GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Luz verde a proyecto sobre ‘Compras Públicas Locales’, apadrinado por la senadora Sandra Ortiz

Como ponente, la senadora Sandra Ortiz, del partido Alianza Verde, argumentó en la Comisión Quinta la importancia del proyecto. “Establecer mecanismos que favorezcan la participación de comunidades campesinas en mercados de compras públicas de alimentos, es un salvavidas real para que muchas familias tengan un alivio”, dijo.

Bogotá D.C., 10 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Quinta aprobó el proyecto de ley ‘Compras Públicas Locales’, que busca establecer condiciones reales para que todos los programas públicos de suministro y distribución de alimentos sean la puerta que promueva la participación de pequeños productores agropecuarios, cuyos sistemas productivos pertenezcan a la agricultura campesina, familiar o comunitaria.

En un trabajo mancomunado entre los senadores Maritza Martínez, Guillermo García y Sandra Ortiz se logró sacar adelante en primer debate la iniciativa, con el fin de que siga su trámite legislativo en plenaria de Senado, donde entraría a cursar su último estudio.

La congresista Sandra Ortiz, oriunda de Boyacá, un departamento catalogado como la despensa agrícola del país, manifestó en su ponencia: “Me siento orgullosa de estar acompañando este proyecto, desde donde estamos luchando contra el hambre, no solamente en nuestro país sino en el mundo.”

Algunos datos del proyecto:

* Creación de la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos y sus funciones.
* La secretaría técnica de la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos estará a cargo del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
* Obligación de adquirir localmente alimentos comprados a pequeños productores agropecuarios locales o a productores de la Agricultura Campesina, Familiar o Comunitaria locales y sus organizaciones de economía solidaria en un porcentaje mínimo del 10% del valor total de los recursos del presupuesto de cada entidad, destinados a la compra de alimentos.

Tras buscar por estos días alivios para el agro colombiano, la congresista Ortiz resaltó el valor que tiene la tierra, sus gentes y por supuesto el pequeño productor. “Gracias a todos aquellos que trabajan el campo, logramos sostener nuestra economía y seguridad alimentaria. La oferta institucional es casi de 2.5 billones de pesos, vamos a poder ofertar casi el 30%, no es suficiente tal vez, pero estamos trabajando”.

Los campesinos y las minorías étnicas tendrían asiento en el Consejo Directivo de las CAR

Así lo aprobó la Comisión Quinta. “Las CAR se mantienen, pero sin reelección de sus respectivos directivos”: Senador Alejandro Corrales.

Bogotá D.C., 10 de Junio de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual ordinaria, la Comisión Quinta del Senado aprobó el proyecto de ley que establece mecanismos para la transparencia y gobernanza de las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, y de desarrollo sostenible.

El ministro del Medio Ambiente, Ricardo Lozano, calificó como histórica la decisión de esta célula legislativa al aprobar esta iniciativa que fortalece las CAR, que ha sido un claro propósito del gobierno del presidente Iván Duque.

“El proyecto de ley cumplió con los términos en el Senado de la República pese a llegar tarde de la Cámara de Representantes. Así lo explicó el senador José David Name Cardozo, del partido de la U, quien enfatizó que lo importante es trabajar para que la mayor representación quede en las regiones.

El senador Guillermo García, del partido Liberal, destacó la importancia de eliminar la reelección indefinida, a la vez que pidió eliminar los pliegos únicos y mejorar la información.

El congresista insistió en que en las juntas directivas de las CAR deben incluir un miembro de los indígenas y su suplente, un miembro de los campesinos y sus suplentes entendiendo como campesinos a los pequeños y medianos productores agrícolas, un miembro de la comunidades negras y su representantes y su suplente, y un miembro de la comunidad científica, entre otros.

El legislador Miguel Barreto, del partido Conservador, avaló la iniciativa al considerar que es necesario trabajar por la descentralización para que el país tenga un mayor desarrollo.

La iniciativa tuvo una discusión de siete horas largas, donde se escucharon diferentes proposiciones de modificación o adicción que con el concurso de los ponentes coordinadores, como los senadores Alejandro Corrales, del Centro Democrático, Daira Galvis, de Cambio Radical, y Eduardo Pacheco, de Colombia Justa Libre, se facilitó la aprobación de esa nueva norma “que busca cambiar la corrupción eterna en las CAR”, según manifestaron los coordinadores.

La senadora Daira Galvis dijo: “Este proyecto no es la panacea, pero hay razón para que se apruebe, pese a que la Cámara retrasó la entrega del proyecto, por lo cual pedimos al Ministro de Ambiente se comprometa con la inclusión de los pequeños campesinos, las negritudes, y los indígenas”.

A lo anterior, insistió en el compromiso que debe hacer el Ministro del Medio Ambiente, Ricardo Lozano; para que se comprometa con estas reformas democratizando los consejos directivos de las CAR.

El congresista Eduardo Pacheco, de Colombia Justa y Libre, señaló que es positivo una reforma al sistema nacional ambiental, ya que el país requiere entidades fuertes que “protejan nuestra naturalidad y seamos un país fuerte en normas ambientales”.

El legislador Alejandro Corrales manifestó que el tema central es la reforma a estas instituciones, para que las regiones mejoren el control ambiental y su participación en estas entidades regionales.

Este proyecto contempla la transparencia y el acceso a la información pública, lo cual obliga a ser públicos los instrumentos de planeación.

Se deben publicar todos los estudios de riesgo, los estudios de las cuencas hídricas, la totalidad de los contratos públicos y privados y de los acuerdos, en el orden nacional e internacional.

El Consejo Directivo debe reglamentar la elección del Director de la CAR.

Tras su aprobación en la Comisión Quinta, la iniciativa pasa a estudio de la plenaria del Senado de la República, donde se espera seguir perfeccionando con nuevas propuestas de los ponentes, que ven en esta norma una oportunidad para reformar estas instituciones que para muchos son fortines políticos que no cumplen con la tarea de protección ambiental, según dijeron varios senadores durante dicha sesión virtual.

Finalmente, el presidente de la Comisión, Carlos Felipe Mejía, destacó la labor de la Comisión y designó a los mismos ponentes para que defiendan el citado proyecto de ley.

 Senado aborda preocupante crisis hospitalaria en el país

Varios gobernadores pidieron mayor apoyo del Gobierno nacional para superar el rezago hospitalario que ha quedado en evidencia dentro de la actual crisis por el Covid-19.

Bogotá D.C., 10 de junio de 2020 (Prensa Senado).- Senadores de la Comisión Cuarta del Senado denunciaron las malas condiciones de la red hospitalaria en varios departamentos del país, en donde no existen las condiciones mínimas para afrontar una crisis como la del Covid-19.

Las declaraciones se hicieron dentro del debate al superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizabal, sobre las medidas adoptadas por esa entidad para enfrentar la crisis causada por el coronavirus, al que también asistieron varios gobernadores.

El senador Juan Luis Castro (Alianza Verde) puso como ejemplo al departamento del Chocó en donde –aseguró- no se prestan los servicios básicos de salud y mucho menos los relacionados con la pandemia. “La politiquería y la corrupción son los problemas estructurales del sector”. El senador Israel Zúñiga (FARC) profundizó sobre la situación en este departamento en donde la corrupción no permite avanzar en materia de salud.

Por su parte, el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) cuestionó la eficacia de las intervenciones de la Superintendencia Nacional de Salud. “Vamos a completar más de 50 intervenciones y lo que vemos es que los resultados son absolutamente nefastos”. Puso como ejemplo el hospital de Villavicencio en donde –dijo- la situación es peor después de la intervención.

“El superintendente Aristizabal tiene un pasado político y participación directa e indirecta en varias empresas lo que hace poco clara su gestión dentro de la Superintendencia Nacional de Salud”, denunció Sanguino.

A su turno, la senadora Aída Avella (Decentes) presentó una radiografía de las carencias en materia de salud en varios departamentos. Destacó la grave situación del sistema hospitalario en Chocó, Nariño, Amazonas, La Guajira, Cesar y Magdalena. “La situación de muchos hospitales del país es alarmante”, advirtió. La senadora agregó que las intervenciones forzosas de la Superintendencia Nacional de Salud a muchos hospitales no han sido exitosas ni operativa, ni administrativamente.

El senador Wilson Arias (Polo Democrático) dijo que el problema de fondo es la Ley 100 y presentó cifras según las cuales el Gobierno no ha destinado recursos suficientes para la lucha contra la pandemia. “Los recursos destinados para la vigilancia epidemiológica son irrisorios a diferencia de los otorgados al sistema financiero. Además los recursos se están quedando en las EPS y no irrigan el sistema de salud”.

El senador Armando Benedetti (Partido de la U) pidió que la Superintendencia de Salud adquiera mayor protagonismo en la lucha contra el Covid-19, a través de políticas audaces que permitan modernizar el sistema de salud del país. Puso como ejemplo el caso del departamento del Magdalena, en donde no se han tomado medidas a pesar de muchos hallazgos de irregularidades.

“Usted está haciendo política y no priorizando la salud en el departamento del Magdalena en donde los hospitales están tomados por la politiquería”, le dijo Benedetti al Superintendente.

El senador Samy Merheg (Partido Conservador) cuestionó el periodo de las intervenciones a los hospitales regionales. “Hay intervenciones que duran varios años y esto atenta contra la obligación de los gobernadores de administrar y controlar de manera eficaz el sector salud. Para eso los eligieron”, dijo. En el mismo sentido se pronunció el senador Carlos Abraham Jimenez.

Los senadores Mario Alberto Castaño, Juan Felipe Lemus, Nicolás Pérez y Carlos Meisel defendieron la gestión del superintendente Aristizabal asegurando que la falta de recursos para el sector salud no es su responsabilidad, sino que obedece a la lentitud administrativa en otros sectores del Gobierno. “Si uno analiza con objetividad la gestión de la Superintendencia se da cuenta que eso del manejo político en casos como el del Magdalena es una mentira. Claro que hay motivos válidos para la intervención”, dijo Lemus.

El presidente de la Comisión, el senador Mario Alberto Castaño (Partido Liberal), lamentó que el Gobierno no haya sido eficaz en el manejo de la crisis, pero defendió la actuación de la Superintendencia. “Acá el tema es de falta de eficiencia del Ministro en el otorgamiento y ejecución de los recursos”.

“Ante tantas irregularidades en departamentos como el Magdalena sería irresponsable no hacer las intervenciones. Tiene que seguir interviniendo hospitales y atacando la corrupción”, dijo el senador Pérez.

Los senadores Myriam Paredes, Carlos Meisel y Miguel Amín coincidieron en que la politiquería es la principal falla del sistema de salud de Colombia y que los organismos encargados de la vigilancia no han hecho lo suficiente para solucionar el problema.

A su turno, el senador John Milton Rodríguez expresó su preocupación por la situación de las EPS y de la red hospitalaria en el país y pidió explicaciones sobre lo que ha ocurrido con más de 2 millones de personas que estaban con las EPS que fueron liquidadas.

Habla Supersalud

Ante las críticas a su gestión, el superintendente Fabio Aristizabal ,negó que las intervenciones realizadas por su dependencia obedezcan a cuestiones técnicas y a evidencias de irregularidades y no a motivaciones políticas.

“Nosotros hacemos un análisis profundo de cada caso siempre tratando de garantizar el bienestar de los pacientes y no por motivaciones políticas. Ustedes en el Congreso me dieron los dientes y me pidieron tomar acciones y cuando las estamos tomando nos critican por supuestas motivaciones políticas lo cual es falso. Yo no voy a politizar a ningún hospital”, dijo el Superintendente.

“Estamos tomando medidas en todas las regiones del país y no me pueden decir que la situación no ha mejorado. Debería preguntar a los gobernadores de esos departamentos para hacer un análisis más objetivo de la situación”, agregó Aristizabal.


A la sesión virtual también asistieron los gobernadores Carlos Eduardo Caicedo, del departamento del Magdalena; Nemesio Roys Garzón, de La Guajira, y Jefferson Mena, del Chocó.

El Gobernador del Magdalena denunció manejo político de la Superintendencia Nacional de Salud en lo que se refiere a las intervenciones a los hospitales de su departamento. “Nosotros ganamos las elecciones, pero la Superintendencia le devolvió el manejo de los hospitales a la vieja clase política”, aseguró.

Los demás mandatarios seccionales pidieron mayor apoyo del gobierno nacional para superar el rezago hospitalario que ha quedado en evidencia dentro de la actual crisis por el Covid-19.