GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El agua para Bogotá se está acabando, denuncia la senadora Aída Abella

Pide la creación de una ley que regule la utilización del recurso. 

Por José Arévalo

Bogotá, octubre 28 de 2024. (Prensa Senado) La senadora Aída Abella, del partido Pacto Histórico, hizo varias afirmaciones sobre el uso del agua en Colombia, especialmente en el municipio de la Calera, en Cundinamarca, que de acuerdo con sus palabras, se la están llevando grandes multinacionales que pueden dejar a Bogotá sin el líquido el año entrante cuando llegue el próximo verano.

La senadora habló en la Comisión Cuarta de la Cámara Alta durante una audiencia pública en donde se analizaron varios temas en torno al preciado líquido referentes al manejo, cuidado y planificación del agua en Bogotá y la Calera.

Abella Esquivel dijo que el problema no es solo de la capital de la República sino de toda la región en donde se han expedido licencias para grandes construcciones que afectan el consumo de agua y comparó como grandes concesionarios utilizan agua “similar al que usan ciudades como Cali o Medellín, algo totalmente injusto, porque el agua no se está utilizando para consumo doméstico, sino industrial”.

También habló el concejal de La Calera, Javier Cifuentes, quien hizo denuncias por concesiones a multinacionales de bebidas gaseosas que están secando los acuíferos del páramo de Chingaza y que algunos campesinos no cuidan el entorno por grandes cultivos de papa utilizando agroquímicos.

Advirtió que Bogotá y el municipio de La Calera, que tiene 17 mil habitantes, posiblemente, el año entrante sufran una crisis sin precedentes por falta del líquido por la manera como se están manejando las concesiones a grandes terratenientes y por la entrega de licencias de construcción que demandan consumo de agua sin ninguna planeación.

“Siete manantiales que están siendo explotados por Coca cola, y que surten la quebrada que abastece de agua a la Calera, se están secando porque prevalece el negocio sobre las necesidades de las comunidades, además que se privilegia el modelo de desarrollo que no respeta el plan de ordenamiento territorial de la Calera”, denunció.

Catalina Pérez, senadora del Pacto Histórico, también se refirió al tema y dijo que el modelo económico actual afecta la producción de agua, no solamente en Bogotá sino en todo el país, porque los grandes megaproyectos de cultivos de palma aceitera y la cría de búfales secan las ciénagas como en regiones de María la Baja, en el departamento de Bolívar.

Invitó a la Cámara Colombiana de la Construcción revisar sus sistemas de negocios “porque se está secando Chingaza en razón a que el agua del subsuelo se la están llevando las multinacionales y que para ese efecto es necesario crear una ley que regule el negocio del agua en Colombia”.

La representante a la Cámara, María del Mar Pizarro, del partido Pacto Histórico, también se refirió al tema, y dijo que se están explotando los páramos desecando sus fuentes de agua con inmensos cultivos de papa y ganadería extensiva, beneficiando a grandes inversores sin que las autoridades ambientales prevengan esos daños. 

Por ejemplo, denunció que en el departamento de Santander la gente cría búfalos y secan los humedales acabando es con la biodiversidad.

Por un futuro con agua para todos: compromisos de la Comisión de Agua y Biodiversidad del Congreso de la República

Cali, Valle del Cauca, 28 de octubre de 2024(Prensa Comisión de Agua). La amenaza mundial sobre el acceso y disponibilidad de agua es cada vez más crítica. En varios países, se avecinan decisiones urgentes para asegurar que las futuras generaciones tengan acceso a este recurso esencial en los próximos años. El cambio climático y prácticas inadecuadas de gestión del agua ponen en peligro las fuentes de vida de las cuales dependemos.

En Colombia, la situación es alarmante: 5,4 millones de personas carecen de acceso a un sistema de saneamiento básico de calidad, y más de 2 millones no tienen agua apta para el consumo. A pesar de ser el sexto país con mayor concentración de agua dulce, una importante carga de contaminación afecta nuestras cuencas, en especial la macrocuenca Magdalena-Cauca y la cuenca alta del río Cauca, donde 19 de los 56 municipios presentan alto riesgo de contaminación.

De las 728 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) en el país, solo 219 reportan caudal tratado. Ante esta situación, la Comisión de Agua y Biodiversidad del Congreso de la República se compromete a impulsar acciones concretas para enfrentar los desafíos hídricos de Colombia y garantizar una gestión sostenible del agua.

Este compromiso se plasmará en una reunión con el Presidente de la República, Gustavo Petro, el director de Planeación Nacional, Alexander López, la Ministra de Vivienda, Helga Rivas, y la Ministra de Medio Ambiente, Susana Muhammad, donde se acordarán los siguientes puntos de acción:

Acceso Universal al Agua Potable: Establecer planes y acciones para garantizar agua de calidad para el consumo humano en todos los territorios colombianos.

Tratamiento de Aguas Residuales: Crear un plan para que, en los próximos cinco años, todos los municipios cuenten con plantas de tratamiento de aguas residuales en condiciones óptimas de operación

Protección de Fuentes de Agua: Implementar medidas para eliminar prácticas de gestión y actividades que pongan en riesgo o contaminen las fuentes de agua.

Conservación de Ecosistemas Hídricos: Impulsar un plan de protección y recuperación de bosques, humedales y páramos, que son fundamentales para el ciclo del agua.

Tarifas Justas y Equitativas: Asegurar tarifas de agua y alcantarillado justas, alineadas con la protección del recurso hídrico.

Ordenamiento T erritorial con Enfoque Hídrico: Cumplir con las metas del Plan de Desarrollo Colombia, Potencia de Vida para que el agua sea central en los modelos de planeación territorial.

En este marco, proponemos que Colombia sea la sede del primer encuentro de la Comisión Internacional por el Agua, iniciativa aprobada en la COP16 por los congresistas asistentes, con el fin de que se promueva una agenda global de protección del recurso hídrico.

Finalmente, la Comisión solicitará al Presidente Gustavo Petro que, en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, promueva el Pacto por el Agua y la Biodiversidad, un acuerdo que unifique a los líderes mundiales en la protección de

estos recursos esenciales.

 

LINK TRANSMISIÓN NACIONES UNIDAS TV

 

 

CONTACTO: comisiondeagua@