a Colombia. Fue también Director de Operaciones Navales, profesional en Ciencias de la Administración, especializado en Recursos humanos, con maestría en Seguridad y Defensa. Su primer ascenso fue en 1992, como teniente de corbeta. Tiene 17 condecoraciones.

“Un hombre del que todos podemos dar fe que le va a continuar sirviendo bien a Colombia. Surtió todo el proceso, conocimos todos sus antecedentes, hoy el ascenso que le hacemos a este gran hombre también merece el reconocimiento a su familia, su esposa Giovanna, sus hijos Luisa Fernanda y Santiago Alberto, porque finalmente las familias hacen enormes sacrificios para que nuestros héroes puedan cumplirle a Colombia”, precisó la congresista.

Al grado de brigadier general fue ascendido el coronel de Infantería de Marina de la Armada Nacional, Jorge Federico Torres Mora, quien fue presentado por el legislador John Harold Suárez. El coronel Torres nació el 13 de septiembre de 1966 en Bogotá, ha realizado estudios en la Escuela Almirante Padilla, con especialización en Seguridad y Defensa Nacional y Comando y Estado Mayor y está casado con Martha Lucía Guerra. El coronel Torres ha sido condecorado en más de 20 ocasiones en su tiempo de servicio, dentro de las cuales podemos destacar la Medalla al Mérito Logístico y Administrativo Contralmirante Rafael Tono. En la actualidad tiene el cargo de Subjefatura de Estado Mayor, Administrativo y Financiero.

Luego de la aprobación de los ascensos y de la intervención del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien agradeció al Senado de la República por el reconocimiento a los altos oficiales, el presidente del Congreso, Arturo Char, levantó la sesión y afirmó que por Secretaría se informará la fecha de la próxima sesión plenaria.

Comisión Tercera aprueba cuatro debates de control político

En próxima sesión, se postularán y elegirán nuevos miembros de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Senadores de Cambio Radical Luis Eduardo Díazgranados y Emma Claudia Castellanos se intercambian de Comisión. 

Bogotá D.C, 29 de julio de 2020 (Prensa Senado). En su sesión virtual, la Comisión Tercera aprobó cuatro debates de control político y aceptó la renuncia de los senadores Luis Eduardo Diazgranados y Efraín José Cepeda, a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Así mismo le dio la bienvenida a esa célula legislativa a la senadora Emma Claudia Castellanos, de Cambio Radical, quien estaba en la Comisión Segunda, y quien entra a reemplazar a su colega Luis Eduardo Diazgranados, que pasa a la Segunda.

De otra parte, el presidente de la Comisión, José Alfredo Gnecco, presentó una proposición en la que cita al Ministro de Hacienda, al Superintendente Financiero y al Gerente del banco de la República e invita al Presidente de la Asobancaria, para que rindan un informe sobre las principales medidas, tomadas en materia financiera a raíz de las afectaciones generadas por la pandemia del Covid-19.

El senador Gnecco dijo que con esta proposición busca hacer control político para lograr equilibrio social y beneficios para los colombianos.

 Los congresistas Ciro Alejandro Ramírez, María Rosario Guerra y Fernando Nicolás Araújo citaron al Ministro de Hacienda e invitaron a los miembros del Comité de Regla Fiscal para que rindan informe, observaciones y conclusiones con respecto a las decisiones tomadas con ocasión de la modificación a la regla fiscal Ley 1473/2014, y su impacto en la economía colombiana, dados los eventos de emergencia económica.

La legisladora María de Rosario Guerra dijo que es importante hacer seguimiento a los programas de vivienda y a los programas de servicios públicos. De otra parte, precisó que se debe adelantar control político a la ley de licores, haciendo seguimiento a los impactos sobre las finanzas territoriales.

 Así mismo, los senadores Efraín Cepeda, Richard Aguilar y Germán Hoyos propusieron citar a un debate de control político al Ministro de Hacienda y Crédito Público, al Presidente del Fondo Nacional de Garantías, al Superintendente Financiero y al Presidente de Bancoldex, para que informen sobre el avance de los programas financieros creados por el Gobierno Nacional, específicamente el desembolso en líneas de Crédito que tienen garantía en el Fondo Nacional de Garantías, FNG, para ayudar a los colombianos en el suceso de la pandemia del Covid-19

El congresista Cepeda dijo que lo dicho dejará en evidencia a los bancos, los dejará sin excusas. Precisó que están totalmente desconectados de la realidad del país. “Hay que identificar responsables y que esos recursos se entreguen prontamente a los colombianos para reactivar la economía”.

Afirmó que el Estado es garante del 80 y 90% del valor de los créditos hechos por los bancos a micro, pequeños y medianos empresarios, pero que estos se niegan a entregar los recursos.

Enfatizó en que son alrededor de $24 billones a través del FNG, de los que sólo han desembolsado 5.5 billones.

El senador anotó que las Mipymes generan cerca de 17 millones de empleos, decir el 80% del empleo formal del país y contribuyen al PIB entre el 35 y 40%. Enfatizó en que los bancos tienen más de $18 billones retenidos que se requieren urgentemente para impedir que se sigan destruyendo empleos.

Por su parte, el congresista Gustavo Bolívar propuso la realización de un debate de control político sobre la crisis social, humanitaria, económica, agudizada por la pandemia y medidas que se deben tomar para superarla, a la vez que preguntará a los funcionarios citados cómo evitar que el 2021 sea otro 2020. A esa sesión deberán concurrir los ministros de Hacienda y del Interior y el Director del Departamento Nacional de Planeación.

Posteriormente, el pPresidente de la Comisión Tercera, José Alfredo Gnecco, levantó la sesión y la convocó para el próximo martes, con el fin de realizar la postulación y elección de los nuevos miembros de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.