GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Sería nefasto acabar con el impuesto nacional al carbono”: senador Jorge Londoño

El legislador informó que, por concepto del impuesto al carbono, desde el 2017 se han recaudado 1.3 billones de pesos y no se tiene claro su ejecución.

Bogotá D.C. septiembre 8 de 2020 (Prensa Senado). - Por iniciativa de los senadores Jorge Londoño y Sandra Ortiz, pertenecientes al Partido Alianza Verde, se desarrolló en la Comisión Quinta, sesión virtual del debate de control político, sobre la implementación y manejo de los recursos recaudados, por el impuesto del carbono.

Londoño explicó que el impuesto al carbono se creó como una herramienta económica, para afrontar la crisis ambiental que vive el planeta, con el propósito de reducir las emisiones de gases por efecto invernadero en un 20% al año 2030, según los compromisos adquiridos por el país, ante el Acuerdo de Paris. “Esto es un aporte a la solución de la crisis climática que experimenta el mundo. El impuesto es el pago por el consumo energético con contenido de carbono. Las emisiones de estos gases, son preocupantes para la subsistencia de la humanidad”. Anotó el senador.

El congresista dijo que los recaudos, desde el año 2017 hasta abril de 2020, han sido de un billón 331 mil 546 pesos, “esta es una suma bastante grande, para el desarrollo bajo en carbono. Ahora queremos saber cómo se han ejecutado estos recursos”.
Así mismo, indagó sobre las entidades que están ejecutando dichos recursos y el cumplimiento de los compromisos, para contrarrestar la crisis climática. "El gobierno debe indicar las estrategias que se utilizan, en el aprovechamiento de los recursos del impuesto al carbono. Hay que optimizar los recursos, sería nefasto acabarlo, especialmente en estos momentos, qué tanto se necesitan" manifestó.

Por su parte, la senadora Sandra Ortiz habló sobre los objetivos de la Ley 1819 de 2016, por la cual se creó el impuesto nacional al carbono, “sólo quedó en el papel. Los recaudos no se están invirtiendo en la conservación del medio ambiente. Ya han pasado cuatro años y no se ven los resultados. Más de 376 mil millones de pesos de esos impuestos, se han invertido en burocracia" afirmó.

Entre tanto el senador, Jorge Robledo, (Polo Democrático), manifestó, "el impuesto al carbono se creó, como un compromiso en el Acuerdo de París, para reducir el 20% de los gases de efecto invernadero, en la conservación del medio ambiente y estos recursos tomaron otro rumbo". El congresista, además propuso que el gobierno debe generar una campaña mundial para la reducción y mitigación de los gases de efecto invernadero.

En la intervención del consejero presidencial, José Arcilla, dijo que el 70% de los recursos del impuesto al carbono, se invierten en la implementación de los Acuerdos de Paz.

En su momento, el Ministro de Medio Ambiente, Ricardo Lozano, manifestó que el 30% de los recursos del impuesto del carbono se invierten en los programas para contrarrestar los efectos invernaderos. "La destinación de estos recursos, buscan la reducción de la temperatura en el planeta, se apunta a las tecnologías limpias. También genera transformación cultural del no uso, de los combustibles fósiles y se evita la deforestación de nuestros bosques y conservación de los recursos hídricos del país, entre otros beneficios. Especialmente, en la reducción de los gases de efecto invernadero ". Afirmó Minambiente

En su intervención, la senadora Maritza Martínez (Partido de la U), expresó que existe mucha tramitomanía en la ejecución de los recursos del impuesto del carbono y pidió que se informe a los entes de control, para que se responda disciplinariamente, por las irregularidades en la distribución y administración de los recursos, "esto no es justo con el ambiente, ni con el país", aseveró la senadora.

En la parte final del debate, el senador Londoño, expresó que el Ministro de Hacienda debe responder a los colombianos, para que los recursos del impuesto al carbono se apliquen de manera eficiente, eficaz y efectiva.
Igualmente, la senadora Sandra Ortiz, manifestó que presentará un proyecto, de Ley, para la eliminación del impuesto al carbono, por considerar que los recursos no se están utilizando para el propósito creado.
Al concluir la sesión virtual, se convocó para mañana a las 10:00.am, donde se llevará a cabo el debate de control político, con el Ministerio de Agricultura, sobre el manejo de la pandemia en el sector rural.

 

El Senado de la República lamenta el fallecimiento del excongresista Aurelio Iragorri Hormaza

"Un sentido homenaje a la vida, trabajo y entrega por el país como líder político y congresista", expresan el presidente del Senado, Arturo Char, la Mesa Directiva y la Dirección General Administrativa.

Bogotá, septiembre 7 de 2020.-El excongresista Aurelio Iragorri Hormaza, fungió como senador de la República desde el año 2006 hasta el 2014 cuando decidió dar por terminada su carrera en el legislativo.

En total fueron 36 años ocupando una curul en el Congreso, donde vivió, e hizo parte de las grandes transformaciones del país; su legado político permanecerá en el tiempo, siendo recordado como uno de los políticos más entregados a las causas de la gente, de las regiones y de quienes ven en política el camino hacia la equidad, la paz y la reconciliación de Colombia.

Ingeniero Civil de profesión, se desempeñó en empresas del sector eléctrico donde dio el paso para ser nombrado Gobernador del Cauca en 1974 con el aval del Partido Liberal, posteriormente llegó a la Cámara de Representantes en 1978, siendo su Presidente en 1981. Igualmente, fue diputado por su departamento entre 1984 y 1986, año en el que fue elegido senador de la República, siendo presidente de esta corporación en el periodo 1990 – 1991.

Iragorri Hormaza, fue un hombre entregado al servicio de la ciudadanía, desde las instituciones públicas labró un camino fundamental para el ordenamiento territorial del país, acompañó iniciativas en el Congreso en beneficio de las regiones, la justicia social y la equidad.

El Senado de la República, en cabeza del presidente Arturo Char, la Mesa Directiva y demás integrantes de la Corporación, envían un saludo fraterno y solidario a sus hijos Aurelio, Susana, Cristina y Patricia Iragorri Valencia, y demás familiares.

Comisión Sexta aprobó en tercer debate proyecto de Ley “anmistia para las emisoras comunitarias”

Se reconoce a la tejeduría zenú de la cañaflecha como manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación.

Bogotá, D.C. Septiembre 7 de 2020 (Prensa Senado).- En tercer debate, la Comisión Sexta del Senado le dio visto bueno al proyecto de Ley “Por medio de la cual se establece una amnistía para las emisoras comunitarias deudoras de multas y amonestaciones por infracciones al servicio de radiodifusión sonora¨, proyecto cuya autoría fue liderada por el Senador Alejandro Corrales y el Representante Gabriel Vallejo.

La senadora Ruby Chagüi, ponente del proyecto expresó “con la aprobación de este proyecto se ayudará a establecer condiciones especiales para la normalización de cartera por única vez, para los concesionarios del servicio de radiodifusión sonora de interés público y comunitario.

Llamó la atención sobre la situación de emergencia que vive el país a causa del Covid- 19, “emergencia que también afectó a las 626 emisoras comunitarias y de interés público, que carecen de ánimo de lucro y se ven enfrentadas a mayores presiones financieras para lograr su operación, lo cual hace más pertinente este proyecto de ley”, dijo la Senadora Chagüi.

Por su parte la Ministra de las TIC, Karen Abudinen, destacó que con este proyecto se beneficiarán todas las regiones del país. Precisó, que con corte a 31 de agosto se estaría hablando de 4.361 millones de pesos, lo que significa un descuento del 100%. Precisó, que este permitirá la permanencia de 350 emisoras, de las cuales 279 son comunitarias y 71 de interés público. De otra parte, resaltó la importancia de estos medios comunitarios, ya que no solo apoyan informando, sino que son una gran herramienta para el sector educativo.

El senador Jorge Eliecer Guevara, además de apoyar el proyecto, hizo la solicitud para que estas emisoras comunitarias puedan pautar. De otra parte, invitó a la Ministra de las TIC, a contratarlas y a las secretarías de Educación a trabajar de manera conjunta en pro del fortalecimiento y generación de educación virtual. Enfatizó, en que el Ministerio de Educación debe reglamentar cuanto antes la educación virtual.

La Senadora Ana María Castañeda, celebró el esfuerzo que hace el Ministerio de las TIC,¨ el impacto de este proyecto llega a todas las comunidades en donde defienden la democracia. Permitirles continuar con su función social es fundamental para el país¨, precisó.

Así mismo, el Senador Antonio Zabarain, reiteró la necesidad de que estas emisoras estén al servicio del Ministerio de Educación para fortalecer la educación básica primaria y secundaria; otra de las propuestas que acompaña el senador es la de ver la viabilidad para que las emisoras comunitarias puedan acceder a pauta publicitaria. Para estos dos temas, instó a la Ministra a una mesa de trabajo.

La Senadora Griselda Lobo, resaltó la importancia de las emisoras al servicio de la educación, recordó que ella estudió a través de la radio y enfatizó, en que en las regiones es más fácil acceder a la radio que al internet; pidió también articulación con el Ministerio de Educación.

El Senador Iván Agudelo, exaltó el servicio que prestan las emisoras comunitarias, dijo que este proyecto además de pertinente y necesario, llega en un momento en donde la situación del sector es crítico y con la pandemia está en cuidados intensivos.

La presidenta de la Comisión Sexta, Amanda Rocio González, dijo que con esta iniciativa legislativa, se alivia y beneficia a las emisoras comunitarias que son heroínas al mantener al aire y llevar información a zonas apartadas de nuestro país, recordó que antes de la pandemia se pedía este apoyo financiero, y en hora buena llegaría este alivio a quienes tanto lo necesitan, precisó.

Hablan representantes de emisoras comunitarias

Los representantes de las emisoras comunitarias, recordaron que la ayuda por parte del Estado había sido nula, agradecen el manejo que ha dado la Ministra y la Comisión Sexta, al darles la importancia y agradecieron la capacitación que desde el Ministerio les brindaron y de abrir más posibilidades a futuras capacitaciones. Pidieron trabajar directamente con ellos y no a través de agencias de medios, ya que esa intermediación les genera precios muy bajos por sus servicios.

Así mismo, expresaron que vienen trabajando en el fortalecimiento de la conectividad, que están buscando que los jóvenes no abandonen el campo, y poderlos educar no solo en educación primaria y secundaria, sino también en educación profesional. Alertaron sobre la situación que están viviendo con los pagos que deben hacer a Sayco, ya que estos, para una radio comunitaria no son viables.

Comisión reconoce la tejeduría zenú de la cañaflecha como manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación

De otra parte, senadora Ruby Chagüi Spath, recibió aprobación en primer debate de la Comisión Sexta al proyecto de ley “Por medio de la cual se reconoce la tejeduría zenú de la cañaflecha como manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación”. La Senadora expresó que esta es una tradición ancestral de Córdoba y Sucre. Precisó que se busca con este proyecto de ley, facultar al Ministerio de Cultura en la implementación de manera conjunta con Artesanías de Colombia, de un plan que salvaguarde las tradiciones de tejido, técnicas de cultivo, manufactura y procesamiento.

Enfatizó la Senadora Chagüi que es importante que la Nación a través del Ministerio de Cultura asigne los recursos necesarios para el fomento y la protección de esta cultura. Así mismo estableció, que son alrededor de 80.000 familias las que se benefician, actividad que hace parte de la economía de muchas comunidades étnicas, en Córdoba y Sucre.

El senador Iván Agudelo, exaltó que sea una Senadora de la región la que lidere este proyecto de ley, dando continuidad a toda una tradición, que no solo reconoce la actividad artesanal sino también el impacto económico para la región. Destacó el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible y la importancia que tiene preservar la herencia cultural de nuestros indígenas.

Por su parte, el Senador Jorge Eliecer Guevara, invitó a que el país no pierda las tradiciones que además de brindar sustento a la gente, reivindica la tradición a los artesanos del país.

La presidenta de la Comisión, Amanda Rocio González, hizo un reconocimiento a las personas que mantienen estas tradiciones ancestrales.

Así mismo, senadora Griselda Lobo, expresó también su apoyo al reconocimiento que se le hace a los que dedican su vida a la tejeduría.

En la misma línea la senadora Ana María Castañeda, celebró el proyecto de ley, por ser de gran importancia para el desarrollo económico de estas comunidades. Precisó, que la tejeduría viene de generación en generación con un sello auténtico que plasma la cultura y la vida del territorio. Finalizó diciendo, que en cada trenzado, va la vida de muchas familias, - ya no es solo el sombrero vueltiao, hoy tienen nuevos mercados con nuevos productos que les permite competir-, precisó.