GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Candidatos a Procurador General presentaron sus propuestas a plenaria del Senado

También fueron escuchados los ternados a  reemplazar en la Corte Constitucional al magistrado Luis Guillermo Guerrero.  En la misma sesión, el presidente del Senado, Arturo Char, tomó juramento a la nueva congresista del Centro Democrático Milla Romero, quien reemplaza al expresidente Álvaro Uribe, quien presentó renuncia. 

Bogotá D.C., 20 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- Los abogados Margarita Cabello, Juan Carlos Cortés y Wilson Ruiz iniciaron sus presentaciones oficiales ante la sesión virtual de la plenaria del Senado para obtener el próximo jueves 27 de agosto la mayoría de los votos para reemplazar al actual procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, a quien se le cumple su período constitucional.

La exministra de Justicia Margarita Cabello, ternada por parte del Presidente de la República, anunció que si llega a ser elegida no se convertirá en coleccionista de investigaciones y de sanciones.

“Es útil para el país y para el momento que estamos viviendo y atravesando mejorar la eficiencia y transparencia del ejercicio de la administración pública del Estado, eso es lo que necesita el ciudadano de a pie. Debemos abandonar la estrecha visión tradicional del organismo de control encasillado en la lucha contra la corrupción. Eso es un concepto anclado en el pasado, es un concepto negativo, poco propositivo, nada esperanzador y debemos llegar en cambio al compromiso con la eficiencia y con la transparencia. Un concepto positivo que se traduzca en resultados concretos”, explicó la candidata.

Anunció Cabello que tendrá tres líneas de acción en el Ministerio Público:

La primera es fortalecer la vigilancia para que el ejercicio de la función pública se ajuste a la Constitución y la ley, para que sea efectiva. “Solo vamos a sancionar con firmeza al funcionario público que vulnere la Ley o que ejerza de manera negligente sus responsabilidades”, expresó.

Segunda, vigorizar la función preventiva para advertir a tiempo las irregularidades, pero también para acompañar a los funcionarios, especialmente a aquellos del orden territorial, a fin de que optimicen el ejercicio de la función pública. “A nivel territorial hay casos de corrupción, no lo negamos, hay que combatirlos, pero hay que entender que muchas fallas se presentan hoy por desconocimiento de las normas”, dijo.

Tercera, reforzar el control de gestión “para no quedarnos en el análisis disciplinario. En ese sentido se requiere fortalecer el control de gestión para lograr un mejor diseño y construcción de políticas públicas”, precisó.

“Quiero aprovechar la oportunidad para decirles a las mujeres de este país, que la llegada de una mujer a la cabeza de la Procuraduría no es solo un honor, no es solo una dignidad, es una responsabilidad con ustedes, sus derechos, sus luchas, frustraciones y anhelos. Seré vocera y aliada en situaciones que he vivido como madre y abuela”, finalizó.

Por su parte, el candidato al Ministerio Público y exviceprocurador General de la Nación, Juan Carlos Cortés, ternado por el Consejo de Estado, dijo que su principal tarea será garantizar que se mantenga la independencia para conservar el equilibrio de poderes.

“Se necesita una Procuraduría social que enfrente la pandemia, la exclusión, la paz, la ética pública y sea capaz de lograr la unidad nacional”, afirmó.

Sobre la decisión de varios partidos políticos de anunciar su respaldo a Margarita Cabello manifestó: “Más allá de hablar de garantías es cierto que algunos partidos tomaron decisión antes de tener la posibilidad de dialogar con los aspirantes, que a menos de 48 de integrar la terna tomaron decisiones en este sentido. Yo conozco y respeto las reglas de la dinámica política, ni más faltaba, por eso considero que el Congreso de la República en este escenario, en lo que viene del proceso, hará uso de ese derecho insustituible de esa vocación de conciencia, de responsabilidad política, que a cada uno de los senadores corresponda para identificar las excelentes opciones y definir quién debe regir la Procuraduría General del futuro”.

Se comprometió en hacer una reforma a la justicia para que sea más dinámica y se pueda descongestionar y trabajar con los congresistas de forma estrecha para intervenir en las regiones de forma preventiva. “Ustedes conocen las regiones, podemos levantar las alertas para que en municipios de Colombia podamos enfrentar las dificultades”, destacó.

Finalmente, Wilson Ruiz, expresidente del Consejo Superior de la Judicatura y quien fue ternado por la Corte Suprema de Justicia, anunció cinco retos para manejar la Procuraduría General de la Nación.

El primer reto es seguir en la lucha firme y constante contra la corrupción.

“Si bien la capacitación de instrucción con herramientas preventivas es esencial, en esta lucha en la edificación de políticas orientadas que regentan la función pública es indispensable. La facilidad para una denuncia oportuna desde cualquier lugar y de la mano de la investigación y sanción efectiva de situaciones de abuso de poder y desviación de recursos públicos son imprescindibles para la recuperación de la confianza ciudadana, del fortalecimiento a la institucionalidad”, dijo.

El segundo reto que anunció es la representación de la sociedad y la salvaguarda de sus derechos, especialmente de aquellos grupos que están afectados por la barrera de la exclusión social. “Las víctimas necesitan especial atención para tener una vida digna. Creo en el proceso de paz”, precisó el candidato.

El tercer reto es la defensa del ambiente, siempre en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Destacó que el futuro de Colombia y el mundo dependen del manejo adecuado de los recursos naturales y la efectiva protección de los mismos.

“Desde la Procuraduría se priorizará en la defensa del medio ambiente, especialmente del pulmón del mundo, de la Amazonia y se recurrirá a todos los mecanismos legales a disposición para combatir los flagelos de la deforestación y minería ilegal de empresas criminales que destruyen personas y ecosistemas que son irrecuperables”, destacó.

El cuarto reto será en relación con el ejercicio de la acción disciplinaria con el nuevo Código Disciplinario. “Los cambios serán orientados por esta nueva Ley y la entidad será garante”, indicó.

El quinto reto es continuar la modernización de la Procuraduría, para que se ponga en práctica el proceso disciplinario digital. “Un trámite electrónico ayuda al acceso a los usuarios, se disminuyen costos y la tecnología es aliada de la transparencia”, finalizó.

Ternados a la Corte Constitucional

Los senadores también tuvieron la oportunidad de conocer y escuchar a los ternados por el Consejo de Estado: Natalia Ángel Cabo, Marino Tadeo Henao Ospina y Jorge Enrique Ibáñez Najar, para ser nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo del togado Luis Guillermo Guerrero Pérez.

La candidata Natalia Ángel Cabo aseguró que un buen juez constitucional ayuda a que los ciudadanos se apropien de la Constitución, escribe fallos cortos que pueden ser entendidos por todos. “Nada ganamos con fallos que pueden percibirse como ilegítimos, que pocos leen y que en pocas ocasiones no se implantan”, destacó.

El aspirante Marino Tadeo Henao Ospina dijo que si llega a ser elegido será moderado, porque las leyes le establecen límites a su competencia.

“Es necesario que la Corte ejerza sus funciones con la máxima moderación y con autorregulación. La Corte puede declarar inexequible una Ley, pero todas las leyes que fueron declaradas inexequibles obligan a todos, incluida la Corte Constitucional. Ella está sujeta a la Ley. Esto se olvida muchas veces”, recalcó.

El candidato Jorge Enrique Ibáñez Najar aseguró que la Corte Constitucional debe establecer un mecanismo que permita revisar más las decisiones de tutelas y garantizar su cumplimiento. La Corte solo revisa el punto cuarenta por ciento de tutelas, lo cual indica que el 90,60% de las decisiones que profieren los demás jueces no se revisan.

“Anhelo que magistrados, auxiliares y dependientes respeten la ética, transparencia, la rectitud y moralidad pública sin abusos de ninguna naturaleza. Cuando la toga se porta se respeta”, señaló.

En reemplazo del expresidente Uribe

En la misma sesión, el presidente del Senado, Arturo Char, tomó juramento a la nueva congresista del Centro Democrático Milla Romero, quien reemplaza en la curul al expresidente Álvaro Uribe, quien presentó renuncia a esa corporación.

En su discurso de posesión indicó que su tarea tiene como norte el ejemplo y visión del estadista y líder más representativo de Latinoamérica y se comprometió a colaborar con los objetivos sociales y económicos del gobierno del presidente Duque.

“Junto a mis compañeros de bancadas trabajaremos en los proyectos del presidente Uribe, convertir el ingreso solidario en política de Estado, todos los niños que nazcan de menores ingresos se les entregarán bonos solidarios, ningún delito contra los recursos naturales serán delito político”, destacó.

Milla Patricia Romero Soto, nacida en Cúcuta, casada y madre de tres hijos, se graduó como ingeniera civil de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) de su ciudad natal, y cuenta con una especialización en gestión ambiental y un diplomado en gerencia pública.

Fue candidata a la Gobernación de Norte de Santander en el 2015, y participó en la lista cerrada al Senado en el año 2013. Posteriormente, de nuevo, fue candidata a esa corporación en el 2018, obteniendo 27.308 votos y se venía desempeñando como Subgerente de Regiones del Fondo de Adaptación, por designación del presidente Iván Duque.

Agotado el orden del día, el presidente Char levantó la sesión y afirmó que la próxima reunión se convocará por Secretaría.

 

Congresistas y sociedad civil se oponen a la privatización de Ecopetrol

Por considerar que es la compañía que representa el patrimonio de los colombianos.

Bogotá D.C., 20 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- Por iniciativa del senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) se realizó de forma virtual, la Audiencia Pública, denominada ‘Defensa de lo público, privatización de Ecopetrol-Cenit’. El evento contó con la asistencia del presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón; el ministro Minas y Energía, Diego Mesa; Adriana Mazuera, directora de participaciones estatales del Ministerio de Hacienda, y representantes del sector sindical, la sociedad civil y la academia.

En la audiencia se analizó el Decreto 811 de 2020, donde se establecen medidas relacionadas con la inversión y la enajenación de la participación accionaría del Estado, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020.

El senador García Realpe dijo que convocó a la audiencia por oponerse a las enajenaciones de los bienes del Estado. “Es preocupante que el Estado colombiano salga de sus empresas que son rentables, que le aportan mucho a la sociedad. Todos los colombianos lamentamos la venta de ISAGEN, una generadora eléctrica que le representaba el 20% al sector energético y fue enajenada por 5.5 billones, cuando su producción era superior a ese precio”. Indicó que es necesario que los colombianos tengan la información de los temas, relacionados con la venta de los activos de la Nación.

En su intervención, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, informó que en los últimos diez años esa empresa ha hecho transferencias a la Nación, por el orden de 230 billones de pesos y los dividendos de los accionistas del 2007 al 2019, son de 88 billones de pesos. Además, indicó que la compañía el año pasado tenía 1.900 barriles de reservas y este año está por encima de la crisis, por encima de 700 mil barriles.

Bayón señaló que este año esperan llegar a una inversión de 3 mil 400 millones de dólares y las utilidades pasaron de 10 billones a casi 16 billones. Expresó que en las regiones del país se han realizado obras por el orden de los 320 mil millones de pesos, para atender todo lo relacionado con los temas socio ambientales de los territorios.

“Tenemos la necesidad de seguir protegiendo a Ecopetrol, que es una compañía querida por los colombianos y le aporta a las regiones, da oportunidades desde el punto de vista de bienes y servicios, laboral, en las regalías y demás”, afirmó que a su modo de ver, el Decreto 811 no le aplica a Ecopetrol, sino a los bienes que eventualmente se reciban como consecuencia de la crisis. Po su parte, Adriana Mazuera, directora de participaciones estatales, de Minhacienda, explicó el Decreto 811 de 2020, donde se habla sobre el plan de enajenación de los bienes del Estado.

Congresistas, en la Audiencia Pública

El senador Jorge Robledo (Polo Democrático) hizo un llamado para evitar la privatización de Ecopetrol. “Este Gobierno y los anteriores son amigos de la privatización, la de Ecopetrol, es un buen negocio, por los grandes interese que genera".

“Sería pésimo negociar a Ecopetrol, es una empresa muy importante para las finanzas y desarrollo del país. Se dejarían de percibir 12 billones de pesos, para el PGN. No me gusta la venta de esta empresa", congresista Luis Fernando Velasco, quien agregó que se debe derogar el Decreto 811, por no ser claro. En su momento la legisladora Maritza Martínez (Partido de la U), expresó su inconformidad por el mismo documento, a la vez que resaltó las utilidades que producen las empresas petroleras para la economía del país.

Igualmente, el senador Antonio Sanguino (Partido Verde) manifestó: "No es ninguna novedad atender los problemas de déficit fiscal con la venta de las empresas estatales. Ahora la excusa es la pandemia, esto no se puede convertir en una estrategia del Gobierno". Entre tanto, el congresista de Colombia Humana, Gustavo Petro, señaló que ”la salida no es la venta de Ecopetrol, porque se ha descapitalizado, en este momento es ineficaz esa negociación. Esta empresa debe apuntarle a una transformación, en ser una generadora de energías limpias".

Así mismo, la senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde) hizo un llamado al Gobierno, para  que revise el Decreto 811,"el cual está mal redactado, está poniendo en riesgo el patrimonio de los colombianos. Ecopetrol es muy estratégica para la economía del país. Ecopetrol, es la empresa más importante del país, por eso estamos luchando para que no la vendan. Si lo hacen, será imposible para que sobreviva la economía de Colombia. Seguiremos defendiendo lo público y dando la lucha por el bienestar de los colombianos", sostuvo la congresista.

Seguidamente intervino el exministro Amilkar Acosta, en representación de la Sociedad civil, quien aseveró que el 41% del PGN del 2021, es para el servicio de la deuda. "Este es el peor momento para enajenar estos activos, que son las joyas del país", afirmó

Igualmente tomó la palabra el presidente de la USO, Edwin Palma, quien dijo que no está de acuerdo con el Decreto 811, porque atenta contra los activos de la nación. Afirmó que Ecopetrol ha hecho millonarias inversiones en los programas sociales del país y está dentro de las empresas petroleras más importante del mundo.

En la Audiencia Pública sobre la privatización de Ecopetrol, congresistas, representantes de la sociedad civil, trabajadores y de la academia, manifestaron su inconformidad y total rechazo al Decreto 811 de 2020, por contemplar la enajenación de los bienes estatales. Afirmaron que se debe derogar ese documento, por atentar contra el patrimonio del país. Así mismo manifestaron que no permitirán su privatización por considerarla la joya más valiosa en la economía del país y la riqueza de todos los colombianos.

Debate a Ministra de Educación por la no atención a los colegios privados en la pandemia

En la Comisión Sexta, voceros de padres de familia y establecimientos educativos solicitaron atención urgente ante crisis que los tienen al borde del cierre por falta de ayudas económicas por el coronavirus.

Bogotá D.C., 20 de agosto de 2020. (Prensa Senado). Fuertes críticas se ventilaron en el desarrollo de la sesión convocada por el senador Jorge Guevara (Partido Alianza Verde) para dar a conocer y reclamar a la ministra de Educación Nacional, Victoria Angulo, la falta de atención para los colegios y jardines infantiles privados.

La titular de la cartera en su intervención expuso los beneficios que el Gobierno Nacional viene otorgando a los establecimientos educativos pero del sector oficial, lo que produjo una reacción de los invitados del sector privado, quienes a través de sus voceros solicitaron precisiones y claridad para conocer su gestión para ese sector.

“El sector educativo privado se encuentra en crisis y cerca de 2 millones 500 mil escolares se ven perjudicados ante la falta de un apoyo del Ministerio, el cual ha tenido el apoyo pero para el sector oficial, mientras en el privado cerca de 700 colegios se encuentran a punto de cerrar y cesar actividades por la crisis económica y se suma a la deserción por falta de recursos de los padres de familia para el pago de las matrículas”, señaló el senador Guevara al iniciar el debate.

Por su parte, la titular de la cartera de Educación Nacional indicó: “Nuestro objetivo es que los niños sigan estudiando y las pensiones tienen créditos condonables para estratos 1,2 y 3 y un plan de medidas con créditos del ICETEX”.

La funcionaria del Estado afirmó que se creó el Fondo Solidario para la Educación con líneas de crédito condonables para el pago de matrículas en colegios y jardines infantiles, así como para sostenimiento en instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano como para la financiación de las matrículas en instituciones de educación superior y aplicación de beneficios en un plan de alivios a través del ICETEX.

Agregó que de acuerdo con los lineamientos adelantados por el Gobierno Nacional para apoyar al sector privado, 4.399 establecimientos se inscribieron para solicitar ayudas económicas y subsidios de los cuales 3.727 fueron habilitados para tal fin y los que quedaron excluidos se debió a que no cumplieron requisitos para acceder a los programas de alivio económico.

En cuento a los créditos afirmó que a la fecha se han beneficiado 99.670 escolares con los créditos a través del ICETX para los estratos 1,2 y 3 y se han aumentado para cubrir las pensiones y ayudar para que los estudiantes continúen sus estudios y se han desembolsado a la fecha 974 mil millones de pesos para apoyar el pago de matrículas para la educación pública, donde los departamentos aportaron 58 mil 171 millones y las alcaldías 20 mil 111 millones de pesos, con lo que se garantiza que los menores sigan su capacitación.

Voceros se pronuncian

Los representantes de los padres de familia como de colegios y jardines infantiles reaccionaron cuestionando a la Ministra, a quien solicitaron mayor atención y solidaridad ante la crisis que vienen atravesando desde el primer mes de la pandemia.

“Solicitamos a la Ministra de Educación que en vista de la crisis económica que afrontan los colegios privados se amplié el plazo de las licencias de funcionamiento de los establecimientos educativos y permitir que sigan realizando sus actividades”, expuso Oscar Lozano, de la Asociación de estudiantes en discapacidad.

El representante de los padres de familia de los colegios privados, Carlos Ballesteros, solicitó que el Gobierno apoye al sector privado y establezca un diseño educativo hasta los próximos dos años y sea gratuita ante la crisis es mayor y no ha recibido ninguna ayuda. El Ministerio de Educación debe atender las necesidades de los establecimientos, ya que temen acogerse a créditos del ICETEX al asumir una deuda y los padres de familia no acceden ante los intereses y requisitos que se suma a que muchos han perdido el empleo y no tienen recursos para responder, se requiere subsidios y no créditos, 200 mil empleos se perderían en el sector educativo, reiteró el vocero de la Asociación de Colegios Privados.

A su vez, María Fernanda Fonseca, de la Asociación de Jardines Infantiles, afirmó que los padres de familia están retirando a sus hijos de los establecimientos ante la falta de garantías para acceder a créditos para brindar la educación de los niños. “Muchos han salido por falta de recursos y se suma a los arriendos de los locales, no hay subsidios del Gobierno para ese sector y estamos al punto de la quiebra", reiteró.

Senadores

“La crisis educativa es muy alta por la pandemia y no existen programas de bioseguridad, colectividad y de equipos para el regreso a las aulas educativas para el sector oficial y privado. Las universidades y colegios deben tener matricula Cero para los próximos dos semestres y evitar la deserción”, exigió la senadora Criselda Lobo (Farc).

Reglamentar la educación virtual es urgente para que puedan funcionar los colegios en época de pandemia así como flexibilizar la renovación de las licencias de funcionamiento y subsidios para los arriendos de los locales de los colegios privados, solicitó el congresista Jorge Guevara.

“El Gobierno ha hecho inmensos esfuerzos para beneficiar a los padres de familia y escolares de sectores más vulnerables y se han beneficiado con matrículas Cero para la educación primaria, secundaria y universitaria. Se están realizando otros esfuerzos para fortalecer la virtualidad y facilitar la capacitación de los niños y adolescentes", afirmó la legisladora Ruby Chagüi, del partido Centro Democrático, agregando que “el Gobierno está cumpliendo con inversiones importantes para el sector educativo con un amplio presupuesto y está beneficiando a todos, especialmente a los sectores vulnerables para garantizar su educación".

El senador José Serpa intervino y se refirió a los efectos negativos que viene produciendo la pandemia en los niños. "El 30% de la población de menores de edad sufren de estrés postraumático por el encierro y su salud mental es preocupante por el confinamiento".

Respuestas de la Ministra

El Gobierno viene adelantando un programa para redoblar esfuerzos para la conectividad con una tarifa menor para las familias y así garantizar la educación virtual para todos. 51 mil millones se han invertido en plan alivios para el sector privado, señaló la ministra María Victoria, agregando que se han destinado 1.35 billones de pesos para la Universidad Nacional para su funcionamiento y demás gastos de normal funcionamiento. Se han destinado otros para las sedes en el país y 74 mil millones para matrículas Cero para estudiantes de la población vulnerable", respondiendo a la congresista Criselda Lobo.

De otra parte dijo que 92 mil millones serán para protocolos de bioseguridad y mejoramiento de los colegios para el reingreso a las aulas escolares y así garantizar a los escolares que vuelvan a las aulas para normalizar la presencialidad y aportar para la salud mental de los menores y ya se vienen diseñando protocolos para la apertura gradual de los establecimientos educativos, tanto para el pre escolar como para primaria, secundaria y universitaria.

Se ha diseñado un regreso gradual y progresivo a la prespecialidad de los escolares con variables y se prevé que se realice en el mes de octubre para definir el regreso a las aulas con alternancia con virtualidad y protocolos de prevención desde sus casas y con la instalación y mejoramiento de redes.

Finalmente, la titular de la cartera educativa nacional se comprometió a responder a las inquietudes y adelantar mayor gestión atendiendo al sector privado y presentar un informe en próxima sesión de la Comisión Sexta.