GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Voy a trabajar desde las ideas liberales para que podamos desarrollar una muy buena labor”

Señaló el nuevo primer Vicepresidente del Senado, Jaime Durán Barrera, al posesionarse en el nuevo cargo.

Bogotá D.C., 20 de julio de 2020 (Prensa Senado). El Primer Vicepresidente del Senado para el período 2020-2021, Jaime Enrique Durán Barrera, al posesionarse en su nuevo cargo expresó sus agradecimientos al Partido Liberal, su partido, por proponerlo para dicho cargo: “Voy a trabajar desde las ideas liberales para que podamos desarrollar una muy buena labor, así como lo hizo la anterior Junta Directiva encabezada por Lidio García”.

Asimismo, agradeció a sus compañeros senadores por haber confiado en él y manifestó que se siente satisfecho por lograr que todas las bancadas de los diferentes partidos que hacen parte del Senado de la República lo hayan apoyado.

El nuevo primer vicepresidente del Senado nació en San Gil Santander. Es egresado del colegio San José de Guanentá, sus estudios en Derecho los realizó en la Universidad Externado de Colombia, con especialización en Derecho Minero-Energético.

Fue concejal de San Gil y presidente de la misma corporación en 1988; Alcalde de San Gil; Contralor de Santander; diputado y Presidente de la Asamblea de Santander; senador de la República, en reemplazo de Hugo Serrano Gómez. Fue representante a la Cámara por dos períodos consecutivos, 2002 -2006 y 2006 -2010; Segundo Vicepresidente de la Cámara de Representantes y miembro de las comisiones Quinta, Primera y de Investigación y Acusación de esa corporación.

Senador de la República, por el Partido Liberal, durante tres periodos: del 2010-1014, donde integró la Comisión Quinta. Del 2014 al 2018 formó parte de la Comisión Segunda y fue Vicepresidente de la corporación del 2015 al 2016, del 2016 al 2018 designado Presidente de la Comisión Segunda. Elegido nuevamente para el periodo 2018 al 2022.
Actividad legislativa
Autor de importantes proyectos de ley, entre los que se destacan:
• Excepción de incompatibilidades relacionada con la cátedra universitaria.
• Medidas de protección a las víctimas de la violencia.
• Creación de mecanismos de entrega segura de recién nacidos.
• Modificación de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes.
• Ley de víctimas, iniciativa presentada por todos los senadores liberales.
También ha sido ponente de proyectos de Ley y actos administrativos como:
• Reforma Política de Colombia.
• Prevención del enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos.
• Disposiciones a favor de la población vulnerable de las penitenciarias.
• Prohibición del porte y consumo de estupefacientes.

• El Senador denunció la desviación de más de 10 mil millones de pesos destinados para investigaciones científicas y tecnológicas, los cuales fueron invertidos en becas de los hijos de los directivos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

• Fue ponente para reducción de las tarifas de los combustibles. Abrió paso para que el Congreso asumiera la iniciativa de establecer una nueva fórmula que permitiera que el precio de la gasolina motor, el ACPM GLP y el turbo combustible de aviación jet A1, lograran bajar sus costos que han sido calificados como los más caros en el mundo.

• Coordinador ponente del proyecto que establece normas para luchar contra los delincuentes cibernéticos.

• Ponente de la ley que incentivó recursos para la modernización de la Universidad Industrial de Santander UIS.

• Apoyó todas las iniciativas que implementan los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc.

• Se ha destacado por el ser el senador que con vehemencia le ha exigido el Gobierno cumplir con la modernización de la Refinería de Barrancabermeja, una necesidad sentida para garantizar el presente y el futuro de la producción de combustible y como solución a los problemas económicos y sociales de los habitantes del puerto petrolero y el Magdalena Medio.

• En varios pronunciamientos ha exhortado a los gobiernos nacionales para impedir la venta de acciones de la Nación en la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, tema que lo llevó a presentar un proyecto de ley en el mismo sentido acompañado por otros senadores de la bancada liberal.

• Autor del proyecto de ley por medio del cual se modifica el artículo 2º de la Ley 1118 de 2006, que prohíbe la venta del 8,5 % de las acciones de Ecopetrol, durante 20 años y que todavía pertenecen a la Nación.

“Decretemos la cuarentena a la polarización’’

El nuevo presidente del Senado, Arturo Char Chaljub, pidió a los partidos mantener los acuerdos y lograr consensos que permitan al país superar los efectos devastadores de la pandemia en la economía, la salud, la generación de empleo, la justicia e impulsar el desarrollo de las regiones.

Barranquilla, 20 de julio de 2020 (Prensa). Al asumir la presidencia del Senado de la República, en representación de Cambio Radical, el senador Arturo Char Chaljub agradeció a su partido haberlo postulado en cumplimiento de los acuerdos con las bancadas y a los senadores de todos los partidos por haber respaldado su nominación.

Desde una oficina adecuada en Barranquilla, el senador Char Chaljub prestó juramento como Presidente del Senado de la República ante el saliente presidente de la corporación, el liberal Lidio García Turbay, quien se encontraba en Cartagena, mientras el secretario General, Gregorio Eljach Pacheco, lo hacía desde Bogotá. El presidente del Senado para el período 2020 – 2021, estaba en compañía de su esposa Alessandra Warner y sus hijos Fuad, John, Adela, Arturo y Victoria, así como de un reducido grupo de asesores que lo apoyaron en la transmisión.

Es la primera vez que el Congreso de la República instala sus sesiones fuera del Capitolio Nacional utilizando herramientas tecnológicas para realizar la sesión virtual con asistencia de los congresistas desde sus ciudades de origen y otros desde Bogotá.

En su intervención, el senador Char Chaljub, destacó la importancia de haber llegado a este tercer periodo de sesiones ordinarias del Congreso en el marco de unos acuerdos que han sido respetados por todos los partidos. Por ello, hizo un llamado –sin distingos políticos-, de realizar un control político a los decretos expedidos por el Gobierno nacional y enfocar las energías en los proyectos que ayuden a contrarrestar los efectos de la pandemia en la economía, la salud, el empleo, la justicia y las regiones.

‘’La presente legislatura que hoy empezamos, afirmó, es crucial y definitiva para que se puedan llevar a cabo acciones contundentes para reactivar la economía, trabajar en lo social, y enfocarnos en la creación de empleo, respuestas al clamor que ahora más que nunca, nos hacen los colombianos. Invitamos al Gobierno Nacional, a los gremios, los trabajadores y a todos los sectores del país a que trabajemos de la mano para que logremos culminar con éxito el tercer año de este periodo constitucional’’, sostuvo.

Reconoció los esfuerzos del Gobierno nacional, así como de los gobiernos regionales y locales para entregar ayudas a las poblaciones más afectadas por la pandemia, pero, “hay que hacer más, pues los efectos de la pandemia sobre la economía y el empleo han sido devastadores. Por eso, afirmó, cuando superemos esta emergencia y evaluemos nuestra situación económica y social, encontraremos que en materia de empleo se requiere con urgencia establecer una renta mínima vital para que las poblaciones vulnerables puedan tener recursos que les permitan llevar comida a la mesa de sus familias, tener un techo, contar con una salud adecuada y oportuna y que sus hijos tengan asegurada la educación”.

Ante la pérdida de cinco millones de empleos, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadística, propuso adelantar unas reformas que permitan a las instituciones, a la industria, al comercio, a todos los sectores productivos y de servicios, adaptarnos a las nuevas circunstancias. Por ejemplo, con cifras en la mano, destacó que en estos cuatro meses de emergencia sanitaria el país pasó de tener 122.000 trabajadores en teletrabajo a tener cuatro millones de personas cumpliendo con sus labores y obligaciones desde sus casas pero en unas condiciones no previstas.

“El Congreso debe abordar con prontitud la discusión de las reformas legales que nos permitan adaptar nuestras normas a nuevas realidades de la industria, la llegada de nuevas tecnologías y plataformas digitales e instaurar incentivos para la generación y conservación de puestos de trabajo”, expresó en otro de los partes de su discurso.

Abogó ante sus colegas por una necesaria reforma a la salud que devuelva la dignidad a quienes prestan atención a la población y que en la actual crisis ha quedado a la vista la precariedad como han tenido que enfrentrarla: mendigando insumos y equipos.

Finalmente, el senador llamó la atención de abordar dos temas que el país reclama desde hace varias décadas: una reforma a la justicia que brinde las herramientas para descongestionar los despachos judiciales, brindar seguridad jurídica y aprobar leyes de largo aliento que permitan ser interpretadas con rigor en cualquier coyuntura y privilegiar la solución amigable de los conflictos, de manera que el día de mañana acudir a los tribunales sea la excepción.

Sobre la situación de las regiones, el senador Char pidió a sus colegas volcar la mirada hacia los territorios teniendo en cuenta que no todos tienen las mismas condiciones, mientras unos han logrado gracias a su mejor desarrollo brindar mejor calidad de vida a sus habitantes, hay otros que no tienen nada o muy poco. Por eso, dijo “La identidad cultural y la diversidad que enorgullece a cada región no puede confundirse con la inequidad producto de la diferencia de las regiones en cuanto a productividad y riqueza. Las soluciones que emprenda el Congreso en esta legislatura deben ser una oportunidad para equilibrar esas enormes desigualdades en la distribución del ingreso a nivel territorial”.

Hizo un llamado a sus colegas para comprender que realizar las sesiones virtualmente obedece a la necesidad del aislamiento, que en ningún caso puede entenderse como una renuncia a realizar control político y que él garantizará a todos los partidos el ejercicio de sus derechos y anunció que en cuanto estén dadas las condiciones serán convocadas las sesiones presenciales.

Finalmente, hizo un llamado a todas las bancadas a unirse sin distingos políticos para sacar adelante una agenda legislativa que beneficie a todos los colombianos. ¡Decretemos una cuarentena a la polarización y a la confrontación! Trabajemos unidos para construir un mejor país. No les fallemos a los colombianos que aguardan con esperanza nuestras acciones.Arturo Char Chaljub, quien ha sido tres veces senador, (2006 – 2010), (2014 – 2018) y (2018 a 2022), desde su natal Barranquilla agradeció a sus paisanos del Atlántico y del Caribe haberle brindado la oportunidad de servirle a su tierra e instaló las primeras sesiones ordinarias del Congreso diciendo que espera que esta legislatura sea de verdad histórica aprobando las reformas que permitan a Colombia superar la crisis económica, social y sanitaria generada por esta pandemia que hoy afecta a la humanidad entera.

 

Con mensaje de unidad se instala virtualmente período legislativo del Congreso de la República

El Presidente Iván Duque destacó las acciones legislativas en favor de los más vulnerables del país. “Dejo un Congreso moderno, equilibrado, resistente y garantista. No solo respetamos, sino que promocionamos la voz y la representación de todos los partidos políticos”, señaló presidente saliente del Legislativo, Lidio García. Senadora Aída Avella, en representación de la bancada de oposición, dijo que la renta básica es la verdadera forma de generar desarrollo y estabilizar la economía.

 Bogotá D.C., 20 de julio de 2020 (Prensa Senado). En un acto considerado como histórico, el presidente Iván Duque hizo la primera instalación virtual de las sesiones ordinarias del Congreso de la República para el período 2020-2021.

Tal como estaba previsto, tras la llamada a lista virtual de los 279 congresistas, que integran la sesión en pleno del Legislativo, intervino desde la Casa de Nariño el Jefe de Estado, quien envió un mensaje de unidad al indicar: “Los invito a que cuando nuestros hijos y nietos nos recuerden, y la historia nos juzgue, resalten que estuvimos unidos y no torpemente divididos por vanidades o intereses electorero”.

Dedicó gran parte de su discurso a las acciones que se han desplegado para atender la emergencia provocada por la pandemia en nuestro país, a la vez que habló del aumento en equipos médicos del 40 por ciento en la capacidad de atención crítica del país y manifestó que en las próximas cinco semanas serán duplicadas las Unidades de Cuidado Intensivo con respecto a las existentes.

Asimismo, resaltó la adquisición de los reactivos suficientes para la realización de pruebas diagnósticas, ubicando a Colombia como el tercer país de América Latina que más pruebas PCR ha realizado.

Uno de los anuncios que más llamó la atención fue el de la continuidad del programa Ingreso Solidario, una renta básica de emergencia, para llegar a cerca de 3 millones de hogares que nunca habían recibido apoyos del Estado, que será extendido como mínimo hasta el mes de junio del año 2021.

Otro aspecto que resaltó el presidente Iván Duque fue la manera como desde el Congreso se enfrentó a la corrupción, con la aprobación de proyectos de ley como la ley que define la realización de pliegos tipo para todas las obras de infraestructura, la publicación de la declaración de bienes y rentas de los altos funcionarios del Estado, la publicación de los conflictos de interés y la abolición de la casa por cárcel para los corruptos.
También subrayó que, con el Congreso de la República se logró en la Constitución, que ni el narcotráfico ni el secuestro son delitos conexos al delito político y, por lo tanto, nunca serán delitos amnistiables.

 En materia económica, el Jefe de Estado explicó que el crecimiento del 3,3% del Producto Interno Bruto en el año 2019, el mayor en cinco años, fue consecuencia de ello y que el primer trimestre del año 2020 mostraba la senda de crecimiento, que se detuvo por cuenta de la pandemia. Anunció de igual manera que la promesa de menos impuestos para las micro, pequeñas y medianas empresas fue posible, además con la Ley de Crecimiento Económico se creó el régimen simple y se otorgó beneficio de cero impuestos de renta, durante los primeros siete años, a las empresas con valor agregado tecnológico, cultural y creativo.

 Con referencia al desarrollo del campo se hizo referencia a los programas como Coseche y Venda a la fija y Agricultura por Contrato, beneficiando a miles de pequeños productores agrarios, en todas las regiones de Colombia y, por medio de la Diplomacia Sanitaria, se han logrado exportar productos en mercados como el de Arabia Saudita en el caso de la carne, o como el caso del aguacate has en China.

Otro anuncio en materia económica y ambiental tuvo que ver con los 27 proyectos estratégicos de energías renovables y de transmisión, que se adelantan en el país, y en los cuales el Presidente aseguró celeridad en su proceso. De estos nueve serán eólicos, cinco solares, tres geotérmicos, y uno de hidrogeneración, acompañados de 9 líneas de transmisión, y posicionando a Colombia, como líder regional de la transición energética. Estos proyectos, por más de 16 billones de pesos de inversión, se estima crearán más de 55.000 empleos. También aseguró que para el mes de septiembre de este año iniciará operaciones el túnel de la línea, proyecto que hace parte de la política concluir, concluir, concluir del Gobierno Nacional.

 El Presidente Iván Duque, anunció que presentará una diversidad de proyectos ante el Congreso, de los cuales se destacan el que brinda alivios a los pequeños y medianos productores del campo; el de Reactivarte, donde se dará vida a un Fondo Especializado para la inversión en los puestos de trabajo vinculados a la cultura; el de Emprendimiento, que busca articular mejor la institucionalidad al servicio de las micro, pequeñas y medianas empresas, que facilite su participación en el sistema de compras públicas y que promueva en la sociedad colombiana el concepto de comprar lo nuestro; además de dar trámite rápido a la ratificación del Acuerdo de Escazú y a contar con una legislación moderna y contundente para enfrentar la extracción ilegal de minerales, que “radicaremos el día de hoy y trabajaremos con el Congreso para que en esta legislatura hagamos reformas estructurales a la Salud, en homenaje a todos los que han trabajado para proteger la vida de los colombianos”.

Interviene vocera de la oposición

Tras concluir el discurso del Primer Mandatario, tomó la palabra la senadora Aída Avella, de la coalición Decentes, como vocera de los partidos de oposición, teniendo como base el artículo 14 de la Ley 1909 de 2018 o Estatuto de la Oposición.

En su intervención saludó a las familias de las personas que han fallecido por cuenta del Covid-19 y exigió al presidente Duque, acciones contundentes para mejorar el sistema de salud.

Sobre el manejo de la pandemia, aseguró que de los 164 decretos que ha expedido el Gobierno, en los últimos meses, solo cinco de ellos tienen que ver con medidas de salud y mencionó que carecían de sensibilidad social, en especial con temas de géneros y protección de la mujer.

“Los mercados repartidos fueron insuficientes y nunca remplazarán la Renta Básica, que exigimos los parlamentarios de nueve partidos, entre ellos toda la oposición. No es posible que un Gobierno no entienda que esa es una forma de reactivar la economía, entregándole ingresos a nueve millones de hogares, beneficiando a 32 millones de personas pobres y vulnerables, desempleados y a quienes perdieron sus empresas, sus inversiones y la capacidad de compra al quedarse sin ingresos y sin empleo”, explicó la senadora Aída Avella, sobre la propuesta añadió que es la verdadera forma de generar desarrollo y estabilizar la economía.

Hizo un llamado para que las deudas en salarios y bonificaciones al personal de la salud en todo el país sean canceladas con prontitud, y se mejoren las condiciones laborales. También pidió se reforme estructuralmente el actual modelo de salud en el país, al cual calificó como inservible en los 27 años de funcionamiento.

En relación con la educación la propuesta presentada por la Senadora Aída Avella, apunta a la matrícula cero en la universidad pública, cumpliendo el mandato constitucional: “La educación será gratuita en las instituciones del Estado”. La educación para la juventud no es un gasto es una inversión social, señaló la congresista.

En los minutos finales de su intervención dijo: “Nos solidarizamos con los firmantes de la paz, reconocemos su valioso compromiso”.

"Dejo un Congreso garantista"

Finalmente, en el desarrollo de la instalación del período legislativo el presidente saliente del Congreso, senador Lidio García Turbay, presentó un detallado balance sobre la agenda legislativa que presidió, destacando los cambios obligados en la forma de sesionar debido a la pandemia.

En la parte central de su intervención dijo: “Dejo un Congreso moderno, equilibrado, resistente y garantista. No solo respetamos, sino que promocionamos la voz y la representación de todos los partidos políticos”.

Destacó que la modalidad de sesiones no presenciales permitió la participación en igual de condiciones de todas las fuerzas políticas que componen el Senado, al tiempo que aplaudió que por la virtualidad se logró la asistencia total de los 108 senadores en cada una de las sesiones y su participación hasta el final de cada sesión.

Sostuvo que durante la legislatura que pasó recientemente se logró la aprobación de importantes proyectos de ley, que reflejan las necesidades y la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos.

Se destacan entre otros, la prisión perpetua para los asesinos y violadores de niños, niñas y adolescentes; la Ley Jacobo, que garantiza la prestación de servicios de salud oncopediátrica en Colombia y declara la atención integral como prioritaria para los niños que padezcan esta enfermedad; la ley de Borrón y cuenta nueva, para cobijar entre 7 y 8 millones de colombianos, que podrán acceder de nuevo al crédito formal, una vez se pongan al día con las obligaciones pendientes.

También mencionó la compra pública a campesinos, que favorece fundamentalmente a los pequeños productores agropecuarios que, según dijo, ya no tendrán que vivir la frustración de sembrar y perder sus cosechas. “A partir de esta ley, el 30% de las compras de alimentos de las entidades del Estado, deberán hacerse a los pequeños campesinos de manera directa”. También mencionó la ley del pago a plazos justos; la de Inserción laboral para jóvenes; la reforma al Código Contencioso Administrativo; el registro nacional de obras civiles inconclusas, que facilita a los alcaldes para perseguir e intervenir los llamados ‘elefantes blancos’, y los Pliegos tipo, que deberán cumplir todos los procesos de contratación.

Por último, el senador Lidio García Turbay dijo: “Agradezco a todos los senadores por acompañarme en la gestión de presidir el Congreso de Colombia y atender mi llamado a recuperar la altura y la decencia en los debates. Gracias por el servicio que le prestaron a nuestra patria. Quiero agradecer al partido Liberal Colombiano y al expresidente César Gaviria Trujillo, por la oportunidad que me brindaron de representarlos en tan honrosa dignidad. A los senadores Honorio Henríquez Pinedo y Alexander López Maya, primer y segundo vicepresidente del Senado, y al secretario general, doctor Gregorio Eljach, mis reconocimientos por el trabajo en equipo y el celo de esta tarea”.

A renglón seguido manifestó: “Mi gratitud también es para el señor presidente de la República, doctor Iván Duque Márquez, quien, con la altura y el respeto debidos, valoró el control político del Congreso y mantuvo siempre una puerta abierta para dialogar sobre las diferencias. No solo respetamos, sino que promovimos, la voz y representación de todos los partidos. Me voy con emoción en el alma y con lucidez en la razón. Aquí aporté, pero también aprendí. Es probable que me haya equivocado en algún método; tengan la certeza de que nunca fue de mala fe. Y si por los ánimos caldeados de los días difíciles ustedes cometieron alguna indelicadeza conmigo, quiero que sepan que ya lo olvidé”.

Seguidamente el Congreso en pleno aprobó el acta de la sesión y se levantó la misma, para permitir que el Senado y la Cámara se reunieran en salas virtuales distintas para proceder a la elección de sus respectivas mesas directivas.