GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisiones quintas avanzan en aprobación del proyecto que regula funcionamiento del sistema de regalías

Los congresistas archivaron la ponencia negativa de los partidos Alianza Verde, Polo Democrático y Mais.  Anoche se votaron los artículos que no generaban discusión y se proseguía con el estudio de los que tenían proposición.

Bogotá D.C., 15 de agosto de 2010 (Prensa Senado). Tras un receso, los integrantes de las comisiones quintas del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron el informe con el que termina la ponencia del proyecto de ley que regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías y procedieron a darles visto bueno a varios artículos, los que no tenían discusión.

Anoche proseguía el estudio de los artículos, en especial de aquellos que tenían proposiciones, las cuales habían sido presentadas por los congresistas que consideraban que era necesario modificar algunos aspectos.

Las células legislativas se reunieron desde las primeras horas de la mañana y pasadas las tres de la tarde acordaron decretar un receso de dos horas para estudiar las 200 proposiciones que se habían radicado en el transcurso del día, organizar el debate y definir la aprobación de la ponencia mayoritaria.

Durante la sesión virtual, el senador Jorge Londoño aseguró que este proyecto no se puede discutir en uno, dos o tres días por sus complejidades.

Recordó que muchos alcaldes y gobernadores hicieron observaciones a la iniciativa y piden los ajustes necesarios.

El senador Jorge Robledo sostuvo que la reglamentación de las regalías es centralista. “Miren el Artículo 32, para la inversión regional la viabilidad estará a cargo de los ministerios o entidades descentralizadas. La viabilidad es por encima de alcaldes y gobernadores”.

Las comisiones Quintas de Senado y Cámara negaron la proposición de la Alianza Verde, Polo Democrático y Mais que buscaba archivar el proyecto que reglamenta el Sistema General de Regalías y también votaron en contra la propuesta negativa.

La votación fue: Senado 10 por el NO y 2 por el SI. En Cámara, 19 por el NO y 1 por el SI. Continúa el debate con la ponencia mayoritaria.

Ponencia mayoritaria

Seguidamente, la senadora Maritza Martínez presentó ponencia mayoritaria de la reglamentación de las regalías.

“Se duplica la asignación para los territorios productores, pasando de un 11% a un 25%. Los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas pasan de 10,7% a un 15%. Se mantiene la asignación del 34% para la Inversión Regional. La distribución se realizará así: 50% por departamentos y el 50% restante por regiones a través de la bolsa competitiva”, explicó la legisladora.

El ponente del proyecto de reglamentación de regalías, senador Alejandro Corrales aseguró que todos los proyectos deben estar inscritos y viabilizados y el banco de proyectos que administra Planeación Nacional.

“El presupuesto bianual de regalías tendrá ingreso por la explotación de recursos naturales y gasto, que organicen los sistemas, los proyectos, asignaciones directas y créditos reconocidos. La vigencia futura se utiliza para proyectos que no sean superiores a cuatro bienios”, destacó el congresista.

El legislador Didier Lobo anunció que con esta iniciativa se les devuelve a los municipios y departamentos productores, los dineros mencionados en el Acto Legislativo en 2011.

“Ahora esperamos que nos devuelvan esos recursos, pasamos del 11% al 15% en los municipios y de 11% al 20% en los departamentos Esas regiones son las que sufren el mayor impacto por la población flotante”, destacó Lobo.

El senador David Name anunció su apoyo al proyecto de reglamentación de las regalías, pero pidió que se continúe con los Ocad-Paz que impulso el Partido de La U.

“No se deben cambiar los Ocad Paz- Me preocupa que eso proyectos difíciles de viabilizar no se aprueben”, destacó Name.

Las congresistas Daira Galvis y Sandra Ortiz propusieron realizar un receso de la sesión de las comisiones quintas de Senado y Cámara para estudiar más de 200 proposiciones que llegaron para el articulado, lo cual se cumplió.

El presidente de la Comisión Quinta del Senado, Guillermo García Realpe, dijo que tendrían toda la calma necesaria. “Aquí no tenemos ningún afán, tenemos toda la tranquilidad”.

Presidente del Congreso, Arturo Char, expone línea de conceptos para lograr la recuperación económica del país en el escenario actual de pandemia

La inversión en el sector de construcción y programas de enfoque diferencial son claves para la reactivación económica.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado). "Es importante que desde la rama Legislativa nos enfoquemos en priorizar iniciativas que fomenten los sectores más afectados por esta crisis mundial y así lograr una solución a largo plazo que alivie los bolsillos de los colombianos", señaló el presidente del Senado, Arturo Char.

En la línea de conceptos para lograr la recuperación económica, el presidente del Senado indicó: "Comparto la decisión de suspender la regla fiscal para precisamente aumentar el gasto o esos ingresos que van a venir de la venta de activos, de los créditos internos, de los créditos externos y creo que se está apuntando en la dirección correcta para lograr los ingresos que se requieren para que el monto del Presupuesto General de la Nación aumente".

 Agregó que "en lo que tiene que ver con los gastos de funcionamiento que van a aumentar los gastos de transferencia, estos tendrán que entrar a mitigar todos los efectos sociales que nos deja toda esta crisis en la medida que el aparato productivo comienza a reactivarse".

 Además, resaltó que los gastos de inversión de igual manera aumentan en estas circunstancias por encima de los 50 billones de pesos; dichos gastos de inversión deben ir orientados a ciertos bienes, obras y gastos de inversión que también van a apuntar a la reactivación económica, y por supuesto al aparato productivo.

Inversión en el sector de construcción y programas de enfoque diferencial

 El presidente de la corporación se refirió a que todos estos gastos de inversión van apuntando a que haya mayor demanda y mucha más actividad económica. "Por ejemplo, el hecho que se hagan inversiones en saneamiento básico y alcantarillado genera mayores posibilidades, y que las entidades territoriales puedan hacer inversiones en la construcción, por supuesto reactiva mucho la economía del país. Así que todas esas inversiones que van a estudiarse ahora en el Presupuesto deben ir apuntando a esas actividades que puedan multiplicarse posteriormente en el crecimiento de la economía", indicó.

Paquete social en el Presupuesto

Respecto a los programas sociales, anunció que el paquete destinado para ese fin en el Presupuesto es bastante grande, "estamos hablando por encima de 13 billones de pesos, es decir, se están ampliando todos los programas de jóvenes en acción, familias en acción, programas para los abuelos, pero también el fondo que se va a extender para el tema de la nómina es la formalización del empleo. Entonces al final esto termina siendo un ingreso muy importante que puede estar por encima de los 400 ó 500 mil pesos mensuales en un momento dado".

Registrador Nacional socializó reformas al Código Electoral, ante Comisión Especial de Vigilancia al Organismo Electoral

El proyecto de ley será presentado por la Registraduría Nacional, el Consejo Nacional Electoral y el Consejo de Estado. El órgano electoral fue escuchado por los senadores que integran la Comisión Especial del Senado. El documento ya fue entregado al Ministerio del Interior y luego de su armonización será radicado en el Congreso.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Con importantes cambios que buscan la modernización del sistema electoral y garantizar total transparencia y participación ciudadana en beneficio de la democracia, el Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, explicó en detalle los cambios que se adoptarán en el proyecto de ley que tiene por objeto reformar el Código Electoral.

La iniciativa busca como primera medida fortalecer la confianza y seguridad con la implementación de nuevas tecnologías para facilitar el voto, en este sentido se proponen cuatro pilares fundamentales como la tecnología, los partidos políticos, la jornada electoral y el género.

En cuanto a la tecnología se propone combinar de manera progresiva nuevas y más seguras modalidades de voto como lo son: el voto manual, electrónico mixto presencial, electrónico remoto y anticipado, que, según el alto funcionario, garantizarán transparencia ya que se permite con la inclusión de nuevas tecnologías facilitar el voto, el auditaje y la verificación en todas las etapas.

Además, se incluye temas innovadores como la cédula y la tarjeta de identidad digitales, registro civil en línea y biometría en mesa.

Otra novedad es la posibilidad para que los partidos políticos puedan auditar el proceso en tiempo real, lo que permite mayor control al proceso de escrutinio, transparencia y garantías. De igual manera, la reforma contempla la ampliación de la jornada electoral, extendiéndola una hora más, es decir hasta las 5:00 de la tarde.

El proyecto presenta una nueva herramienta para combatir la trashumancia electoral, con la eliminación del período de inscripción de cédulas y da paso a la actualización permanente del censo, de acuerdo con el domicilio electoral, figura novedosa que se refiere al lugar de asiento o habitación del votante que es registrado bajo la gravedad de juramento en el censo electoral. Adicionalmente se conocerán las actas digitalizadas de los escrutinios el mismo día de la votación como medida de transparencia.

La reforma contempla la modificación en la designación de los jurados de votación y da paso a la escogencia a partir de los datos del censo electoral, este nuevo proceso de selección elimina el criterio de filiación política, que puede tener indebida incidencia en el proceso.

Ampliar puestos de votación

Igualmente establece la ampliación del número de puestos de votación, especialmente en las áreas rurales de difícil acceso para facilitar el derecho del voto a todos los colombianos y reducir las cifras de abstención.

Sobre la custodia de los documentos electorales se creará el depósito seguro que es un mueble o inmueble o almacenamientos electrónicos o digitales que garantizan mayor custodia.

Otras modificaciones consisten en garantizar el trasporte público gratuito durante toda la jornada, la ampliación de los beneficios para los votantes, la facilidad de voto para las personas en condición de discapacidad y la garantía de participación de las minorías étnicas.

Sobre los temas de género, el proyecto tiene por objetivo garantizar y fomentar la participación de las mujeres, endureciendo las sanciones por violencia política contra la mujer, además define que en caso de empate por una curul a corporación pública que se dé entre un hombre y una mujer, esta será otorgada a la mujer y no se disputará a la suerte como se contempla en la actualidad.

“Las elecciones son un tema de seguridad nacional, esto es un punto muy importante para proteger el proceso de ataques cibernéticos, tendremos un sistema fuerte que garantizará la transparencia y toda la seguridad digital”, puntualizó el registrador Vega Rocha

"Tenemos una deuda una moral con la democracia, por eso se hace urgente la reforma al Código Electoral, que entregará garantías a las fuerzas políticas y a la ciudadanía en general", concluyó.

Regular revocatorias

Por su parte, el magistrado Hernán Penagos, presidente del Consejo Nacional Electoral, compartió las iniciativas presentadas en el proyecto, subrayando la importancia de regular los procesos de revocatorias. También destacó la protección a la participación de la mujer, de las minorías y de la inclusión de la tecnología en el proceso electoral para gozar de mayor transparencia y tranquilidad para todos los sectores.

"Por fortuna la pandemia no llegó en época electoral, pero nos alertó para poder mejorar y actualizar nuestro sistema electoral, para certificar la transparencia y dar todas las garantías para blindar la democracia", manifestó el Presidente Consejo Nacional Electoral.

Hablan los senadores

Entre tanto, los senadores de la Comisión expresaron su complacencia por la iniciativa. La senadora conservadora Myriam Paredes destacó la inclusión de los temas de género y la participación de la mujer y recalcó que, en lo correspondiente a violencia política contra la mujer, se debe sancionar al partido y trasladar a las autoridades competentes para individualizar a los responsables.

Asimismo, el senador Carlos Guevara, del movimiento político MIRA, exaltó la labor del Registrador Nacional y de todos aquellos que intervinieron en la elaboración de las reformas, destacando la inclusión de la tecnología como una herramienta que garantice transparencia y participación.

El senador Antonio Zabaraín, Cambio Radical, aplaudió la modernización tecnológica que se plantea, pero hizo reparos a elementos de la mecánica electoral como la cifra repartidora, la cual calificó como un atropello a la democracia, por dejar fuera de las corporaciones públicas a personas con alta votación y permitir el ingreso a otros con muy baja representación.

El senador Israel Zúñiga, Farc, también se mostró satisfecho con la iniciativa, pero advirtió que se debe fortalecer y blindar los procesos tecnológicos para evitar que se presenten anomalías que torpedeen el proceso electoral, y acabar con la frase que hace carrera “el que escruta es el que elige”.

Finalmente en su intervención, el senador Eduardo Pacheco, Colombia Justas Libre, destacó la agilidad en conocer los resultados, hecho que genera confianza, al tiempo que advirtió sobre la opción del voto mixto presencial, en el sentido que esta acción deja dos evidencias del voto: tecnológico y físico.

Por su parte, el senador José David Name, presidente de la Comisión, solicitó a sus colegas socializar con sus partidos los puntos de la reforma y poder discutir en la próxima sesión los comentarios, sugerencias, adiciones y demás al proyecto. También anunció que se estudiará el presupuesto de la entidad en el marco de la discusión del presupuesto nacional, para poder agregar recursos suficientes para poder operar de manera eficiente.

La iniciativa es revisada por el Consejo de Estado, al tiempo que es analizada por la Oficina Jurídica de Presidencia. La Comisión de Vigilancia al Organismo Electoral la tratará la semana entrante (día por definir). Una vez el proyecto de ley sea radicado iniciará su trámite oficial en el Congreso de la República.