GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Estamos articulando esfuerzos para llegar a más familias y creamos dos nuevas estrategias para ayudar al desempleo”: Directora del DPS

El presidente de la Comisión Séptima, senador Fabián Castillo, hizo un llamado a los propietarios de colegios privados para que se pongan la mano en el corazón y ayuden un poco a los padres de familia, de los cuales muchos han visto disminuido su ingreso.

Bogotá D.C., 11 de mayo de 2020 (Prensa Senado). “Logramos llegar a más de 2 millones 500 mil familias, aunque el pago del giro se cerró el 2 de mayo llegando al 97.5% del cubrimiento con un extraordinario de $145 mil pesos. Además, alrededor de 45 mil familias no pudimos contactar a pesar de haber enviado correos y mensajes de texto, para lograr el resto del porcentaje”.

Así lo señaló la directora del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) Susana Correa, en sesión virtual de la Comisión Séptima, y quien durante su intervención aseguró que ha estado muy pendiente en las regiones más necesitadas desde el 26 de marzo, cuando se dio inicio a la primera dispersión de los recursos con programas como Familias en Acción.

“Con el primer giro de programas sociales le llegamos a 29 millones 219 mil colombianos para un total de 2.8 billones de pesos. Hemos llegado a las personas que más lo necesitan. La crisis de hambre se ha visto, sabemos que se necesitan esfuerzos y que se necesita articulación con la empresa privada. Estamos en el proceso con todas las entidades y academia para poder llegar y que en esta segunda etapa de aislamiento, a la gente no le falte el alimento”, afirmó Correa.

 De acuerdo con la funcionaria, “la proyección eran 2 millones 666 mil 936 familias, de las cuales 2 millones 301 mil 342 estaban activas. En Presidencia se autorizó un giro extraordinario y lo que hicimos fue no solamente llegar a esos niños que estaban activos, sino llegar al universo de Familias en Acción. Con esto logramos llegar a más de 2.500.000 familias y se cerró el pago de ese giro el 2 de mayo llegando al 97.5% del cubrimiento. Llegamos a ese universo con un extraordinario de $145 mil pesos y alrededor de 45 mil familias no pudimos contactar, tenemos correos y mensajes de texto, pero no logramos cubrir ese otro porcentaje” añadió.

 Con respecto al programa Jóvenes en Acción, la Directora fue enfática en asegurar: “Teníamos 274 mil jóvenes para cubrirlos con el extraordinario que también fue autorizado por el presidente Duque y empezamos su dispersión el 27 de marzo. Será de $356 mil pesos, pero de esos jóvenes 121 mil 151 recibían el giro ordinario y el giro extraordinario”, expresó.

 “En esa primera dispersión de recursos se hizo parte de devolución del IVA, aunque es un programa que maneja El Departamento Nacional Planeación, y que ya nos lo van a pasar. Empezamos a manejarlo nosotros, se dividió 70% de familias en acción y 30% de Colombia rural. Estos beneficiarios de la devolución de $75.000 que debemos decir como una compensación del IVA no una devolución del IVA, porque no pedimos facturas”.

 También comentó que la Ley de Crecimiento Económico sancionada por el Congreso en diciembre del año pasado, fue aprobada como un proyecto que inicialmente iba a hacer un plan piloto con 100 mil beneficiarios, pero aseguró que decidieron llevarlo a un millón de beneficiarios hogares por la situación difícil que se está viviendo y llegaron a 700 mil familias que pertenecen a Familias en Acción. “Estamos llegando a un millón de familias y tenemos que llegar a un millón 800 mil, que en enero ya podemos tener con Ministerio de Hacienda y los otros recursos para llegar con lo que se autorizó en la Ley”, afirmó la directora del DPS.

Nuevos programas de ayudas

Igualmente anunció que se tomaron dos decisiones para ayudar a las familias más vulnerables creando dos nuevas estrategias: Empléate y Seguridad Alimentaria Express.

“Empléate es un nuevo programa donde vamos a tener que llegar a esas entidades que hoy durante esta pandemia han aumentado su empleo y lo que queremos llegar precisamente es con esas personas de base que no necesitan tener requisitos profesionales y lograr meterlos por lo menos nueve meses”, comentó.

 A lo anterior añadió: “Seguridad Alimentaria Express con Excedentes es un programa muy corto con cultivo y crianza de pollos, comprando ya las plantas para que empiecen a cultivar con anticipación, donde logremos que ya se tengan productos de estos cultivos y de esta crianza de animales”.

“En Ingreso solidario a corte de esta semana, ya tenemos un millón 660 mil 523 familias que han recibido este ingreso. Nos articulamos sobre todo con el Ministerio de Comercio para ver cómo podemos llegar a esas personas que se dedicaban al turismo y ver de qué manera se puede intercambiar para salir adelante. Los indicadores de desempleo son cientos y sabemos que van a subir y que después de esta situación vamos a tener mucha más gente desempleada”, precisó.

A renglón seguido manifestó: “Vamos a implementar precisamente el programa Empléate para poder llegar a esos sectores que están totalmente rehabilitados y que están generando empleo para que sigan contratando y para hacer muchísimo más en los programas de emprendimiento. La idea es priorizar emprendimiento colectivo, ya que es más eficiente, porque son personas que van a defender este tipo de negocios y generación de ingresos”.

Con respecto a los alimentos decomisados por la DIAN aseguró que lo único que se tiene para recoger son 1.8 toneladas de arroz, pero que no hay más alimentos.

Hablan los senadores

El senador Gabriel Velasco reconoció el trabajo y esfuerzo grande e importante que hace el DPS y en general el Gobierno para trabajar en favor de la población más vulnerable. “Se han entregado ayudas con mucha velocidad y efectiva para evitar que millones de hogares colombianos pueden tener hambre durante esta situación tan difícil”.

 La legisladora Aydeé Lizarazo afirmó que nunca es suficiente conocer las familias que están en los programas y que han sido beneficiados con la devolución del IVA o ingreso solidario y seguramente muchos de ellos están esperando alguna ayuda y “esperamos que se abran otros espacios para poderles llegar”.

 Por su parte, la congresista Laura Fortich aseguró que en estas ayudas “hay una brecha salarial de desigualdad de género y social, las mujeres son bastante golpeadas por la pandemia y resalto el programa de ingreso social, como generación de empleo para las poblaciones más vulnerables”.

 El senador Eduardo Pulgar se refirió al problema con Electricaribe, ya que los apagones son sucesivos. “No hay continuidad en el servicio, la mayoría de las provincias están habitadas por viviendas de estrato 1 y 2, donde no hay posibilidad de tener un aire acondicionado. Con la falta de oportunidades y sin luz es muy complejo que la gente se quede dentro de sus viviendas. Se necesita un buen servicio”.

 El legislador Honorio Henríquez habló sobre Familias en Acción, sobre lo que dijo que “es una herramienta fundamental para la superación de la pobreza en este Gobierno y la meta es de 2.6 millones de familias y es un gran esfuerzo que se ha hecho con liderazgo y grupo de trabajo en momentos difíciles de la economía”.

La congresista Victoria Sandino hizo fuertes cuestionamientos frente al programa de fondo solidario, donde, recordó, aparecieron unas cédulas beneficiarias que eran falsas o de personas fallecidas y afirmó que frente a este hecho “es lamentable y doloroso que esto ocurra en medio de esta crisis y pandemia que tenemos con la gente que tanto lo necesita”.

El senador Álvaro Uribe se refirió al impuesto al patrimonio de las personas naturales que debe desaparecer en el año 2022. “Creemos que puede haber un impuesto moderado a las personas naturales permanentes para financiar un importante bono”.

El presidente de la Comisión Séptima, congresista Fabián Castillo, hizo un llamado a los propietarios de colegios privados para que se pongan la mano en el corazón y ayuden un poco a los padres de familia, de los cuales muchos han visto disminuido su ingreso y se refirió a la propuesta hecha por 50 senadores, donde han planteado que se puedan beneficiar por lo menos a 34 millones de personas entre trabajadores que están en la informalidad y las familias más empobrecidas de este país, para que reciban un solo aporte del Estado.

 

 

La Dirección General Administrativa del Senado de la República se permite comunicar:

Bogotá D.C., 11 de mayo de 2020 (Prensa Comunicaciones Internas).- En atención a la información que circula en varios medios de comunicación sobre la solicitud de compra de 10.000 tapabocas N95 por parte del Senado de la República, esta entidad hace las siguientes precisiones:

1. La compra de todos los elementos de protección personal que el Senado de la República vaya a realizar se dará en función de la normatividad señalada por el Ministerio de Salud y Protección Social en la Resolución 666 del 24 de abril de 2020, que adopta el protocolo de bioseguridad para todas las actividades económicas, sociales y sectores de la administración pública. La misma definió que es aplicable a todos los empleadores y trabajadores del sector público y privado, en virtud de proveer a los empleados los elementos de protección personal que deban utlizarse para el cumplimiento de las actividades laborales que desarrolle para el empleador.

2. El Senado de la República debe velar por la protección y seguridad de todos los funcionarios, contratistas, personal administrativo, de archivo, de atención al público y la de todas sus familias, además de la integridad del personal médico que ejerce funciones en la entidad, así cómo de los Honorables Senadores de la República. La compra de este número de tapabocas se estima en el número de funcionarios y contratistas que tiene la entidad y en el uso de acuerdo a la reactivación progresiva de actividades presenciales, con una provisión de existencia hasta diciembre de 2020

3. Ante las observaciones presentadas, la Dirección Administrativa se permite indicar que el proceso de orden de compra fue cancelado y se ampliarán las consultas (Instituto Nacional de Salud) en pos de salvaguardar la integridad del talento humano de la entidad y las condiciones de compra de estos insumos a mediano plazo.

ASTRID SALAMANCA RAHÍN
Directora General Administrativa

Para ver el comunicado 

pdf Comunicado a la opinión publica (68 KB)

 

Control político sobre decretos de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, en agenda del Senado

La corporación también se ocupará de la crisis aeronáutica, seguimiento informático por parte del Ejército, actividades pesqueras artesanales y sobre la situación de las pequeñas y medianas industrias, especialmente de los sectores textil y de calzado, entre otros temas.

Bogotá D.C., 11 de mayo de 2020 (Prensa Senado). El Senado empezará a ejercer el control político que le corresponde sobre las normas que ha dictado el Gobierno Nacional con base en el artículo 215 de la Constitución Política, para afrontar las causas de la epidemia Covid-19 y evitar la extensión de sus efectos.

Para ello, la Comisión Primera ha invitado a reconocidos constitucionalistas para que expresen sus conceptos sobre los decretos 417 y 637 de 2020, a través de los cuales el presidente Iván Duque expidió el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional.

Dentro de esas funciones de control político, en la sesión plenaria virtual del próximo miércoles, los ministros de las carteras de Hacienda y Salud responderán inquietudes respecto a la urgencia manifiesta de recursos para la red hospitalaria, en medio de la pandemia.

La jornada legislativa se inicia hoy a las 9:00 a.m. en la Comisión Cuarta con la audiencia pública sobre la problemática actual de los ciudadanos que desarrollan actividades pesqueras artesanales que son productos esenciales para la economía del país, en el marco de la emergencia económica, generada por la pandemia del Covid-19. A la sesión virtual fueron invitados el ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea; de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera; el director de la Autoridad Nacional de Pesca, Nicolás del Castillo; la directora de la Agencia Nacional de Tierras, Myriam Carolina Martínez; la presidenta de Agencia de Desarrollo Rural, Claudia Ortiz; y el procurador y Contralor delegados para Asuntos Agrarios.

Por su parte la Comisión Sexta citó a la ministra del Interior, Alicia Arango, para hablar de los resultados e informe de las medidas tomadas frente al Covid-19.

Desde las 10 a.m., en la Comisión Séptima la directora General del Departamento para la Prosperidad Social - DPS Susana Correa Borrero, participará en una sesión virtual en la que se hablará acerca de cuáles son las acciones adelantadas y por seguir por esa institución en el marco del Coronavirus.

Martes 12 de mayo

La Comisión Tercera citó, para las 9:00 a.m., a los ministros de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, y de Transporte, Ángela María Orozco, y al director General de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, para discutir la situación financiera actual de la industria aeronáutica.

A esa sesión fueron invitados: el presidente de Bancoldex, Javier Díaz Fajardo; el gerente para Colombia de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, IATA, Anés Uribe y a los presidentes de las Aerolíneas: Avianca, Latam, Viva Air, Satena, Copa y Easy Fly.

A las 10:00 a.m., la Comisión Primera desarrollará el tema de control político que le corresponde ejercer al Congreso, consistente en examinar las normas que ha dictado el Gobierno Nacional con base en el artículo 215 de la Constitución Política, según los Decretos 417 y 637 de 2020, para afrontar las causas de la epidemia Covid-19 y evitar la extensión de sus efectos.


A esa sesión virtual fueron invitados los reconocidos constitucionalistas Catalina Botero Marino, Juan Carlos Henao, José Gregorio Hernández, Humberto Sierra Porto, Roigo Uprimny Yepes, Juan Manuel Charry, Alfredo Beltrán, Gustavo Zafra, Roigo Pombo Cajiao y Hernando Herrera.

Miércoles 13 de mayo

La Comisión Segunda citó, a las 9:00 a.m., a los ministros de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, y del Interior, Alicia Arango; al comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro Jiménez; al comandante del Ejército Nacional, mayor general Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda; al Jefe del Departamento Conjunto de Inteligencia y Contrainteligencia, coronel Milton Fajardo Guevara; al director General Nacional de Inteligencia, almirante Rodolfo Amaya Kerquelen; para tratar el tema del seguimiento Informático por parte del Ejército Nacional

Fueron vitados a esa sesión virtual, el fiscal y procurador generales de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, y Fernando Carrillo Flórez, respectivamente.

También a las 9:00 a.m., La Comisión Tercera citó a la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suarez, para tratar el impacto en las finanzas empresa por la caída del precio del petróleo, comportamiento del crudo en el mercado, los efectos del Covid 19 y las medidas adoptadas

A la reunión virtual fue invitado el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón.

A la misma hora, la Comisión Quinta tiene previsto realizar el debate virtual sobre la situación de las pequeñas y medianas industrias especialmente de los sectores textil y de calzado, tras la emergencia del Covid-19 en Colombia, asisten como invitados, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, y el presidente de Bancoldex, Javier Díaz Fajardo.

Desde las 10:00 a.m., la Comisión Cuarta invitó a los presidentes de Bancoldex, Javier Díaz; de Fenalco, Jaime Alberto Cabal; de ACOPI, Rosmery Quintero y de Finagro, Dairo Estrada.

La plenaria

La sesión plenaria fue convocada a las 3:00 p.m. para tratar la urgencia de recursos para la red hospitalaria en Colombia, con presencia de los ministros de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez; de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, y la directora de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, Diana Isabel Cárdenas Gamboa.

Jueves 14 de mayo

La Comisión Tercera citó a los ministros de Transporte, Ángela María Orozco, y de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para tratar los efectos económicos que atraviesa el sector de transporte terrestre intermunicipal, derivados de la suspensión de la actividad como medida para contrarrestar el Coronavirus. El debate está programado para las 9:00 a.m.
A la sesión fueron invitados los gerentes de las empresas transportadoras: Coopetrán, Expreso Brasilia, Berlinas del Fonce, Expreso Bolivariano, Coomotor, Velotax, Omega y a las agremiaciones: Cámara de Transportadores de Pasajeros de la ANDI y a la Asociación Nacional de Transportadores, Asotrans.

Por su parte, la Comisión Séptima, desde las 10:00 a.m., dará lugar al ‘Foro virtual del proyecto que busca reducir la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario de los trabajadores’; asistirán el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, también Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), entre otros.

Viernes 15 de mayo

La agenda concluye el viernes 15 de mayo, con la Comisión de Ordenamiento Territorial, la cual tratará desde las 9:00 a.m. la venta de Electricaribe, su división en dos empresas y la conversión en Caribe Mar y Caribe Sol, A la sesión fueron citados, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez Londoño; la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García; la señora Gerente de la Agencia Especial Interventora de Electricaribe, Ángela Patricia Rojas.

A esa sesión fueron invitados los gremios del sector energético en la Costa Atlántica.

La Comisión Sexta tiene previsto escuchar a los ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Educación, María Victoria Angulo, acerca de los resultados e informe de las medidas tomadas frente al Covid 19. La sesión virtual será desde las 10:00 a.m.