Presidente del Senado, Lidio García, envío un mensaje en el que calificó como una experiencia bastante positiva las tres audiencias que se realizaron con la comunidad científica: el de energía, el de seguridad alimentaria y el primero sobre seguridad farmacéutica.
Bogotá D.C., 12 de junio de 2020 (Prensa Senado). El senador Iván Darío Agudelo realizó hoy el foro de seguridad alimentaria en Colombia, con el cual concluye el ciclo de audiencias con la comunidad científica en temas transversales y de gran importancia para los colombianos.
El primero en intervenir en el foro virtual fue el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, quien saludó de manera especial al senador Iván Darío Agudelo, agradeció también la invitación del CAEL y agregó que la seguridad alimentaria es vital, razón por la cual su cartera trabaja fuertemente para que sea una realidad para toda Colombia y señaló que en estos meses de pandemia se han podido tener, tanto la parte rural como las ciudades, abastecidas, También dijo que este año la convocatoria de alianzas productivas cuenta con una inversión de 41 mil millones de pesos.
El ministro Zea cerró diciendo que aquí se va a trabajar en toda la cadena de alimentos, y para esto también se han hecho programas en el sector pecuario, donde en el tema lácteo acompaña a departamentos como Huila, Arauca y Caquetá.
Posteriormente intervino el secretario General del Senado, Gregorio Eljach, quien transmitió un mensaje de parte del presidente del Senado, Lidio García, para quien ha sido una experiencia bastante positiva realizar las tres audiencias, también dijo que se ha asumido con entusiasmo la orientación en estos tres eventos, el de energía, el de seguridad alimentaria y el primero que fue el de seguridad farmacéutica.
El senador Iván Darío Agudelo manifestó. “Hoy es momento para dialogar acerca de un aspecto esencial, la seguridad alimentaria, y que esta jornada estuvo dedicada a reflexionar sobre la capacidad del país de abastecerse de alimento, ya que “pensar en la seguridad alimentaria para Colombia nos hace pensar en bioeconomía para transformar el conocimiento de la vida en productos nuevos y pagar esa deuda histórica con nuestro campo”.
Luego el representante de la FAO, Alan Bojanic, dijo que la digitalización del campo en esta coyuntura es una prioridad, como también brindar asistencia técnica por medio de plataformas, y señaló que la rentabilidad de la agricultura digital es altísima.
Seguidamente el vicepresidente de Luigi Lavazza, Giuseppe Lavazza, indicó que la paz ha hecho que la mayor parte del territorio sea utilizable de nuevo, la belleza natural y la biodiversidad son un recurso que debe ser salvaguardado a lo largo del tiempo, también señaló que en el tema de la agricultura lo pequeño puede ser hermoso, pero lo pequeño también puede ser frágil y potencialmente peligroso.
Tecnificar el agro
El exvicepresidente de Ventas de Microsoft Orlando Ayala afirmó que la gran apuesta es tecnificar el Agro, pero saltar a que sea un país generador de conocimiento y de producción de productos y servicios con valor agregado, y Ángela Penagos, directora de oficinas del RIMISP, también intervino diciendo que hoy en día los patrones de cambio están relacionados con la digitalización, el cambio climático y los patrones de consumo, esto es importante tenerlo en cuenta para la seguridad alimentaria.
Por su parte, Jorge Bedoya, director de la Sociedad de Agricultores de Colombia comentó: “La conectividad digital es de mayor relevancia, y si no tenemos conectividad, no podemos llevar la telemedicina, la educación virtual a los niños, los Market Place para los agricultores”, también intervino Andy Jarvis, director del CIAT, diciendo que existen sistemas en línea para mirar pronósticos del clima, para conocer en qué tiempo pueden mejorar las cosechas. Reveló que está gestionando un gran proyecto que pondría a Colombia en la punta de los temas de clima, también Roberto Vélez, director de la Federación Nacional de Cafeteros, precisó que el Coronavirus trajo dentro de muchas cosas, una necesidad autentica y hoy sentida, de iniciar programas de seguridad alimentaria. “En la Federación hemos revisado qué hacer”, subrayó.
Máximo Torero, de la FAO, sostuvo que en términos de empleo “hablamos de que se va a perder el 32% de los empleos y estos empleos son de la parte de servicios y procesamiento esencialmente y hay que tener mecanismos en seguridad alimentaria". Claudia Martínez, coordinadora de FOLU Colombia, afirmó que se ha creado la hoja de ruta para Colombia y que se tiene que poner un plato de comida sano y saludable, disminuyendo las pérdidas y desperdicio de alimentos, enfocados en mercados justos e incluyentes.
Reactivación económica
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Restrepo Abondano, dijo que hay dos palabras que ilustran el escenario que estamos viviendo en estos momentos, una de ellas es la resiliencia y que esto es lo que ha tenido toda Colombia, a la vez que agregó que desde el Ministerio se ha tomado la decisión de liderar un programa de reactivación económica llamado Adelante con Confianza, y que se ha señalado que para lograrlo hay que adaptar a distintos sectores de la economía, y lograr esto requiere mucho de inteligencia creativa y muy poco de protagonismos individuales. “Con esto en mente y entre otros caminos venimos delineando ese programa de reindustrialización”. Finalmente agregó que hay que hacer una tarea de relocalización empresarial, a lo que ya PROCOLOMBIA arrancó en esa dirección invitando muchas industrias de otros países que buscan llegar a mercados norteamericanos.
Darío Soto, director Ejecutivo de la Organización del Comercio Justo, dijo: “Los elementos que manejamos para promover la seguridad alimentaria es el precio mínimo”. Elizabeth Hodson, profesora de la Universidad Javeriana manifestó que hay una clara evidencia de que tenemos que cambiar, tenemos que hacer una transformación de los modelos productivos que se vienen manejando. Por su parte, Carlos Moreno, exconsejero presidencial, precisó que esto se trata es de ver si podemos llegar a un acuerdo sobre lo fundamental en agricultura, que facilite el abastecimiento del mercado nacional y convertirnos en una potencia exportadora. Claudia Rey, de la Universidad EAN, recalcó que en Colombia la desnutrición gestacional y un bajo peso al nacer son una realidad, el 73% de estos casos se presentan en estratos 1 y 2, y en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Vichada, entre otros.
El Director del SENA, Carlos Mario Estrada, subrayó que han surgido más de 68 mil iniciativas en el sector del campo y la creación de 2.104 empresas rurales, el 60% de ellas en esquemas asociativos y que otro de los programas que busca promover el emprendimiento en el campo es el Fondo Emprender, el cual es una herramienta clave para transformar el país, y el capital semilla estatal más grande de Latinoamérica.
Comercialización virtual
Estrada también comentó que para la implementación y acompañamiento de las iniciativas del Fondo Emprender se establecieron los modelos 4K, asesorados por la Universidad de Texas, donde se destacaron los cuatro capitales de modelo, a la vez que destacó que el Fondo Emprender es una de las herramientas que le permite al SENA aportar a la creación de empresas que generan soporte a la seguridad alimentaria del país, asociado a los sectores de agricultura, ganadería y piscicultura. Agregó que se han establecido alianzas como diferentes entidades públicas, privadas e internacionales, una de ellas es la estrategia de comercialización virtual de productos rurales, liderada por el Ministerio de Agricultura.
Cerrando la audiencia, Clemente Forero, de la Misión de Sabios, dijo que estas tres audiencias han estado cubiertas por una idea central y es la necesidad de una autonomía nacional, que pase por desarrollar una capacidad científica y tecnológica, una capacidad productiva y que estas dos acopladas le permita a la sociedad colombiana ser un poco más dueña de su destino.
El senador Iván Darío Agudelo, agradeció al presidente del Congreso, Lidio García, al CAEL, al equipo de comunicaciones, a los representantes del Gobierno, a los visitantes y diferentes participantes en la plataforma, y dijo que no son suficientes los esfuerzos desarticulados cuyos impactos no pueden ir más allá de cuatro años. Señaló también que no es posible que el mercado tenga colombianos con hambre, cuando el país tiene tierras fértiles y terminó diciendo que la necesidad de mitigar los impactos ambientales de la actividad agrícola es de máxima prioridad, agregando el agradecimiento a Juan Lucas Restrepo, gestor de Agrosabia.