GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El agua no tiene color político: lema principal en Foro de la Comisión Accidental por la Protección del Páramo de Santurbán

“El único soporte técnico que dice que el proyecto no afecta es el de MINESA, el del Gobierno no tiene soporte propio, en cambio, el Comité cuenta con cuatro estudios del Acueducto de Bucaramanga, así como un informe de un experto geofísico que muestra cómo va a afectar el agua la megaminería en el Páramo de Santurbán”, sostiene Hernán Morantes del Comité Cívico en Defensa del recurso natural.-

Bogotá, D. C, 18 de septiembre de 2020 (Prensa Comisión Accidental, Paramo de Santurban).- En el Foro “El rol de la comunidad y las organizaciones sociales en defensa del Páramo de Santurbán", organizaciones que tienen que ver con el tema, la comunidad y los senadores que participaron en dicho evento virtual, coincidieron en señalar que “el agua no tiene color político” y que la Comisión Accidental creada por la Mesa Directiva del Senado, “es la expresión por la defensa y preservación del páramo más grande del mundo”.

Como antesala al gran debate en la plenaria del Senado, a realizar el seis de octubre del presente año, los senadores atendieron las observaciones y sugerencias de los participantes, de este primer foro, entre ellos el Comité del Páramo de Santurbán de Santander y Norte de Santander, Corambiente y la Asociación de Mineros de la Provincia de Soto Norte.

Medida Cautelar

“El único soporte técnico que dice que el proyecto no afecta es el de MINESA, el del Gobierno no tiene soporte propio, en cambio, el Comité cuenta con cuatro estudios del Acueducto de Bucaramanga, así como un informe de un experto geofísico que muestra cómo va a afectar el agua”, afirmó en forma contundente el vocero del Comité del Páramo de Santurbán, Hernán Morantes, quien manifestó que ya solicitaron una medida cautelar ante el Tribunal Administrativo de Santander donde se decidirá si el proceso de licenciamiento de MINESA continúa o no.

Morantes precisó que “no estamos en contra de la actividad agropecuaria ni la minería artesanal. Estamos en contra de la Gran Mineria” y agregó que los ecosistemas no deben ser delimitados porque la línea imaginaria administrativa es solo para permitir la minería y nada más.

Delimitación no es garantía

Consideró que la delimitación no es garantía para conservar el agua del Gran Santander y dijo que los campesinos, que son los más afectados, no tienen como acceder a la información porque la convocatoria al proceso no fue amplia por tanto la consideraron fallida.

Morantes llamó la atención ante los senadores y asistentes al manifestar que sí se aprueba la licencia ambiental de MINESA se está autorizando la expropiación de predios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, que se compró con el objeto de proteger las fuentes hídricas, pero los quieren volver desechos tóxicos mineros de uranio y magnesio, “por eso hacemos un llamado al presidente Duque que cumpla su promesa de campaña cuando dijo que ese proyecto no era inviable”.

A nombre de la Plataforma Cívica por la defensa del Páramo, Alix Mancilla Moreno, pidió declarar la moratoria minera en el país tras señalar que el problema no es Santurbán, sino evitar la megaminería en los demás páramos y recursos naturales del país.

Sustento de las familias

“Si los habitantes de páramo que son campesinos no pueden ejercer una actividad que siempre la han ejercido, cómo el Gobierno garantiza el sustento de estas familias que lo único que han hecho es cultivar papa, cebolla para sobrevivir, cómo se les va a decir que tienen que salir del páramo”, sostuvo Mildreth Solandy Hernández Rodríguez, vocera del Comité de Norte de Santander, quien destacó que los campesinos ni siquiera han tenido créditos para sus cosechas por parte del Banco Agrario.

Edwin Rodríguez, accionante de tutelas, sostiene que en Santurbán han primado las decisiones políticas del Gobierno para favorecer a los intereses particulares mineros “que se han alineado con el poder central para tal fin convirtiendo, paradójicamente a las decisiones gubernamentales, en la principal amenaza que hoy enfrenta nuestra agua y nuestros páramos”.

Daños irreversibles e irreparables

Rodríguez fue contundente en expresar que se generarían daños no mitigables, irreversibles e irreparables que jamás tendrían la licencia social del pueblo colombiano, por eso destacó la labor a tiempo del Senado por parte de la Comisión Accidental, al señalar que las decisiones en el presente y futuro de Santurbán y los 33 páramos del país, se van a tomar en el terreno político y jurídico.

La Asociación de Mineros de la Provincia de Soto Norte enfatizó que la actividad minera ancestral que representa al municipio de California, son comunidades milenarias cuya única fuente económica ha sido la minería.

Señalaron que nunca el Estado colombiano ha diferenciado entre un gran minero y un barequero. “Esa desigualdad, la de no mirar a todos por igual, finalmente termina por dejar desprotegidos a las comunidades mineras ancestrales y a los campesinos”.

Compromisos

Dentro de los compromisos se destaca la realización del Gran Debate en defensa del páramo de Santurbán agendado en la plenaria del Senado para el martes 6 de octubre a partir de las 10 AM.

Como compromiso del resultado del Foro se resalta lo afirmado por el senador Horacio José Serpa quien señala que además del debate político se deben considerar los procesos jurídicos que han sido elevados al Alto Tribunal de Santander por parte del Comité del Páramo de Santurbán.

El senador Juan Carlos García solicitó que como resultado del foro se realice un compendio de las acciones legales en las que la comisión pueda coadyuvar y hacer seguimiento, para que sea incluido por la secretaría técnica dentro del informe final del foro.

El siguiente es el link del Foro:

https://www.youtube.com/watch?v=K0bd-N7WoZA

Comisión de la Mujer pide al Gobierno aumentar el presupuesto a entidades del Estado para fortalecer y llevar a cabo el enfoque de género

Por: Marisol Rojas I.

Bogotá, septiembre 18 de 2020. (Prensa Senado).- Desde la Comisión para la Equidad de la Mujer, adelantaron hoy debate junto a entidades del Gobierno Nacional para buscar acciones concretas frente a la situación en la que se encuentran hoy las mujeres por cuenta de la pandemia. Esta sesión se adelantó en compañía de las viceministras de Justicia, Educación, Salud y delegados del Ministerio del Interior, del Departamento Administrativo de Prosperidad Social y de la Fiscalía General de la Nación.

La presidenta de la Comisión, Nora Garcia, pidió al Gobierno dar mayor presupuesto a cada una de las entidades del orden nacional, para poder fortalecer y generar nuevas acciones que ayuden a la mujer colombiana. Resaltó, que, según datos del DANE, hoy la tasa de desempleo en mujeres está en un 26.2% mucho mayor frente a la presentada en hombres. De otra parte, indicó que las cifras de violencia de género han aumentado en todo el país, como resultado del aislamiento; aislamiento que, a su vez, aumenta las labores y responsabilidades de la mujer, al triplicarse sus funciones dentro del hogar.

La viceministra de Justicia, Juanita López informó, que la entidad logró incrementar el presupuesto para atención en términos de género en justicia en $2.660.824.000 millones en fortalecimientos con enfoque de género para el 2021. Dijo que el trabajo que adelantan está enmarcado hacia una visión transversal en donde incluyen el tema de drogas y mujeres privadas de la libertad. Precisó, que se trabaja en el fortalecimiento del acceso a la justicia, en especial a la población de mujeres indígenas; y tienen gran empeño en el desarrollo de las comisarías de familia, proyecto que también están trabajando de manera conjunta desde el congreso de la república y con el cual buscan estar en la mayoría del territorio nacional para enfrentar de manera directa y eficiente la violencia intrafamiliar. De otra parte, dijo que, con el presupuesto incrementado, se podrá fortalecer las capacidades de las conciliadoras en equidad y conciliadoras en derecho, lo cual permitiría una mayor atención y protección a las víctimas.

Por su parte, la viceministra de Salud, María Andrea Godoy, precisó que desde su entidad trabajan a través de proyectos que benefician al fortalecimiento institucional, sistema cuidado para la mujer y mujeres libres de violencia. Informó, que la pandemia ha sido un gran reto, y que para enfrentarla vienen adelantando una serie de acciones que buscan proteger a las madres comunitarias y cabeza de familia, entre ellas, la construcción de estrategias de promoción y cuidado de la salud mental, la creación de la línea 192 para identificación y prevención de violencia. Informó, que se dispusieron recursos por 14 mil millones para garantizar alojamiento, alimentación, transporte y atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia en el marco de la pandemia, sus hijos e hijas en lugar diferente al agresor.

Indicó que en lo corrido de 2020 la ejecución presupuestal ha sido de $2.828.822.333, se han destinado 360 mil millones adicionales para rubros de salud a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, precisó la funcionaria.

Desde el Ministerio del Interior, a través de su delegada Edna Paola Najar, informaron a la comisión, que se tienen dispuestos $8.906 millones en fortalecimiento para la equidad de la mujer. La funcionaria destacó, que esto significa un crecimiento del 10%. Dijo que han acrecentado las acciones en pro de las mujeres indígenas, y que para el 2021 continuarán con la escuela política para mujeres, una escuela de líderes impulsada por el ministerio y la presidencia de la república. Otro aspecto que señaló fue el fortalecimiento del conocimiento frente a la oferta de servicios del estado y la activación de los jóvenes en procesos participativos. Dijo que junto con el SENA han desarrollado acciones enfocadas en la recuperación económica de las mujeres en relación con el fomento de la inclusión laboral y productiva.

Juan Camilo Giraldo, delegado del Departamento Administrativo de Prosperidad Social, Informó que para el 2021 el programa de familias en acción tiene un presupuesto asignado por $1.270.622.220.646,77 el de jóvenes en acción $351.831.463, los programas de inclusión productiva (RESA, IRACAY FEST) $89.628.879 y Colombia mayor $927.224.064. De otra parte, dijo, que se viene trabajando en un programa de empleabilidad, en donde se busca emplear con retenciones de largo plazo a mujeres en estado de vulnerabilidad.

Por su parte, la viceministra de Educación, Constanza Calarcon, informó que durante el 2020 la inversión global ha sido de más de $3.200 millones en temas referidos para educación superior, en ampliación de acceso entre otros. Precisó que para el 2021 habrá un incremento por encima de 6 mil millones de pesos, para acciones concretas del pacto de equidad. Informó, que los temas de género transitan en líneas con acciones dirigidas a equidad de género. Dentro de las acciones que vienen trabajando está el fortalecimiento a la trayectoria educativa completa, a fortalecer los saberes de docentes, a mejor infraestructura, a la promoción de mujeres en carreras no tradicionales y siempre pensando en una educación de alta calidad e inclusiva.

La delegada de la Fiscalía Astrid Rojas, informó que se han destinado para el 2021 en temas de equidad para la mujer $7.366 millones, con los cuales trabajarán en tres líneas específicas: Prevención secundarias, que ataca riesgos de feminicidio en acceso a la justicia e investigación de delitos. Con estas acciones se pretenden fortalecer las estrategias para enfrentar todo tipo de violencia en contra de las mujeres.

Cerradas las intervenciones de los funcionarios del Gobierno nacional, la senadora Aida Avella, indicó que "con el tema de la pandemia aumentó la violencia intrafamiliar, en especial, la violencia hacia las mujeres. Denunció, que los teléfonos o líneas de atención no funcionan dejando sin protección a esta población. ¨ La violencia contra las mujeres ha sido muy complejo y más en pandemia, se deberían establecer unos teléfonos directos desde el parlamento a ver si las entidades les responden a tiempo¨. Exaltó el esfuerzo de prosperidad para los programas de inclusión, y reiteró su interés para que las mujeres tengan alguna posibilidad de ser atendidas.

La senadora, Laura Fortich, manifestó su preocupación frente a los programas FES, IRACA, RESA, porque dentro de lo expuesto por las entidades se ve claramente que tienen déficit presupuestal. De otra parte, hizo un llamado al gobierno nacional para incluir mayor presupuesto para la salud mental, precisó, - no sólo para las mujeres sino para todo el mundo, y más aún ahora con los efectos que traerá la post pandemic. Reiteró que otro gran problema al que se enfrentan las mujeres, es el riesgo a perder el empleo.

La senadora, Nora García, cerró el debate expresando su satisfacción desde la Comisión con el trazado especial que se está adelantando frente al presupuesto para fortalecer los diferentes programas en equidad de género. Dijo "hay que seguir trabajando de manera conjunta buscando siempre la equidad y la igualdad de todas las colombianas".

 

Comisión Legal de Derechos Humanos convoca este viernes Audiencia Pública sobre "abusos de las fuerzas policiales"

Los congresistas de esta Comisión solicitan investigar y esclarecer los hechos del 9 y 10 de septiembre en la capital y otras ciudades del país.

 Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez

Bogotá D.C., 17 de septiembre de 2020 (Prensa Senado).- Frente a los desmanes que ocurrieron el 9 y 10 de septiembre en Bogotá, la Comisión de Derechos Humanos citó para este viernes 18 de septiembre a las 9:30 a.m a una Audiencia Pública para evaluar estos hechos, la cual será transmitida por el canal Youtube de la Comisión.

La Senadora Daira Galvis, pidió la intervención de organismos internacionales y solicitó que la Comisión de Derechos Humanos esté al tanto de esta situación.

Por su parte, la senadora Emma Claudia Castellanos, aseguró que "la Comisión tiene un papel muy importante en este clima político inestable en el territorio de los colombianos, es fundamental escuchar a las víctimas, al ministro de Defensa y a la Policía Nacional para examinar los hechos y llegar así a la verdad".

Mientras que la senadora, Gricelda Lobo, solicitó explicación por parte de la la Policía Nacional y el ministro de Defensa, "para que brinden información en el caso del abogado que presuntamente murió por fuerza desmedida de la policía, un hecho que evidencia la clara violación a los derechos humanos".

El senador Alexander López, dijo "hay que ir al origen del problema para encontrar una fórmula y llevar respuestas para Colombia frente a esta problemática.

El Senador Iván Agudelo, manifestó “en momentos de tantas noticias de conflicto solo se puede hacer dos cosas, o se divide o multiplica, se suma o se resta, la política debe unir, los agentes de la fuerza pública se deben tener en cuenta, pero también a los jóvenes con sus sueños. En la Comisión todos tenemos responsabilidad.