GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Margarita Cabello Blanco, primera mujer Procuradora General de la Nación

Con votos 83 por Margarita Cabello, 16 por Juan Carlos Cortes, cero para Wilson Ruiz, y uno en blanco, para un total de 100 votos, se eligió la nueva rectora del Ministerio Público.

Bogotá D.C., 27 de agosto de 2020 (Prensa Senado). -El Senado de la República, en sesión plenaria presencial, eligió a la abogada Margarita Cabello Blanco como nueva Procuradora General de la Nación, para un periodo de cuatro años, a partir de enero de 2021 hasta enero de 2025.

La terna estuvo también integrada por el exviceprocurador Juan Carlos Cortés González, candidato del Consejo de Estado, y el magistrado Wilson Ruiz Orejuela, ternado por la Corte Suprema de Justicia. La nueva jefa del Ministerio Público tendrá la labor de vigilar y controlar la disciplina de todos los funcionarios públicos del país.

Antes de la elección, se sometió a votación de manera conjunta, los impedimentos presentados por los senadores Iván Name (Alianza Verde), Didier Lobo y Édgar Díaz (Cambio Radical), Gustavo Petro (Colombia Humana), Mario Castaño (Partido Liberal), por tener sendas investigaciones vigentes en la Procuraduría, los cuales fueron negados por mayoría con 73 votos y 21 por el sí.

La Comisión escrutadora estuvo conformada por los senadores Sandra Ortiz y Angélica Lozano (Alianza Verde), Ernesto Macías (Centro Democrático), Mario Castaño (Partido Liberal ) y Antonio Zabaraín (Cambio Radical). El senador Macías fue el designado para anunciar el resultado de la votación.

El presidente del Senado, Arturo Char, anunció la designación para el cargo de Procuradora General de la Nación de Margarita Cabello Blanco, luego de la elección realizada por los senadores; deseándole éxitos en su nuevo reto laboral. La exministra de Justicia manifestó en su discurso que trabajará con eficiencia y transparencia.  “Este apoyo que ustedes hoy me dan, lo entiendo como un reconocimiento a mi vida profesional, siempre al servicio de la justicia y de las decisiones con objetividad”.

La Procuradora designada agregó: “Con eficiencia y transparencia se garantiza el respeto por los derechos humanos, sociales y económicos. Con eficiencia y transparencia se logra que los recursos públicos alcancen, que se inviertan adecuadamente y no se queden en manos de los corruptos. Con eficiencia y transparencia se genera desarrollo, progreso y bienestar social”.

Cabello Blanco dijo que su elección es una exaltación a las mujeres de Colombia. “Hemos logrado ascender peldaño a peldaño para conquistar espacios de la vida pública y privada. Hace algunos años era una aspiración muy lejana. Hoy son una conquista y una esperanza para millones de mujeres que luchan a diario para alcanzar posiciones, que quizás nuestras madres y abuelas, nunca imaginaron”.

Además, afirmó: “Vamos a trabajar para que los programas lleguen donde tengan que llegar, para que las políticas publicas sean serias y eficientes y cumplan los propósitos que buscan, para que las familias se reconcilien con el optimismo y la esperanza. Los funcionarios públicos deben dar los resultados que los ciudadanos están esperando”.

Al finalizar su discurso expresó que se tiene que modernizar el modelo de la lucha contra la corrupción, "debemos apuntarle a una administración pública transparente, donde nada esté oculto, bajo el escrutinio permanente de la sociedad. La actual crisis nos debe unir, en medio de todas nuestras diferencias. Quiero hacer un Ministerio Público que convoque, que concilie, que viabilice salidas, que nos ayude a avanzar como sociedad”.

 ¿Quién es la nueva  Procuradora General de la Nación?

La elegida como nueva jefa del Ministerio Público fue magistrada de la Sala Civil, presidenta de la Corte Suprema de Justicia y Ministra de Justicia y del Derecho.

Margarita Leonor Cabello Blanco nació en la ciudad de Barranquilla, departamento del Atlántico, el 12 de febrero de 1957. Estudió la primaria en el Colegio de la Enseñanza y posteriormente ingresó al Lourdes, para culminar con sus estudios secundarios. Es abogada egresada de la Corporación Universitaria de la Costa, especializada en Derecho de Familia de la Universidad Externado de Colombia, en convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especializada en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia, en convenio con la Universidad de Cartagena y candidata a la maestría en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín.

A lo largo de toda su vida profesional ha trabajado en el sistema judicial, inició su carrera como juez penal municipal de Sabanalarga, departamento del Atlántico. Igualmente, se desempeñó como juez de menores y juez Civil del Circuito de Barranquilla, hasta llegar a la magistratura en la Sala Civil-Familia del Tribunal Superior de esa ciudad; cargo que ocupó durante 19 años. También ejerció durante tres años las funciones de delegada de la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación.

También se desempeñó como catedrática por más de veinte años en varias universidades del país. Así mismo, fue miembro de la Dirección General de la Escuela Judicial 'Rodrigo Lara Bonilla', es miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, y de la Comisión de Género de la Rama Judicial. En 2016, recibió la condecoración ‘José Ignacio de Márquez’ al mérito judicial, en su máxima categoría, por su destacado desempeño como funcionaria judicial.

Además, fue magistrada de la Sala Civil y es la segunda mujer colombiana en ser presidenta de la Corte Suprema de Justicia, cargo que ocupó desde marzo de 2016 hasta mediados de enero de 2017. Posteriormente se posesionó como Ministra de Justicia y del Derecho, en junio de 2019, donde renunció para presentarse como candidata a ocupar el cargo de Procurador General de la Nación.

Gobierno admite que líneas de crédito a empresas, en especial a Mipymes, no han funcionado

El senador Efraín Cepeda dijo que de las líneas de crédito creadas por $24,2 billones solo se ha desembolsado el 27,58%.

Bogotá D.C., 27 de agosto de 2020 (Prensa s. Efraín Cepeda). -En debate de control político citado por el senador Efrain Cepeda, en la Comisión Tercerca del Senado, el viceministro técnico de Hacienda, Jun Pablo Zárate, reconoció este jueves que el Gobierno "no está satisfecho" con el resultado de las líneas de crédito a las empresas, en especial a las micro, pequeñas y medianas durante la pandemia, al tiempo que anunció que, por ello, se está pensando en reformas para flexibilizar los instrumentos.

El senador Efraín Cepeda puso de presente que las mipymes representan cerca del 90% del sector productivo nacional y cobijan 17 millones de empleados, "para quienes debe existir un aparato del Estado que apoye en esta crisis por Covid-19".

El parlamentario cuestionó que el Gobierno creó las líneas de crédito a través del Fondo Nacional de Garantías, FNG, "con hasta el 90% de garantías, pero que los bancos no otorgan. El 62% de las mipymes del país no cuentan con acceso a los préstamos. De cara a la pandemia el Gobierno inyectó $3,25 billones al FNG para líneas de crédito que podrían llegar hasta $41 billones, ¿qué está pasando con estas líneas?, ¿a qué se debe la excesiva lentitud de los bancos?".

Además, lanzó críticas a la Superintendencia Financiera que, aseveró, "no está protegiendo al consumidor, como debería ser, sino al sector financiero. Vemos que pide requisitos adicionales para créditos en medio de una pandemia, en este momento se requiere dar la mano a los colombianos y salvar empleos".

Por ello, planteó al Ministerio de Hacienda liderar una mesa de trabajo urgente con los citados a este debate para dar una solución inmediata: "Hay que replantear un cambio en el mecanismo para distribuir recursos. Hay $1,5 billones represados en bancos, el 73% de los recursos de las líneas creadas y que los colombianos necesitan".

En respuesta, el viceministro Zárate admitió que "en el tema de garantías nosotros tampoco estamos satisfechos como Estado, el Fondo de Garantías, la Superintendencia, nuestros bancos de segundo piso. El programa ha dado solución a muchas empresas, han sido $6 billones, que es una cifra importante, pero no estamos satisfechos, es claramente insuficiente".

Añadió el funcionario que los criterios para garantías del FNG "son los de que haya un riesgo compartido que no solo sea de la Nación, que el aportante de recursos también tenga una exposición pequeña, y eso elimina el riesgo moral y es que no se ponga en riesgo una pérdida de los recursos públicos".

También está el criterio de "la focalización de recursos en pequeñas y medianas empresas, que son las que más han sufrido en su caja y la neutralidad en el tipo de instrumentos: no nos importa si es crédito, bono, instrumentos alternativos, cualquiera es válido para el programa, siempre y cuando lleguemos a tener caja para las empresas y una exposición fiscal acotada".

En conclusión, ante la situación, anunció que "estamos pensando líneas de reforma para darles más flexibilidad al tipo de instrumentos y a las distintas líneas que hemos establecido".

Por su parte, el superintendente financiero, Jorge Castaño, afirmó que hay tasas positivas de crecimiento del crédito comparando 2019 con 2020 pero advirtió que "hay que focalizarlo y acelerarlo”, se sumó también a la insatisfacción de la evolución de los procesos “no estamos satisfechos con la cantidad ni el direccionamiento de los créditos dirigidos a las empresas”.

"Los desembolsos han tenido una reducción desde antes de la pandemia, pero en la medida en que exista reactivación económica esos desembolsos deberían aumentar", afirmó.

Añadió que el sistema financiero "no va a tener un año positivo, queremos que siga otorgando crédito y que siga estable porque son los ahorros de los colombianos los que están allí".

"Votación y elección del Procurador General de la Nación y Magistrado de la Corte Constitucional será estrictamente presencial": Presidente Arturo Char

Bogotá D.C., 26 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- El presidente del Senado, Arturo Char Chaljub, anunció que acatando el concepto emitido por la Procuraduría General de la Nación y el debido acompañamiento de las autoridades sanitarias, la sesión plenaria del jueves 27 de agosto para la elección del Procurador General de la Nación y del Magistrado de la Corte Constitucional será estrictamente presencial.

Por lo anterior, la Secretaría General del Senado, expidió una circular con las medidas y protocolos de bioseguridad para los honorables senadores en la que explica que solo ingresarán al Capitolio Nacional los honorables congresistas, los seis candidatos y los funcionarios determinados por la Secretaría General y la Dirección General Administrativa. No se permitirá el ingreso de escoltas, funcionarios, UTL, contratistas e invitados, etc. No habrá ingreso de vehículos.

Habrá transmisión en directo por el Canal Congreso y Youtube: Canal Congreso Colombia. Los medios de comunicación y periodistas tendrán ingreso a la plataforma zoom en una sala especial y recibirán la información, a través de la Oficina de Información y Prensa.

Ver anexo PDF (Protocolo para la asistencia y votación de la sesión plenaria presencial del jueves 27 de agosto, hora 11:00 a.m. (elección Procurador General de la Nación y Magistrado de la Corte Constitucional).

pdf CIRCULAR SESION (976 KB)