El director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar precisó que,a pesar del cierre de las terminales aéreas, se continuo trabajando en la rehabilitación de la infraestructura aeroportuaria del país.
Bogotá D.C. septiembre 21 de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Sexta del Senado de la República analizó hoy la recuperación del sector aéreo después de la pandemia por el Covid-19 y pidió acciones a la Aeronáutica Civil para controlar las tarifas que están cobrando las aerolíneas.
El senador Iván Agudelo del Partido Liberal pidió que se promueva un diálogo con las aerolíneas para obtener mejores tarifas para los usuarios y lograr así una recuperación adecuada. “Mejores tarifas promoverán más viajes de los colombianos y recuperación para las empresas. Pero si las aerolíneas abusan y buscan tarifas altas para recuperar pérdidas la recuperación no se logrará”. En el mismo sentido se pronunciaron las senadoras Ruby Chagüi del Centro Democrático y Griselda Lobo del Partido Farc.
Por su parte el senador Jorge Guevara del Partido Alianza Verde cuestionó el crédito otorgado a Avianca por parte del Gobierno Nacional y también pidió control de tarifas. “Si la pérdida total del sector aéreo colombiano es de 1.3 billones de pesos, como es posible que a una sola empresa se le otorgue 1.4 billones. Además ahora en la reactivación empresas como Avianca están cobrando tarifas excesivas”.
El senador liberal Horacio Serpa hizo un recuento de las pérdidas dentro del sector aeronáutico a causa de la pandemia. “Según las cifras que tenemos, la pandemia ha causado pérdidas a Colombia por 1.3 billones de pesos. Entonces la pregunta es cómo se afectaron las proyecciones de volumen de pasajeros a causa de la pandemia”. El senador Serpa también pidió explicaciones sobre algunos contratos, que por “contratación directa”, ha firmado la Aeronáutica Civil.
La senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical) pidió que organismos como la Aeronáutica Civil garanticen los protocolos de bioseguridad en los aeropuertos del país.
A su turno Juan Carlos Salazar, director de la Aeronáutica Civil, presentó un informe en el que señaló que a partir de la reactivación de las operaciones aéreas en la fase uno se movilizaron 193 mil pasajeros desde 16 aeropuertos habilitados del país con un incremento gradual pero sostenido. Aclaró que los principales aeropuertos no cerraron por la pandemia ya que se mantuvieron los vuelos humanitarios y de carga con el objetivo de mantener un mínimo de conectividad.
“Actualmente ya estamos en un proceso avanzado de reactivación en el que se adoptaron todos los protocolos para la reactivación del transporte aéreo. De igual forma hemos retomado las obras de infraestructura aeroportuaria. Así las cosas aunque no se puede desconocer la afectación por la pandemia, podemos decir que mantuvimos la conectividad y ahora retomamos operaciones con cifras constantes”, dijo Salazar.
“La fase 2, que apenas estamos iniciando, incluye la apertura de otros 30 aeropuertos regionales para mejorar así la conectividad en prácticamente todo el país. Estamos actualmente en un 13% del volumen de pasajeros pero la expectativa es seguir avanzando sostenidamente hasta lograr el nivel de antes de la pandemia”, agregó.
El funcionario también destacó la apertura de los vuelos internacionales. “Luego de llegar a un consenso con todas las aerolíneas que vuelan al exterior se logró un inicio de operaciones que garantiza las mejores condiciones de bioseguridad y la conectividad de Colombia con el mundo”.
Salazar también defendió las medidas de apoyo financiero a las empresas de aviación para garantizar la prestación del servicio de transporte aéreo en el país. “El Gobierno tomó medidas de carácter fiscal para aliviar la carga de las empresas. Además se redujo el IVA para combustible aéreo y se tomaron importantes medidas de apoyo financiero para las empresas lo que garantiza el servicio de transporte aéreo en Colombia”.
El Director de la Aeronáutica igualmente presentó un informe de las inversiones, que en materia de infraestructura, adelanta su dependencia en varios aeropuertos del país. Mencionó obras como la adecuación de una pista del aeropuerto El Dorado y obras en terminales aéreas de ciudades como Medellín, Cali, Cartagena y Armenia, entre otras.
Proposiciones
Finalmente, la comisión aprobó la realización de una Audiencia Pública sobre la situación por la que atraviesa la Universidad Autónoma de Colombia, propuesta por la senadora Griselda Lobo, así como un debate de control político a la Ministra de Educación, María Victoria Ángulo, sobre el mismo tema, respaldado por la totalidad de los integrantes de la Comisión, y la designación de una comisión de seguimiento a la Educación Superior.
Noticias
Por: Paola Lancheros
“Hoy más que nunca Colombia necesita un sector de vivienda sólido y fuerte”, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio - Jonathan Tybal Malagón González".
Bogotá D.C., 22 de septiembre de 2020 (Prensa Senado). Las comisiones Séptimas de Senado y Cámara de Representantes, en sesión conjunta virtual, realizaron la discusión y votación en primer debate del proyecto de ley N° 280/2020 Cámara – 158/2020 Senado, el cual simplifica el acceso a subsidios de vivienda rural y urbana. En la sesión participó el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio - Jonathan Tybal Malagón González, quien aseguró que de ser ley, será un poderoso instrumento de Justicia social.
"Está ley no solamente será un poderoso instrumento de Justicia social porque habilitará instrumentos que hoy existen en la vivienda urbana para que se pueda desarrollar con la misma metodología, obras en vivienda rural. No solamente ayudará a que Colombia de un gran salto desde el punto de vista la actualización de sus planes de ordenamiento territorial". precisó el ministro Malagón.
Asímismo sostuvo que "hará mucho más sencillo el proceso más de asignación de los subsidios de vivienda a lo largo y ancho del país, si no que a lo largo de esas enormes reivindicación sociales, va a facilitar este sector sea un protagonista de la recuperación económica."
La iniciativa legislativa en referencia, establece instrumentos y mecanismos que servirán de estímulo en materia de vivienda y hábitat, en el marco de la crisis económica generada por las medidas adoptadas para confrontar la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19.
El proyecto permite facilitar el acceso de los colombianos a una vivienda digna, tanto en zonas urbanas como rurales del país, por medio de la simplificación de normas, así como ahondar en el acceso a los 200 mil subsidios de vivienda anunciados en el marco del programa de reactivación económica.
También establece mecanismos que permite que los hogares que en el pasado recibieron un subsidio familiar de vivienda para mejoramiento, puedan acceder a un subsidio familiar en la modalidad de adquisición, siempre y cuando, a la fecha de la solicitud no cuenten con un título de propiedad y cumplan los demás requisitos establecidos en la reglamentación.
Exposición de Motivos
Una vez superada la discusión y votación de los impedimentos procedieron a la exposición de motivos a cargo de las ponentes: Senadora Nadia Blel, y las Representantes Jennifer Arias, María Cristina Soto y el representante Juan Diego Echavarría.
La senadora, Nadia Blel, indicó que el 36.6% de los colombianos es decir más de 5 millones de personas habitan en viviendas que no satisfacen los criterios de habitabilidad adecuadas. “Se requiere una política que sea eficaz en la lucha contra la pobreza, que cree mejores y mayores oportunidades en el apalancamiento del crecimiento económico tan necesario en estos momentos”, aseguró la senadora.
A su turno, la representante Jennifer Arias, precisó que el proyecto va orientado a la declaración de una política pública de vivienda y hábitat como una política de estado, "es la adopción de normas que complementen el marco normativo actual pero que va a permitir que realmente sea una política y no un programa u otro, sino una política de estado que nos garantice la vivienda digna para todos los colombianos”.
Por su parte, la representan María Cristina Soto, también ponente de la iniciativa, una vez expuso lo artículos que comprenden las acciones de promoción de la vivienda, agradeció al gobierno nacional tanto al Presidente Duque como al Ministro de Vivienda que a bien han facilitado el acceso para que los colombianos que no cuentan con los recursos suficientes puedan acceder a vivienda tanto rural como urbana.
Cerrando el ciclo de ponencias, el Representante Juan Diego Echavarría recalcó al ministro Jonathan Malagon que el proyecto está bien elaborado y muy bien concebido, que establece desde un principio como se va a construir la vivienda y no deja de lado todo lo que habla del suelo y la ordenación del territorio.
La votación
El debate se abrió en el momento de la lectura del informe con que termina la ponencia, algunos representantes y senadores de partidos entre ellos Alianza Verde, Polo, Farc, expresaron no acompañar la iniciativa por lo menos no en la totalidad del articulado, y hubo también quienes anunciaron su completo respaldo.
Terminada la discusión y cerrada la votación, las comisiones séptimas de Senado y Cámara aprobaron el informe con que termina la ponencia, por Senado 10 votos por el sí y 3 por el no y en Cámara 15 por el sí y 4 por el no.
Agotado el orden del día de la sesión conjunta de comisiones séptimas de Senado y Cámara asignaron una subcomisión para que analice y rinda informe al respecto de las más de 100 proposiciones con las que cuenta el proyecto y así seguir debatiendo el articulado. Levantada la sesión convocaron para el miércoles 23 de septiembre a las 9:00 am.
Hablaron en Audiencia pública la Policía Nacional, el Defensor del Pueblo, El Ministerio de Defensa y víctimas de los hechos de orden público por abuso policial luego de la muerte de Javier Ordoñez.
Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez
Bogotá D.C., septiembre 18 de 2020 (Prensa Senado). - En la audiencia pública citada por la Comisión de Derechos Humanos frente al abuso de fuerzas policiales, inició la intervención, el General Carlos Ernesto Rodríguez, Comandante encargado de la Policía Metropolitana de Bogotá, quién afirmó que han hecho acompañamiento a la familia del señor Javier Ordoñez, quien falleció y reconoció que algunos policías se equivocaron.
El General Carlos Ernesto Rodriguez, señaló que se va a judicializar a los funcionarios que por el mal comportamiento y extralimitación de fuerza e indicó que deberán responder ante la justicia. Aseguró que los protocolos que fueron dados por la Alcaldía se están cumpliendo, pero informó que en las protestas se destruyeron 74 CAI, el 45% de los que están ubicados en Bogotá, se hicieron 141 capturas quienes quedaron a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Agradeció a la comunidad por proteger a la Policía Nacional a pesar de que los vándalos los agredieron. Y culminó insistiendo que son muy respetuosos del dolor de las familias que hoy sufren por quienes fueron agredidos o asesinados".
Por su parte, la Viceministra de Defensa, Diana Abaunza, expresó rotundamente el rechazo por parte del Gobierno Nacional y el Ministro de defensa, por la muerte del abogado Javier Ordoñez y las víctimas los hechos de orden público. Afirmó que se dieron instrucciones precisas para el diligenciamiento en coordinación de la Fiscalía, Procuraduría y la Policía Nacional, con el fin de investigar y judicializar si hubo uso excesivo por parte de la fuerza pública.
“Hago un llamado a la responsabilidad, corresponde a la Fiscalía y Jueces de la República, las circunstancias de modo, tiempo y lugar si hubo uso desmedido de la fuerza. Se actuará con total transparencia y garantías para legitimar la institución. Lo que se presentó entre el viernes y domingo es un hecho total de vandalismo, coordinados por organizaciones al margen de la Ley y su objetivo era atacar la institucionalidad y legitimidad de la Policía Nacional con la presencia de células terroristas del ELN y las disidencias de las FARC.”
Posteriormente fueron escuchados los ciudadanos quienes manifestaron los diferentes atropellos a los que se vieron expuestos por la fuerza pública a raíz de los hechos por los cuales se realizó la audiencia: José Norberto Rodríguez, Wilder Andrés Tellez, Tatiana Bojacá, Sebastían Diaz, Arturo Díaz, Sandra Milena Novoa, Sebastián Ruano y Licet Orozco.
A la Audiencia Pública, hizo presencia el Vicedefensor del Pueblo, Jorge Talero, quien señaló que la Defensoría realizó un plan de contingencia haciendo monitoreo constantemente, el antes, durante y después de las protestas desde el PMU. Afirmó que la Defensoría del Pueblo, atendió entre 2018 y 2020, en su monitoreo registró 4.929 protestas sociales, es decir 155 manifestaciones mensuales y 5 diarias. En 2018 se evidenciaron 1.755, mientras que en 2019 se dieron 1.869 protestas, mientras que en lo corrido del 2020, hasta septiembre 8, se registraron 1.305, en 509 municipios y 32 departamentos muestran una alta inconformidad, reclamos sociales y conflictos en el país.
“Contamos con una línea de recepción de quejas por vulneración de los derechos humanos por abuso policial en el marco de las protestas, estas quejas las recibimos pero también la tramitamos antes la policía, la Fiscalía y la autoridad pertinente. Lamentamos las quejas por agresión tortura, tratos crueles e inhumanos, se hace n llamado a mejorar los canales de comunicación de las personas capturadas para que se les garanticen los derechos.”
Por otra parte, el funcionario delegado de la Procuraduría General de la Nación, Carlos Medina dijo, “La policía ha presentado varias explicaciones frente a lo ocurrido, cifras de instituciones, pero reflejan un problema de la institución. Se deben replantear varias cosas, la responsabilidad empieza por la policía, hay una voluntad importante pero se debe poner en marcha. Invita a las víctimas a que envíen las denuncias.”
Asi mimso, el delegado de Derechos Humanos, Andrés Idarraga, dijo que se necesita una policía respetuosa de los Derechos Humanos, reiterando que "lo que menos se quiere es que prevalezca el desorden, el caos y la muerte, por lo que están haciendo las tareas de inteligencia para dar con la individualización del personal de la fuerza pública que agredieron a ciudadanos el 9, 10 y 11 de septiembre en Bogotá, que arrojó la cifra de 10 fallecidos, 1 allanamiento ilegal, presunto abuso sexual, 2 amenazas a la vida, 121 detenciones arbitrarias, y 2 hurtos en el marco de protestas, 75 familias victimas de heridas de bala y 10 familias con fallecidos". Indicó que "frente a estos hechos se realizan acompañamiento psicológico y activación de todas las rutas de la Alcaldía Mayor para el restablecimiento de los derechos de estas familias".
El subdirector de seguridad y convivencia del ministerio del Interior, Fabio Augusto Parra, manifestó “Hoy se tiene un déficit de hombres en la Policía Nacional y se viene haciendo esfuerzo para construir el capital que se tiene, en formación en valores y buscar la protección de valores fundamentales a partir de la dignidad humana. Se busca modernización tecnológica, más cámaras de seguridad, de vigilancia, mayor control de lo que ocurre en las calles, cerrar los espacios a la delincuencia y tener material probatorio para que operadores de justicia tengan herramientas para tomar decisiones rápidas y así lograr la confianza de la ciudadanía en la institucionalidad.
Los congresistas se pronunciaron en la audiencia:
La senadora Criselda Lobo, dijo que "en Colombia las formas de represión se han convertido en mecanismo normalizados por la fuerza pública, habitantes de la calle humillados, defensores de la violencia, en un país con un miedo creciente de la sociedad hacia la policía, con 40.481 casos de violencia física y 241 casos de violencia sexual, en estos casos resultado presuntamente por miembros de la fuerza pública".
Por su parte, la senadora Daira Galvis, llamó a la sensibilidad de todos, a la policía y a las víctimas de este conflicto. El problema está en buscar las soluciones que se necesitan a la situación de violación de derechos humanos, porque la Policía expresa afectos, pero reprocho el manejo de este conflicto de la sociedad civil. Se debe fortalecer la reglamentación de la policía nacional, porque las justificaciones es intentar compensar las respuestas a la ciudadanía, porque la Policía debe velar por la vida, honra y bienes de los ciudadanos.”
La senadora Aydeé Lizarazo, dijo "los niños no deben estar involucrados en las protestas, que se debía trabajar conjuntamente con el Bienestar Familiar, la Policía de Infancia y adolescencia por los niños, menores de edad y adolescentes, para conocer qué está pasando con ellos en este tipo de protestas para que no se vulneren sus derechos. Además dio su mensaje de solidaridad, pero también una voz de apoyo a la institución de la Policía Nacional para hacerla más humana en el ejercicio de su labor".
La presidenta de la Comisión, senadora Paloma Valencia, indicó que no eran aceptables los hechos dramáticos que se presentaron, rechazó el asesinato brutal del abogado Ordoñez lamentando su muerte, afirmó que los ciudadanos salieron a expresar su legítima expresión, pero al mismo tiempo salieron también los delincuentes, producto de ello dejaron 95 instalaciones de la policía afectados, 165 vehículos dañados, 141 particulares lesionados, 11 muertos y 319 policías lesionados. Y afirmó que todo ello demuestra que hubo una organización actuando, preguntando quién atacó 79 CAI, y se evidenció así una mano negra que se infiltró en esas manifestaciones. Aseveró que el factor femenino dentro de la policía puede ser definitivo para devolver confianza".
Por su parte el senador Iván Agudelo, expresó "la violencia genera más violencia, debe haber un compromiso a desmontar la violencia, un llamado a unirse como nación y llegar a acuerdos sobre lo esencial la vida de toda la población, la integridad y la vida".
Finalmente, la presidenta de la Comisión Legal de los Derechos Humanos, Paloma Valencia, cierra la audiencia reiterando que se haría seguimiento a cada una de las denuncias hechas en la comisión.
- El agua no tiene color político: lema principal en Foro de la Comisión Accidental por la Protección del Páramo de Santurbán
- Comisión de la Mujer pide al Gobierno aumentar el presupuesto a entidades del Estado para fortalecer y llevar a cabo el enfoque de género
- Comisión Legal de Derechos Humanos convoca este viernes Audiencia Pública sobre "abusos de las fuerzas policiales"
- El turno en las Comisiones Económicas Conjuntas fue para Minciencias, Fontur, Cormagdalena, Mincomercio, DANE y Registraduría Nacional