La ministra de cultura solicitó para esa cartera, un aumento de 300 mil millones de pesos, en el presupuesto de la nación, para el año 2021.
Bogotá D.C. septiembre 17 de 2020(Prensa Senado). - En sesión no presencial, se escuchó a la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, quien rindió informe sobre la gestión desarrollada en los dos años gobierno. La ministra comunicó que han ejecutado en un 98% los recursos asignados en los años 2019 y 2020.
En cuanto a las metas en el Plan Nacional de Desarrollo, dijo que esa entidad ha desarrollado más de cuatro mil proyectos con enfoque territorial. "Estamos trabajando en estrategias para una Colombia creativa, fomentamos la lectura, el arte. Tenemos 32 obras de infraestructuras en todo el país. Nuestros jóvenes están conectados con los talleres escuelas artesanales, para que tengan la posibilidad de comercializar los productos que se hacen allí. Asimismo, apoyamos a las mujeres con sus historias narradas. Con la economía naranja, se habían creado 596 mil empleos, pero la pandemia afectó este crecimiento" Sostuvo la Jefe de esa cartera.
La ministra Vásquez, informó que han entregado 184 registros, por derechos de autor, en apoyo a la propiedad intelectual. "En medio de la pandemia dimos el apoyo a nuestros artistas, a los gestores culturales. El ingreso solidario también está llegando a nuestra población objeto. Estamos llegando a los lugares más apartados del país, con recursos para la reapertura de los museos y lugares que promueven la cultura y costumbres de las regiones" indicó.
"Estamos convencidos de que el sector cultural, tiene que ser protagonista en la reactivación económica del país, para que se convierta en una herramienta económica en nuestros territorios. Con la pandemia hemos sido los más afectados, requerimos de más recursos, para fortalecer el turismo cultural", sostuvo la ministra, quien solicitó un aumento de 300 mil millones de pesos, para el presupuesto del año 2021.
El senador Iván Agudelo (Partido Liberal), en su intervención, manifestó preocupación sobre la baja cobertura que tienen los artistas en el programa ingreso solidario. Agregó que deben priorizar recursos para salvar el arte y la cultura de los colombianos.
Por su parte, el congresista Jonathan Tamayo Pérez, resaltó la labor del Ministerio, en pro de garantizar y fomentar la cultura en el país "Tenemos que doblegar esfuerzos, para continuar apoyando a los gestores culturales. Cuenten con todo mi apoyo".
Así mismo, lo hizo el senador Antonio Zabaraín (Cambio Radical), quien solicitó mediante una constancia, recursos para la restauración de la iglesia del municipio de Ciénaga, departamento del Magdalena "en estos momentos de pandemia, el templo es de mucha importancia para que los habitantes puedan visitarlo".
De igual manera, la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical), hizo un llamado a la ministra para que tenga en cuenta al departamento de Sucre, "hay que resaltar las manifestaciones culturales de la región, como eje fundamental de la reactivación económica del departamento" afirmó.
La ministra de Cultura, Carmen Vásquez, al finalizar su informe de gestión, solicitó a los congresistas, el apoyo para que se aumente los recursos del presupuesto de esa cartera en el PGN, y de esta manera continuar con el fortalecimiento al sector cultural y llegar a todos los territorios del país, "gracias por acompañar a la cultura, a los gestores culturales, especialmente en estos momentos de pandemia". Puntualizó la funcionaria.
Entre tanto, la presidenta de la Comisión, Amanda Rocío González, dijo que los recursos asignados en el PGN, para la vigencia del año 2021, al Ministerio de la Cultura, son insuficientes. "Tienen muchos proyectos a realizar y con 285 mil millones, con este monto no se logrará una mayor participación en la reactivación económica del país", señaló la congresista, quien además resaltó las convocatorias que ha liderado el ministerio, para que los actores culturales reciban los estímulos, con el fin de fortalecer los procesos artísticos y culturales de las diferentes regiones.
Al finalizar la sesión, los congresistas de la comisión expresaron total respaldo y apoyo para que se incremente el monto del presupuesto de la cultura, y de esta manera se puedan desarrollar los programas que fomentan el arte y la cultura.
Noticias
Coincidieron en afirmar que para la reactivación económica del país es necesario mayores inversiones de las que están destinadas en el Presupuesto General de la Nación para el 2021.
Por: Estefanía Lozano
Bogotá D.C., 17 de septiembre de 2020 (Prensa Senado).- Fortalecimiento en la generación de conocimiento, mejoramiento de la investigación científica en el sector salud, transferencia y uso del conocimiento para la innovación, desarrollo de la apropiación de la Ciencia, Tecnología e Innovación, desarrollo de vocaciones en niños y jóvenes, son algunos de los proyectos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para el próximo año.
Así lo indicó la jefe de esta Cartera, Mabel Gisela Torres Torres, "Lo que buscamos con el incremento de medio billón de pesos es realmente apostarle a los indicadores globales pero sobre a una mayor democratización y regionalización de la ciencia y a construir en Colombia un ecosistema de investigación, innovación y emprendimiento que nos permita articular a todos los actores del sistema y que realmente logremos como colombianos aprovechar estos activos de la biodiversidad a los que les hemos dado la espalda pero los que se pueden convertir en un punto de partida para rentabilidad de los colombianos".
A su turno, la presidente del Fondo Nacional de Turismo-FONTUR, Raquel Garavito, aseguró que la situación para el año 2021 "nos pone en alerta en el sentido que vamos a tener en el recurso fiscal un decaimiento del 49% y el recurso parafiscal del 60% el mismo funcionamiento podría estar en riesgo ya que el fondo depende de estos dos ingresos, el fondo no tendría casi ni para subsistir por sí mismo, este decaimiento tendría una equivalencia más o menos de 41 mil millones de pesos, la Organización Mundial del Turismo nos dice que para retomar los niveles buenos del 2019 nos vamos a tomar entre 2 y 4 años, vamos a ver una poca recuperación en el primer trimestre del 2021 pero una mejor situación se verá más o menos aceptables se podrán dar hasta diciembre del 2021".
El director de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena- Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, en su intervención dijo que a través del río más importante del país no sólo hay una gran proyección sino que existe una gran sostenibilidad porque la navegación es una prioridad, "nos proponemos recuperar la actividad del mismo, con una infraestructura socio ecosistémica, adecuación de tierras, distribución y aprovechamiento de la gestión energética y la prevención del desastre ambiental, para lo cual necesitamos recursos adicionales para lograr los objetivos".
El siguiente en tomar la palabra la palabra fue el ministro de Comercio, Industria y Turismo Juan Manuel Restrepo, quien aseguró que para la reactivación económica, el presupuesto que venía creciendo hasta este momento, el impuesto al turismo se cae se caen los parafiscales y ahí tenemos un desafío y es como lograr su senda en el crecimiento, tenemos los desafíos de asignación de recursos para la línea de financiación necesitamos recursos de 30 mil millones de pesos adicionales, para el programa de economía para la gente se necesitan 7 mil millones de pesos y para la economía circular son necesarios de 2 a 3 mil millones de pesos y en el impuesto al recaudo del turismo estamos hablando cerca de 93 mil millones de pesos"
Según el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, Juan Daniel Oviedo, aseguró que es necesario la asignación para el programa 401, proyecto de censo económico que tiene un costo adicional de 307 mil millones de pesos, la operación planeada tiene el objetivo de generar empleo, ya que se debe hacer un levantamiento de información que se hace manera personal en todo el país, y el periodo de aplicación de censo va tener el marco de la referencia de la pandemia y la mayoría de los contratantes serían mujeres quien más han sufrido los efectos laborales de esta situación del Covd-19".
Alexander Vega, Registrador Nacional, habló sobre la importancia de realizar las votaciones de manera virtual y de obtener los recursos en el 2021 "El voto electrónico es esencial debemos sacar una reforma electoral y se necesita el presupuesto para el 2021 porque el calendario electoral inicia en marzo del 2021, con la inscripción de cédulas de los ciudadanos y es un proceso contractual que se realiza con 12 meses antes de la elección, es la norma el calendario que da la apertura para las próximas elecciones, y los recursos para el próximo año se están rebajando en un casi 30 %, lo que significa que se minimizaría el funcionamiento de 136 mil mesas, y de esta manera se recorta dinero a la democracia y a la ciudadanía, tenemos biometría en en el 20% de las mesas y la idea es poder subirla en un 50 % para que la gente no se suplante y exista transparencia electoral , y de igual manera poder realizar la inscripción de los formularios E-14".
Por su parte, José Andrés Romero, Director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN afirmó que "el 66% del Presupuesto General de la Nación vienen del recaudo que hacemos en esta entidad es por eso que se convierte en un objetivo primordial poder hacer la labor gerencial y poder implementar la tan anhelada transformación de la entidad, seguimos innovando con acciones oportunas, la importancia de que los contribuyentes no pierdan sus obligaciones, devolvimos saldos a favor a la gente por 14 billones de pesos en dos meses y con esto le ayudamos a inyectar economía a la sociedad, tuvimos formas de pago a quienes tenían dificultades, para el 2021 somos positivos de tener una meta de recaudo por 10 billones que ayudará a la reactivación económica"
Opinan los senadores
Los senadores ponentes y coordinadores dieron sus puntos de vista acerca de los temas expuestos sobre el presupuesto para el próximo año 2021.
"El sector del Comercio, Industria y Turismo debe recibir mayor presupuesto ya que este sector juega un papel importante para llevar a cabo la reactivación económica del país. Vamos a apoyar igualmente a FONTUR que requiere la mano del Gobierno Nacional" Senador liberal Rodrigo Villalba.
"Cormagdalena no puede estar mendigando recursos, es una entidad que necesita justamente el presupuesto, hay probabilidad del 75% que en el país se presente el fenómeno de la Niña y es ahí donde se deben tener los necesario para afrontar esta situación", Senador conservador Efraín Cepeda.
"Importante que la Registraduría Nacional, avance en el voto virtual y cuente con más y mejor tecnología en el proceso electoral, pero hasta que este país no tenga mayor madurez al momento de sufragar, lo mejor es complementar con la presencialidad", María del Rosario Guerra senadora de Centro Democrático.
El primer foro se realizará este viernes 18 de septiembre desde las 8 AM hasta las 12 M. “El rol de la comunidad y las organizaciones sociales en la defensa del páramo de Santurbán", invita Comisión Accidental para la Preservación del Páramo de Santurbán.
Bogotá, D. C, 17 de septiembre de 2020 (Prensa Primera Vicepresidencia).- La Mesa Directiva del Senado de la República, estableció para el martes 6 de octubre del 2020, a partir de las 10 a.m. el debate esperado por todos los colombianos: la Defensa del Páramo de Santurbán y cuya sesión plenaria será presidida por el primer vicepresidente de la corporación Jaime Durán Barrera.
Al debate están citados los Ministros de Minas y Energía, del Medio Ambiente y el Director de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, quienes atenderán el clamor de millones de colombianos en defensa de los recursos naturales con la vocería de los senadores de las diferentes bancadas de la corporación, quienes a través de una Comisión Accidental vienen preparando el debate.
De antesala a la realización del debate, la Comisión Accidental realizará una serie de foros virtuales con los diferentes sectores que tienen que ver con el tema para que los senadores reciban información de parte de la comunidad y los sectores que tienen que ver con el tema que enriquezcan el debate.
El primer foro se realizará este viernes 18 de septiembre con el tema de la delimitación del páramo y licencia ambiental: procesos sociales y jurídicos adelantados por el comité, minería artesanal y agricultura como recurso alternativo de crecimiento económico.
AGENDA
“El rol de la comunidad y las organizaciones sociales en la defensa del páramo de Santurbán".
Convoca: COMISIÓN ACCIDENTAL PARA LA PRESERVACIÓN DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN.
8:00 am a 12:00 pm en la modalidad de sesión virtual por la plataforma Zoom.
8:15 - 8:30 am Saludo y bienvenida de los participantes
8:30 - 9:25 am Instalación y contexto de la problemática
Instalación: Senador: Jaime Enrique Durán
Problemática general: Senadores: Juan Carlos García Gómez; Angélica Lozano, Antonio Sanguino, Richard Aguilar, Carlos Guevara, Manuel Virgüez, Edgar Diaz, Andrés Cristo, Criselda Lobo, Horacio José Serpa – Intervención de 5 minutos cada uno
9:30 -10:00 am Representante Comité Santurbán- Santander Hernán Morantes y Luis Jesús Gamboa
Intervención de 15 minutos cada uno
10:00 - 10:20 am Representante Comité Santurbán- Norte de Santander
Intervención de 20 minutos
10:25 - 10:45 am CORAMBIENTE
Intervención de 20 minutos
10:50 -11:10 am Asociación de mineros de la provincia de Soto norte
Intervención de 20 minutos
11:15- 11:45 Preguntas y compromisos por parte de los senadores
Nota de moderación: El senador Durán liderará el espacio y dará el uso de la palabra para la formulación de preguntas a los intervinientes.
11:45- 12:00 Cierre y conclusiones a cargo de la secretaría técnica
Los integrantes de la Comisión Accidental son los senadores Jaime Durán, coordinador; Sandra Ramírez, Angélica Lozano, Juan Carlos García, Andrés Cristo, Edgar Jesús Díaz, Jesús Alberto Castilla, Antonio Sanguino, Richard Aguilar, Horacio José Serpa, Miguel Ángel Pinto y Guillermo García.
- Plenaria continúa con aprobación del proyecto que busca ampliar la vigencia temporal del programa de apoyo al empleo formal PAEF
- DPS, ICBF, Sena y Min Ambiente, afirman que el presupuesto para el próximo año no serán suficiente para cumplir sus metas
- #PlenariaSenado - Transmisión en Directo - 16 de Septiembre de 2020
- Más protección a las trabajadoras domésticas, solicitan en Comisión Séptima