GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Por falta de tiempo, Comisión Tercera no alcanzó a tramitar ponencia de proyecto sobre Renta Básica de Emergencia

La iniciativa, que será presentada nuevamente después del 20 de julio próximo, tiene como fin aumentar el monto del subsidio y la cobertura, para beneficiar a nueve millones de familias afectadas por la pandemia del Covid-19.

Bogotá D.C., 20 de junio de 2020 (Prensa Senado). En su último día de sesiones del período legislativo que hoy concluye, la Comisión Tercera no alcanzó a aprobar el informe de ponencia del proyecto que buscaba modificar el Decreto ley 518 de 2020, por el cual se creaba el programa ingreso solidario para atender las necesidades de los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad en todo el territorio nacional, en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica.

La iniciativa, que fue presentada con el respaldo de 53 congresistas, tenía como la finalidad cambiar el nombre del programa ingreso solidario, ampliar su cobertura y aumentar el monto de las transferencias hasta alcanzar una renta básica de emergencia de un salario mínimo legal mensual vigente, de manera que el Estado garantizará a los colombianos una vida digna durante la crisis derivada de la pandemia por el Covid-19, y se proponía la creación de la renta básica de emergencia.

En una sesión anterior había designada una subcomisión integrada por los senadores Iván Marulanda (Partido Verde), Germán Hoyos (Partido de la U), Ciro Ramírez (Centro Democrático) y Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), quienes manifestaron hoy que están de acuerdo en que se aumente el monto del subsidio y se amplié la cobertura, con el propósito de beneficiar a más familias colombianas, afectadas durante la crisis sanitaria por efecto del Covid-19.

Por la falta de tiempo, los congresistas no pudieron someter a votación las conclusiones del informe de la subcomisión, por lo tanto volverán a presentar el proyecto después del 20 de julio próximo.

Intervención de senadores

"Estamos de acuerdo en que se requiere ese apoyo. Será un impacto para las familias y la economía del país, que esta Renta Básica se de en los programas ya creados. Asimismo, que sea por un período de seis meses y el aporte debe ser de manera gradual y la inversión sea de 1.7 del PIB. Tenemos que buscarle un soporte jurídico o un proyecto de ley, para que este compromiso sea real, porque se necesita una intervención más profunda, que sea confiable para los colombianos", señaló el senador Iván Marulanda.

Por su parte, el congresista Ciro Ramírez expresó: "Estamos de acuerdo en tenemos que hacer más para impactar más hogares colombianos. Hoy estamos entregando en ingreso solidario, 320 mil pesos por 3 meses, aspiramos darlo a seis meses a 4.5 millones de hogares. Estamos proponiendo ofrecer 420 mil pesos, entregados en los programas establecidos por el Gobierno”.

De la misma manera, la legisladora María del Rosario Guerra manifestó: "Estamos proponiendo ampliar la cobertura y el monto. El Estado ha sido solidario frente a la crisis de la economía. Tenemos que mantener el nombre de solidaridad y los programas, para llevarlos a los hogares a que superen la pobreza. Este esfuerzo estará entre 6 y 7 billones de pesos. Veo difícil la propuesta del salario mínimo, para no descuidar otros tipos de programas".

Entre tanto, el senador Andrés Cristo señaló: "El Gobierno tiene la obligación de atender esta situación, aunque no sea suficiente lo que se esté entregando. El Congreso debe decirle al Ministro de Hacienda que atienda la solicitud del proyecto, como es el aumento de los subsidios. Solicito que se voté la ponencia".

"Mandemos el mensaje a los colombianos de que necesitamos aumentar a 420 mil pesos y más cobertura a todo el territorio", recalcó el congresista Richard Aguilar.

Por su parte, el senador Efraín Cepeda dijo: “El mensaje al país es que llegaremos a nueve millones de familias y vamos a profundizar los programas sociales existentes”.

Finalmente, el legislador Gustavo Bolívar afirmó: "La noticia es que se hundió la Renta Básica. El nombre solidario me ofende, esa plata no es del Gobierno, es de la gente y tendremos que seguir trabajando para que este beneficio llegue a los colombianos".

Posteriormente, fue levantada la sesión para después del 20 de julio próximo.

Vía libre a medidas para impulsar trabajo en adultos mayores y participación del Estado en compras de alimentos

La plenaria del Senado aprobó siete proyectos ley, entre ellos el de la estampilla pro hospitales públicos de Antioquia. Varios pasan a sanción presidencial. Este sábado 20 de junio concluye el período de sesiones ordinarias del Legislativo.

Bogotá D.C., 19 de junio de 2020 (Prensa Senado). La plenaria del Senado de la República, en sesión virtual, aprobó esta noche una serie de iniciativas a punto de finalizar el período legislativo 2019 - 2020, entre las que se encuentran medidas para impulsar el trabajo en los adultos mayores; mecanismos para la participación de la agricultura colombiana en mercados de compras públicas de alimentos; la estampilla pro hospitales públicos del departamento de Antioquia y la renovación de la estampilla de la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle. 

La corporación dio su aval en segundo debate el proyecto de ley que trata la adopción de medidas para impulsar el trabajo en adultos mayores y proteger en materia laboral a las personas en edad de pre pensión.

Con un total de 77 votos, 75 por el sí y dos por el no, el Senado apoyó la iniciativa, para que se convierta en ley de la República, que impulsa el empleo de las personas adultas mayores que no gozan de pensión, promoviendo así la autonomía y autosuficiencia económica del adulto mayor, en garantía al envejecimiento saludable de la población colombiana.

Otro de los proyectos aprobados y que pasará a sanción presidencial, con 94 votos afirmativos y cero en contra, fue el que autoriza a la Asamblea de Antioquia para emitir la estampilla pro hospitales públicos del departamento.

La iniciativa, con ponencia del senador Germán Hoyos y de autoría del senador Nicolás Pérez, consta de nueve artículos y amplía la autorización que le fue dada a la Asamblea para ampliar de $200 mil a $400 mil millones el apoyo financiero para la red pública de hospitales de Antioquia.

Por unanimidad, los legisladores aprobaron la iniciativa que modifica la Ley 122 de 1994 Estampilla pro Universidad de Antioquia y Universidad del Valle. La senadora ponente María del Rosario Guerra expresó que Colombia debe sentirse orgullosa del grupo de universidades públicas. “La Universidad de Antioquia está entre la cinco mejores del país y de América Latina, al igual que la Universidad del Valle”. De esta manera, el proyecto pasará a convertirse en Ley de la República.

Seguido, con 85 votos afirmativos y el paso a conciliación, fue aprobado por el Senado el proyecto de ley por el cual se establecen mecanismos que favorecen la participación de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos. Este comprende que el Estado debe realizar el 30% de sus compras agropecuarias a las pequeñas economías, posibilitando soberanía alimentaria y sustentación de ingresos para este sector.

El ponente para cuarto debate, el senador Guillermo García Realpe, manifestó que “se trata que haya compra en las regiones por parte de los entes que administran los programas de alimentación escolar como el PAE”.

En la plenaria de este viernes, también se aprobó, con 93 votos a favor, la iniciativa legislativa por la cual se declara al YIPAO y a la cultura YIPERA como patrimonio cultural integrante del paisaje cultural cafetero y se dictan otras disposiciones. De esta manera, se declara fundamental del Patrimonio Cultural Mueble de la Nación y se pretende que aquellas manifestaciones sociales, culturales, deportivas y artísticas relacionadas con el Yipao, se reconozcan como cultura Yipera y sean declaradas Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación.

Priorización en prestación de servicios públicos

Con 72 votos por el sí, la plenaria del Senado aprobó, el articulado y el paso a conciliación del proyecto por medio del cual se establecen criterios de priorización en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios en los planes y programas de inversión social de los contratos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables.

 De acuerdo con el ponente, el senador Didier Lobo, dignificar las condiciones de vida de la comunidad, la construcción de nuevas redes, la optimización, repotenciación y mejoramiento de las redes existentes son los beneficios de dicha iniciativa.

 En lo referente a costos y cargos de conexión, se establece que la inversión para la prestación de servicios públicos a la población, en las áreas de interés del programa de inversión social, será tenida en cuenta para la entrada en operación del servicio y según las obligaciones contractuales y la reglamentación del gobierno.

A sanción presidencial pasó con 81 votos a favor, el proyecto que crea el Consejo Nacional de Planeación Lingüística (LSC) con el objetivo de integrar y reconocer los derechos de la comunidad con discapacidad auditiva de Colombia, garantizando así la igualdad de condiciones de quienes presentan esta condición.

La senadora ponente Ruby Chagüí aclaró que lo que cambia, entre el texto de Senado y Cámara, es que el Consejo de Planeación quedará adscrito al Ministerio de Cultura al igual que a otros Ministerios, así como la implementación de una cátedra que ofrezcan programas de lengua de señas.

El nuevo Consejo de Planeación Lingüística de la Lengua de Señas Colombiana tendrá tres años para realizar el diseño de las orientaciones y lineamientos para la recopilación, sistematización y divulgación de la LSC.

Respecto al proyecto que categoriza las ciudades de Villavicencio (Meta) y Popayán (Cauca) como Distrito Especial, Biodiverso, Turístico, Cultural, Agroindustrial y Educativo, a pedido del presidente del Senado, Lidio García, se suspendió el debate del mismo y se creó una subcomisión. La decisión se tomó luego de una proposición, presentada por el senador Alexander López, en la que solicitó el aplazamiento de la votación. “No puede el Congreso, ni tampoco un sector político imponerles a un alcalde y a un concejo un cambio de categoría y denominación de un territorio”, expresó el legislador debido a que en Comisión Primera de Senado, según dijo, no se realizó un diálogo de concentración con los alcaldes, los concejales y los ediles.

El presidente del Senado, Lidio García, convocó a la última sesión plenaria del actual periodo legislativo para este sábado 20 de junio, a las 9 de la mañana, para que los congresistas continúen con la votación de otro paquete de proyectos de ley.