GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

COT pide protagonismo regional en reactivación económica

Senadores advirtieron que en el Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020-2021 se evidencia una reducción en sectores, como el agrícola.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado (COT) pidió hoy al Gobierno Nacional mayor participación de las regiones en el Presupuesto General de la Nación, como mecanismo para garantizar la recuperación económica después de la pandemia por el Covid-19.

La petición se hizo durante una sesión virtual de la COT sobre el 'Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020-2021 y su impacto en los territorios', a la que asistieron representantes de FedeDepartamentos, FedeMunicipios y Asocapitales.

El senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) destacó que la reactivación económica debe ser la apuesta del Gobierno, pero aclaró que dicha reactivación debe empezar en los ámbitos regionales. “La inversión se debe enfocar en los entes territoriales, y más importante aún, debe ser ejecutada por las propias regiones y que no se haga desde Bogotá”.

“Cada región debe determinar las prioridades para su reactivación”, dijo el senador Cepeda, quien destacó la importancia de seguir avanzando de manera acelerada en el modelo de descentralización que garantice el desarrollo regional.

“La regionalización del presupuesto ha sido una dura lucha de muchos años en este Congreso. Sin embargo, esta coyuntura nos obliga a seguir avanzando en ese sentido para lograr que las regiones y los pequeños municipios del país diseñen su propio modelo de crecimiento económico”, agregó.

Senadores como Jorge Londoño (Alianza Verde) y Eduardo Pacheco (Colombia Justa y Libre) coincidieron en que la reactivación económica regional será clave para que Colombia salga de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, pero advirtieron que en el 'Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020-2021' se evidencia una reducción en sectores como el agrícola.

“Resulta lamentable que sectores como el campo, que han sido duramente golpeados por la pandemia, pero que han garantizado la seguridad alimentaria, resulten castigados dentro del nuevo presupuesto”, lamentó el senador Londoño.

El senador Bérner Zambrano (Partido de la U) dijo que se necesitan políticas agresivas que ayuden a sectores de los pequeños municipios que han sido duramente golpeados por la pandemia. “Se necesita una política de otorgamiento de créditos blandos que lleguen a las zonas más alejadas del país”.

Por su parte,  la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) destacó el aumento en la participación para las regiones dentro del Proyecto de Presupuesto 2020-2021, principalmente de sectores como la salud y mejoramiento de infraestructura. “El Gobierno está trabajando con las regiones para garantizar la reactivación económica”.

El senador Carlos Meisel, también del Centro Democrático, pidió especial atención sobre la nueva Ley General de Regalías, que advirtió, afectaría negativamente a las regiones del país. “También es importante avanzar en la recategorización de los municipios para que tengan acceso a recursos”, agregó.

A su turno, Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, destacó la importancia de la inversión pública para la reactivación económica. “Recordemos el panorama que estamos afrontando en el país y en las regiones. Se podría perder 6% del PIB según cálculos económicos de organismos como CEPAL Y FMI”.

“La pérdida en las regiones ha sido muy fuerte y se espera que el nivel de desempleo en nuestros territorios llegue al 20%, además de que el consumo también se ha derrumbado. Es en este escenario que es fundamental el apoyo del Gobierno Nacional, a través del presupuesto y de otros proyectos como el de regalías para lograr la reactivación económica”, aseguró Zuluaga.

“Destacamos la asignación en el Presupuesto General de la Nación de 55 billones en gastos de inversión, pero es importante garantizar que se mejore el nivel de ejecución que el año pasado fue de apenas el 75%. Además es fundamental que se trabaje en un adecuado sistema de regalías y que se concreten proyectos estratégicos regionales para beneficiar a la mayor cantidad de población”, agregó.

El Gobernador del Meta señaló que los proyectos deben estar acorde a las potencialidades de cada región y que es necesaria la equidad en la repartición de recursos.

Gian Gerometta, alcalde Mosquera y presidente de la Federación Colombiana de Municipios, advirtió sobre la situación fiscal crítica de los municipios del país, especialmente de los de tercera, cuarta y quinta categoría que tienen menores posibilidades económicas.

El funcionario pidió mayor participación dentro del presupuesto nacional. “El panorama de los municipios es desolador. Es importante que se articule la alianza municipal con el Gobierno nacional para lograr una reactivación económica”.

“El municipio debe ser el centro de la recuperación económica y por eso es necesario una transferencia de recursos para desarrollar inversiones de manera directa. Nos preocupa que en el presupuesto se disminuyan los recursos para ciencia, innovación y para el sector agrícola, lo que resulta ilógico especialmente en momentos en que se necesita generar empleo”, puntualizó.

Siguen aumentando los casos de violencia sexual e intrafamiliar contra menores y mujeres, en la pandemia

Ante el incremento de los casos se anunció la conformación de una comisión de seguimiento para coordinar acciones con las instituciones para responder a las denuncias y realizar acompañamientos a las víctimas.

Bogotá D.C., 13 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Un desalentador panorama presentó la senadora Daira Galvis (Cambio Radical) al revelar las cifras que vienen arrojando los actos violentos contra mujeres, menores de edad y adolescentes durante la temporada de pandemia.

Así lo señaló en el desarrollo de la audiencia pública que citó para analizar la situación de violencia doméstica y abuso en contra de los niños, niñas, adolescentes y mujeres en el territorio nacional en el marco del Covid-19.

Inicialmente se expusieron las cifras recogidas por instituciones y autoridades para realizar un diagnóstico inicial, donde se evidenció que estos lamentables hechos vienen aumentando y en especial como consecuencia del confinamiento, donde las víctimas conviven con sus victimarios en la mayoría de los casos.

Cifras

La congresista se refirió a los casos que se vienen registrando en la ciudad de Cartagena, donde se está promoviendo el turismo sexual con menores de edad, que son drogadas y objeto de todo tipo de violencia, quienes por necesidad y vivir en extrema pobreza acceden para adquirir recursos para su subsistencia y el de sus familias, siendo víctimas d sujetos que no se compadecen, ante lo cual la senadora calificó que se está creando una sociedad enferma de salud mental que se aprovecha de esas condiciones.

Agregó que según los datos recaudados en Medicina Legal, en esta época de pandemia en el país se han presentado 10.056 casos de abusos contra niñas, 3.028 contra adolescentes y 3.296 contra menores entre los 6 a los 11 años de edad y recalcó que los números pueden ser mayores, ya que las víctimas no se atreven a denunciar porque los abusadores son miembros de su propia familia.

 Preocupa que en lo corrido del mes de marzo a la fecha, cada 22 minutos se reporta ante las autoridades un abuso contra un menor cuando antes y comparado con el año anterior la estadística señalaba que se denunciaba un caso cada 24 horas.

Recalcó que también es desalentador que dentro de estos hechos lamentables, ahora se ha develado que la Fuerza Pública también viene cometiendo estos abusos y citó que en la actualidad existen 118 procesos contra miembros del Ejército Nacional por delitos sexuales y otros 42 son procesados y esperando decisiones judiciales, donde también han sido implicados miembros de la Policía Nacional y de Armada.

Ante estos hechos, reclamó la necesidad que el Estado adelante en el menor tiempo posible y con urgencia la creación de una política de protección y atención para proteger a los menores de edad y a las mujeres víctimas de violencia sexual e intrafamiliar.

Responden instituciones

La Vicefiscal General de la Nación, Martha Mancera, reveló que la violencia intrafamiliar también ha aumentado en la pandemia con 4.213 casos, aumento del 27% y ante las cifras, la entidad viene adelantando acciones. El feminicidio también ha crecido, de marzo a la fecha, 100 víctimas. Atlántico, Bolívar Casanare y Atlántico donde más se han denunciado.

Por su parte, la delegada para Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, Aura Isabel Duarte, argumentó que en la actualidad se vienen desarrollando políticas estratégicas con miras a reducir el maltrato a la mujer y la niñez en coordinación con otras entidades y las autoridades.

Para la Defensoría del Pueblo en esta época de pandemia hay otros aspectos muy preocupantes como los suicidios que también han aumentado y por tal motivo se vienen realizando acciones para atender llamados y proceder para evitar que se registren. Es necesaria una política de salud mental, señaló Ingrid Rusinque, delegada para asuntos de atención a la mujer.

 El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar reveló que en la pandemia se han denunciado 6.300 casos de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y se encuentran bajo la protección. Las casas no son un lugar seguro para los menores dado que los abusadores en un 85% son familiares y por eso se han presentado más casos acatando las medidas de protección por el Covid-19 afirmó Natalia Romero, directora de Restablecimiento de Derechos de la Niñez del ICBF.

La Procuraduría General de la Nación, a través de su delegado para la Familia, Virgilio Hernández, dijo que si antes de la pandemia se había denunciado que era peligroso para las niñas y mujeres convivir con sus agresores, ahora en el confinamiento es más y los casos se han duplicado. El Gobierno debe aplicar medidas de protección con una política en favor de la familia. Estamos atendiendo gracias a las llamadas a la entidad, a través de la línea de auxilio.

La Policía Nacional adelanta una estrategia de protección y atención a víctimas de violencia sexual e intrafamiliar denominada Patrulla en Casa. Se han denunciado 1.110 casos por abuso sexual logrando capturas de los criminales y se hacen acompañamientos a las víctimas. Las llamadas de auxilio son atendidas de inmediato, afirmó la coronel Carolina Cáceres, directora de Estrategia de Violencia contra Mujeres.

Opinan los senadores

El Estado ha abandonado a las mujeres en las zonas rurales donde existen muchos casos de violaciones y maltrato en los hogares y no existe una política y acciones para protegerlas, atenderlas y sancionar a los responsables. El machismo en el campo es arraigado y las mujeres y niñas son constantes víctimas, dijo a su turno la senadora Criselda Lobo, del movimiento político Farc.

El congresista de Colombia Justa Libres y Presidente de la subcomisión de Infancia y Adolescencia, Édgar Palacio Mizrahi afirmó: "La pobreza no permite proteger a los niños, somos el quinto país donde más niños son desplazados por la violencia y esos indicadores señalan que es donde más niños son víctimas de todo tipo de violencia. Se requiere una verdadera e inmediata política integral en favor de los menores. Los niños en pobreza no tienen opciones para el futuro".

"En esta pandemia nos preocupa cómo se ha aumentado los casos de la violencia intrafamiliar y las entidades individualiza la atención a niños, jóvenes o mujeres pero no al grupo familiar. El Gobierno debe desarrollar una política familiar como estructura y así prevenir todas esas problemáticas que hoy los vienen afectando", solicitó la senadora Emma Claudia Castellanos, del partido Cambio Radical.

Finalmente la presidenta de la Comisión, congresista Paloma Valencia, del Centro Democrático, anunció la creación de una subcomisión de seguimiento para coordinar acciones interinstitucionales para promover la protección de la violencia de todo tipo contra niñas, jóvenes y mujeres y divulgar informes periódicos de los avances y gestionar ante las entidades y el Gobierno para que se apliquen acciones concretas.

Gobierno y Congreso insisten en oponerse a tercerización del ICA y empresarios dicen que manejo se entregue a privados

Foto: cortesía ica.gov.co

El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, manifestó que la aplicación del Acuerdo 002, que permite la tercerización del ICA, es inconveniente.

Bogotá D.C., 13 de agosto de 2020 (Prensa Senado). - El Ministerio de Agricultura y algunos congresistas reiteraron en audiencia pública en la Comisión Quinta del Senado, que es inconveniente la Resolución 002 que establece la tercerización de los servicios Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mientras que los empresarios se opusieron en la derogatoria del acto administrativo, porque la entidad necesita mejorar su atención a los productores.

El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, manifestó en el Congreso, en audiencia virtual, que lo que ha dicho el Ministro es que la aplicación del Acuerdo 002 es inconveniente y están escuchando lo que tienen que decir en el Congreso y en los órganos de control.

“El tema se debe dar con más debates y perfeccionar el fortalecimiento del ICA o a futuro otro sistema de las acciones que el ICA desarrolla en las regiones”, agregó.

El senador Jorge Londoño se opuso a tercerización del ICA en la Audiencia Pública de la Comisión Quinta de Senado.

“Estamos de acuerdo en que la tercerización formalmente es no privatizar, pero materialmente y en la práctica, si se va a privatizar porque poco a poco se le van dando funciones a los privados. Nos dijeron que hay 1.809 funcionarios y no se han incorporado 178, ellos podrían cumplir las funciones de lo que se quiere tercerizar.

El legislador boyacense lamentó la desaparición del Idema, la Caja Agraria y destacó que con la tercerización los costos se trasladan a los campesinos.

En la audiencia, el senador Carlos Felipe Mejía apoyó y respaldó al ICA para que se fortalezca y anunció que en el presupuesto que comenzará a debatirse la próxima semana harán lo que sea necesario para que el sector agropecuario tenga un mejor presupuesto en el 2021.

El senador Alejandro Corrales dijo que el ICA no está creciendo en la misma medida que crece el país.

“Tenemos la responsabilidad de hacer visible la necesidad de hacer crecer al ICA y hacerlo eficiente, porque el país lo requiere. El sistema de autorización a terceros no es una privatización, es una forma de complementar lo que hace una entidad”, afirmó.

También recordó que en el mundo si se quiere optimizar, se entregan actividades a especializados.

Denunció el congresista, que el ICA entre enero y abril deja solo a los productores y las plagas no saben de burocracia.

Hablan gremios

Todos los dirigentes gremiales y empresarios que asistieron a la audiencia insistieron en que manejo se entregue a privados.

El presidente de la Sociedad de Agricultores, SAC, Jorge Enrique Bedoya, dijo que como integrante del Consejo del ICA, busca que se fortalezca la institución.

“Tenemos que tener gente en todo el país atendiendo a productores de aguacate, palma, cacao, agricultores pollo, cerdo, tilapia y el ICA no da abasto. En el primer trimestre del año no hay atención a los productores, por eso las quejas que se presentan. No hay contratistas a comienzo del año”, recalcó.

”Al final del día, si el Gobierno inste en derogar el Acuerdo 002, la SAC negará eso, porque está aprobado que el ICA requiere la tercerización”, precisó Bedoya.

El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, denunció que el ICA se distrae haciendo cosas que no tienen mayor importancia, como por ejemplo el tema de guías de movilización y otras funciones de carácter administrativo que antes lo hacía un tercero.

 Agregó que lo importante para los ganaderos es que el ICA les abra nuevos mercados. “No abrimos mercados con el Ministro de Comercio Exterior, la ganadería y el sector rural abre mercados con un ICA fortalecido en su actividad principal como autoridad sanitaria, no haciendo mandados menores”.

El presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez, dijo que la tercerización puede agilizar la atención, porque puede diseminarse a los trabajadores por todo el territorio nacional.

“Necesitamos un ICA tercerizado para tomar rápidamente muestras de salmonera. Lo mismo pasa con las pruebas de Newcastle. Tenemos zonas determinadas y en el caso de no presentarse para tomarlas rápidamente no podemos exportar. Nos ayudaría el proceso de tercerización”, explicó Moreno.

La directora de la Cámara Colombiana de Alimentos de la Andi, Catalina Pasculli, manifestó que el ICA ha generado un conjunto de transformaciones que han ayudado al comercio con otros países.

“Simplificación de trámite les facilita la vida a los empresarios y a los productores. Tienen una herramienta que mejorar las actividades. Nos hemos visto beneficiados con la eliminación de trámites y hay que reconocer que a mejorar en vigilancia e inspección. Reconocemos el nivel técnico y la transformación que están haciendo en el ICA”, destacó Pasculli.

Jeffrey Fajardo López, presidente PorkColombia, dijo que en el ICA hay cosas por corregir.

“En abril perdimos $100 mil millones de producción, eso es como el 40% de la producción de porcicultura en un mes. Cayó el precio en un 30%. Hay un detrimento. Hay la convicción general de que la función de tercero en el ICA no podría comprometer la gestión del ICA. Las acciones y actividades que no son misionales no deben estar en manos de terceros”, finalizó Fajardo.