GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

#PlenariaSenado - Transmisión en Directo 13 de mayo de 2020

En Comisión Primera concluyen que Gobierno estaría defendiendo a bancos, fondos de pensiones y grandes capitales, en pandemia

Así lo señalaron varios senadores de esa célula legislativa, durante debate de control político a los ministros de Hacienda y de Comercio.

Bogotá D.C., 13 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Al término del debate de control político al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en la Comisión Primera del Senado, los congresistas citantes indicaron que el Gobierno sigue defiendo a bancos, fondos de pensiones, empresarios y grandes capitales de la pandemia y que el alto funcionario no respondió las inquietudes que se le formularon en debate de control político.

En la sesión virtual, el senador Iván Name denunció que el Gobierno está aprovechando la pandemia para poner en marcha la privatización de las financieras del Estado y destacó a Bancoldex, Icetex y Fondo Nacional del Ahorro.

“Es un engaño reiterado y público, ni siquiera se atreve el ministro Carrasquilla a adentrarse y explicar la creación de esta barbaridad. Cómo montaron una empresa industrial y comercial del Estado de economía mixta, de derecho privado. Ministro de Comercio, ya sabe que ya no tiene Bancoldex, que ya, es de Carrasquilla, parece que hubiera un súper poder en el hiperpresidencialismo, esto es inmerecido para el presidente Duque,”, dijo en tono fuerte el congresista de la Alianza Verde.

El congresista Name dijo haberse sentido irrespetado por Carrasquilla y agregó que lo “que pretende es responder a la glotonería de un sector financiero que se quiere apoderar de las financieras del Estado, no nos los diga ministro Carrasquilla”.

El senador Gustavo Petro manifestó que el neoliberalismo no puede hacer política económica, social y de salud en la pandemia, ganado utilidades y lo que tiene que hacer el Gobierno es cambiar las reglas de juego.

“Él lo dice así, básicamente porque considera que no se pueden poner impuestos a los banqueros. Ministro estamos en una depresión económica, en una recesión con una cantidad de gente pasando a la pobreza y a la pobreza extrema en Colombia. Cómo pueden tener utilidades los bancos en medio de esa situación. Si hay recesión económica y crecen las utilidades bancarias simplemente los banqueros se están chupando la producción y la riqueza de toda la sociedad colombiana. El Gobierno está de acuerdo con que eso suceda”, denunció Petro.

Insistió que es absolutamente antieconómico, anticapitalista e inmoral defender el que los bancos puedan tener utilidades y acrecentarlas en medio de la pandemia, en medio de la recesión económica, las utilidades son inmorales en este momento porque no provienen de su trabajo, provienen de una sociedad que es esta empobreciendo y que está en recesión económica.

De fondos privados a Colpensiones

El senador Rodrigo Lara destacó que el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, no contestó las preguntas más sensibles y las observaciones que se hicieron. Me sorprende que no respondió ninguno de los interrogantes de fondo que se le hicieron. Lo que hizo fue justificar el regalo que hizo a los fondos privados y no tuvo respeto por el control político.

“Victimizarse es una forma hábil de no responder los cuestionamientos de fondo. Yo soy cuidadoso al hacer sindicaciones Ministro y creo que este Decreto (del traslado de pensionados de Fondos Privados a Colpensiones), es un favorecimiento a los Fondos de Pensiones. Es una forma de desengrasarlos de sus deudas más complejas”, dijo Lara.

También señaló que no le respondieron la pregunta más sensible, porque se está hablando de que le van a trasferir a Colpensiones $5 billones que están depositados en las cuentas de estas 20 mil personas
“Como están en la cuenta de riesgo moderado, cerca del 41%, de esos $5 billones, se van a renta variable nacional y extranjera, que es la que más va a sufrir cuando se conozcan los resultados. Hoy nominalmente transfiere $5 billones y sabremos a cuánto ascienden y quién asume el riesgo de esos $5 billones. Cuánto nos van a entregar y quién asume riesgo. No me respondió tampoco por qué se escogió 20 mil pensionados”.

“Muy mal negocio del Gobierno al aplicar Decreto 558 de 2020, artículos 9 y 8. Traslado de 20 pensionados del fondo privado pensiones al oficial sin cálculo actuarial, al Estado le costará una multimillonaria suma favoreciendo a los privados”, cuestionó el senador Lara al ministro Carrasquilla.

El senador Luis Fernando Velasco dijo que el debate desnudó básicamente el modelo de crecimiento, en donde unos sectores se apropian de la riqueza de toda la sociedad, con el propio ahorro de toda la sociedad.

Por ello propuso estudiar lo que está pasando en sistema financiero para generar inhabilidades para los fondos de pensiones, que con la plata de todos los colombianos realizan negocios que terminan afectando a todos los colombianos.

El congresista que ha sido un vocero del sector de la confección del país, pidió al Gobierno medidas de alivio más concretas para las empresas textileras, para evitar que desaparezcan por altos aranceles, impuestos, arriendos y contrabando.

“La crisis de modelo no se resuelve en un debate, porque en el momento se resuelve con el gobernante que eligen. Los ciudadanos eligieron este modelo y hay que decirles a los colombianos que hay que elegir un modelo distinto, dejar las fricciones con quienes piensa parecido y tratar de construir un proyecto político”, finalizó.

Por su lado, el senador Armando Benedetti dijo que lo que saca en conclusión es que “queda claro es que Luis Carlos Sarmiento es el dueño de esta vaina y de la banca. Es capo de la democracia, economía y del país. Algo tenemos que hacer con Luis Carlos Sarmiento. Esto es una cosa muy loca. Ministro flexibilice la economía”.
Recomendó usar el Banco Agrario para evitar que siga el perjuicio de los colombianos y dijo que es preocupante que hasta compren grandes franjas en los medios de comunicación para desvirtuar la verdad.

Benedetti denunció que por el Decreto 642, que expidió el Gobierno, están llamando a los abogados a los tribunales de conciliación. “Yo no entiendo quién tiene que conciliar y trabajar en medio de la pandemia”, destacó.

Jugando monopolio

En la Comisión Primera del Senado, Roy Barreras advirtió al país que “se ha estado jugando monopolio con los recursos públicos e hipotecando de manera muy seria el futuro de los colombianos, ya que se han gastado 27 billones de pesos en la emergencia, ¿En qué? No hay claridad, porque no ha sido en las prioridades de la emergencia, ni en los recursos necesarios para fortalecer el sistema hospitalario, bioseguridad, ni alimentación del país”.

“Además, le giraron más de dos billones de pesos a las EPS cuando tenían superávit, por cuanto no están gastando por ausencia de demanda, en cambio los hospitales están doblemente quebrados. Y anuncian pagos por ley de punto final por cerca de 5 billones de pesos, a través de ADRES sin auditoría. ¿Quién va a controlar esos giros?”, señaló Barreras.

“Por otro lado, la banca colombiana sacó provechó y se ha ganado más de 500 mil millones de pesos en medio de la emergencia. El Decreto 562 del 15 de abril le permitió ganar al sector bancario 360 mil millones de pesos en una pirueta de desencaje de 24 horas”, enfatizó.

Barreras agregó que el Decreto 444 destinaba 15.2 billones de pesos que jamás llegaron a donde se necesitaban.

“¿Qué está pasando señores Ministro de Hacienda y de Comercio? Los bancos no están otorgado créditos y mantienen altas tasas de interés a pesar de que el Banco de la República las bajo y son dineros que ha entregado el Gobierno para ayudar a los empresarios. Urge medidas urgentes”, señaló la senadora Paloma Valencia.

A pesar de las medidas del Gobierno para proteger la población activa laboralmente en empresas, no se ha tomado en cuenta a los trabajadores independientes en actividades varias que suman aproximadamente dos millones 600 mil, cuestionó el senador Juan Carlos García al jefe de la cartera de Hacienda.

“En el decreto que está próximo a expedirse se debe considerar no obligar a las personas naturales a convertirlas en personas jurídicas, sería muy difícil la situación para las micro, mini y medianas empresas y no tendrían cómo responder fiscalmente”, expresó la senadora Esperanza Andrade.

Entre tanto, un subsidio amplio del 72% para Minipymes solicitó el senador Alexander López a los ministros de Hacienda y de Comercio en caso de emitir un decreto para convertir a las personas empresariales naturales en jurídicas. “Lo más justo sería ajustarlo y no perjudicar a ese sector deprimido”, indicó.

Responde Carrasquilla

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, anunció que las reservas internacionales del país tienen un nivel que apenas llega al óptimo, es decir no son óptimas y por eso se está pensando que se utilizará una línea de crédito del Fondo Monetario Internacional si la crisis se agudiza.
"Los estudios del Banco de la República se basan en lo siguiente: cuánto es la relación de la medición de todo el pasivo bancario y las reservas internacionales, con otros criterios asociados a las volatilidades del mercado. En ese sentido y de acuerdo con estos estimativos, el Emisor estima que las reservas internacionales están muy ajustadas o incluso por debajo del nivel que deberían tener. Por esa razón, desde el año 2009 se tiene la llanta de repuesto", dijo el funcionario.

Y añadió: "Este mes, el Fondo Monetario Internacional renovó la línea de crédito flexible. Cada día trae su afán y dependiendo de cómo se desarrolle esta crisis, se tendrá acceso a ella".

Carrasquilla informó al Congreso que son los legisladores los llamados a eliminar las exenciones tributarias de la Tributaria 2.0, incluida la sobretasa al sector financiero.

“Contrario a lo expuesto por la pregunta es importante recordar que la Ley 2010 de 2019 estableció una carga tributaria adicional en cabeza del sector financiero del país. Así, se creó una sobretasa en el impuesto sobre la renta, por el término de tres años a las instituciones financieras. En este sentido, el artículo 92 de la Ley, al modificar el artículo 240 del Estatuto Tributario, estableció en su parágrafo 7° que dichos contribuyentes deberían pagar una tarifa especial (incrementada en 4 o 3 puntos porcentuales) del impuesto sobre la renta”, dijo el jefe de la cartera de Hacienda.

“El menor recaudo tributario se da como resultado del menor crecimiento económico y el menor precio del Brent, lo cual es parcialmente compensado por el efecto de la mayor tasa de cambio sobre el recaudo externo y el ingreso petrolero en pesos. Por otra parte, se incorpora también un mayor pago de intereses estimado en $1,9 billones, que resulta de la mayor depreciación e inflación esperada para el año 2020. Así, de forma agregada, el balance fiscal tiene un deterioro de $9,9 billones, equivalentes a 0,9% del PIB”, dice el documento enviado a la Comisión Primera del Senado.

Carrasquilla también aseguró que inversión forzosa en Títulos de Solidaridad no pone en riesgo liquidez de los bancos, pues no se trata de un tributo.

De acuerdo con un documento enviado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a la Comisión Primera del Senado, “se evaluó la disponibilidad de liquidez con la que cuentan los establecimientos de crédito, dado que la inversión obligatoria que se requiere para la expedición de títulos de deuda pública tiene asociada una rentabilidad a tasa de mercado y, por lo tanto, se busca evitar poner en situación de riesgo a los establecimientos de crédito y a los ahorradores. Así las cosas, la inversión obligatoria en títulos de deuda pública no constituye un tributo, sino que corresponde a una limitación a la propiedad que será remunerada a tasas de mercado”.

El ministro Carrasquilla Barrera no descartó implementar un programa de ingreso básico universal, pero advirtió que costaría $13 billones.
"Es una propuesta que vale del orden de los $13 billones. Se propone por tres meses. Yo no estaría tan seguro de que la caja alcance para tres meses", dijo Carrasquilla.

Director de la DIAN, Andrés Romero, presentó un balance de resultados de operativos contra el contrabando, el que indica que se aumentaron las aprehensiones en tres meses, que antes se hacía en un año, protegiendo al comercio colombiano, se están devolviendo impuestos por IVA, y para junio se movieron plazos para el pago de impuestos, con facilidades para empresarios hasta por 12 meses.

Sin embargo, manifestó que el contrabando se ha elevado ahora a un delito transnacional, que conlleva duras penas como el narcotráfico y terrorismo, gracias al apoyo del Ministerio de Justicia.

El contrabando ahora es un delito muy grave, precisó Romero en sesión de la Comisión Primera.

Con el compromiso de analizar cada una de las propuestas y responder en el menor tiempo posible las inquietudes de los senadores de la Comisión Primera, los jefes de las carteras de Hacienda y Comercio se comprometieron a resolver y ajustar algunas medidas.

Seguidamente se levantó la sesión y se convocó para mañana jueves, a las 10:00 a.m., a un debate de control político a los ministros de Salud y del Interior para tratar problemáticas con los trabajadores de Buenaventura.

 

Senadores solicitan que banca estatal financie a Mipymes

Gremios sostienen que no les están llegando los créditos, a través de la banca comercial.

Bogotá D.C., 13 de mayo de 2020 (Prensa Senado).- Ante representantes del Gobierno y de los gremios económicos, la Comisión Cuarta del Senado de la República urgió a entidades como Bancoldex y Finagro, a financiar directamente a los sectores productivos del país, con el objetivo de proteger el empleo y evitar un colapso económico.

Senadores como Wilson Arias, John Milton Rodríguez, Samy Mereg, Aída Avella y Juan Felipe Lemus pidieron en una sesión virtual que el Gobierno modifique su estrategia usando a la banca estatal y los organismos relacionados para ayudar a los pequeños y medianos productores y no, como lo ha hecho hasta ahora, usar a la banca comercial que busca sólo beneficiar a los grandes conglomerados económicos y al sector financiero.

En este sentido, el congresista Arias dijo que desde el inicio de la crisis por el Covid-19 el error fue apostarle a una estrategia de irrigación, a través del sistema financiero comercial que ha resultado beneficiado en detrimento de los sectores productivos.

El legislador Rodríguez coincidió en que es equivocado usar a entidades comerciales y rentistas como lo son los bancos para tratar de superar la crisis por el Covid-19. “La banca estatal es la que tiene que atender a los sectores a los que la banca privada no le está respondiendo”, dijo.

El senador Merheg cuestionó que el Estado insista en una estrategia totalmente equivocada como lo es pretender que la banca comercial sea la encargada de resolver la crisis de los sectores productivos, cuando lo único que interesa a los bancos privados es mantener su rentabilidad.

“Es urgente que organismos como Finagro otorgue créditos a las pequeñas asociaciones de agricultores que no reciben créditos de la banca comercial”, dijo el congresista Merheg como ejemplo del protagonismo que debe asumir la banca estatal para superar la crisis.

El legislador Israel Zúñiga recordó que los pequeños productores de las zonas más alejadas del país están fuera del circuito financiero comercial que no los toma en cuenta a la hora de otorgar créditos.

La senadora Aída Avella pidió que Bancoldex y Finagro llegue a los sectores menos favorecidos y puso como ejemplo a los trabajadores informales y a los pescadores artesanales que tienen que acudir a los préstamos 'gota a gota' poniendo en peligro sus vidas para sobrevivir.

El congresista Lemus dijo que falta control de parte del Ejecutivo en materia de otorgamiento de créditos. “Según las cifras del Gobierno, de 10 billones de ayudas ya se han ejecutado el 80% de estos créditos. Sin embargo, las cifras de Asobancaria no se reflejan en la realidad. Habría que ver si la Superintendencia está vigilando adecuadamente”, dijo.

El presidente de la comisión, Mario Alberto Castaño, expresó que el Congreso busca resolver las necesidades del aparato productivo del país muy afectado por la crisis por el Civid-19. “El objetivo es que la banca pública y los dirigentes de los diferentes gremios tengan un contacto directo para resolver los problemas y que nosotros como Congreso hagamos seguimiento a dichos acuerdos”, resaltó.

La senadora Myriam Paredes valoró las medidas tomadas por el Gobierno, pero pidió que haya claridad sobre el otorgamiento de créditos. “Tenemos que saber a quién están llegando los créditos”.

Por su parte, el legislador Carlos Meisel aseguró que el Ejecutivo tiene que exigir que en los créditos en los que el Estado ofrece garantías, se flexibilicen los requisitos para que éstos lleguen a la pequeña y mediana empresa. “Ya basta de pedirle solidaridad a la banca, hay que exigirle”. Dijo además que hay que cambiar la estructura de la financiación del campo.

A su turno, el congresista Laureano Acuña evalúo que en estos momentos es que se conoce a quiénes verdaderamente beneficia los Tratados de Libre Comercio, “a los grandes comerciantes y no a los pequeños agricultores. Tenemos una banca insensible, que solo piensa en las ganancias, esa banca nunca le va a servir al pueblo, pero que sí se ha beneficiado del dinero del pueblo”.

Para el senador Nicolás Pérez, el mundo va a 200 kilómetros por hora, pero los bancos de segundo piso van a 20 kilómetros por hora. "Qué sentido tiene si son tan rígidos. Esto nos tiene que ayudar a pensar en la modernización de la banca de segundo piso. “Hoy Finagro, Bancoldex y Findeter deben pensar en cómo modernizar sus plataformas”.

El congresista Juan Luis Córdoba resaltó que no es posible que los capitales le lleguen a los grandes industriales y no a los pequeños agricultores.

Finalmente, el legislador Carlos Abraham Jiménez precisó que “si alguien debería estar teniendo trato preferencial debería ser el Banco Agrario, que es el banco de primer piso que llega a todos los rincones del país”.

Funcionarios y gremios exponen sus actuaciones y peticiones

Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancoldex, explicó que su entidad es un banco estatal que obtiene recursos del sistema financiero y sirve como intermediario para dar esos recursos a los bancos de primer piso con tasas preferenciales.

Dijo que dentro del marco de la crisis por el Covid-19, su dependencia lanzó el 18 de marzo la estrategia 'Colombia Responde', que inicialmente estuvo destinada a dar recursos a tres gremios productivos: aviación, turismo y espectáculos públicos, pero que después se amplió a otros sectores productivos.

Agregó que dentro de todas las estrategias de Bancoldex, entre nacionales y regionales, su entidad está moviendo entre 1.2 y 1.5 billones de pesos otorgados a los sectores productivos. “En el primer trimestre de 2019 un banco de desarrollo como Bancoldex había desembolsado 1.5 billones de pesos. Hoy hemos desembolsado 3.3 billones lo que significa que los sectores productivos y las regiones están usando nuestros recursos”, dijo Díaz Fajardo.

Dayro Estrada, presidente de Finagro, explicó la estrategia 'Colombia Agro Produce' en la que participan varias dependencias gubernamentales. “Esta estrategia permite que los productores agrícolas reciban créditos con tasas de interés inferiores a las del mercado”, explicó.

Agregó que dentro del marco de la crisis por la pandemia, el Gobierno nacional determinó que todos los sectores agrícolas del país reciban los beneficios de estos créditos a tasas favorables. Manifestó que Finagro recibió 50 mil millones de pesos del Ministerio de Agricultura para dar subsidios especialmente destinados a los medianos y pequeños productores.

El funcionario subrayó que los recursos otorgados para los productores agropecuarios se han ejecutado de la siguiente forma: para grandes productores ya se entregó el 98 % de los recursos, 88% para medianos productores y 17% para pequeños. “Esto significa que todavía queda 83% disponible para los pequeños productores”, indicó.

El presidente  de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, en representación de todos los empresarios del país, informó que ellos denuncian que no han podido acceder a los créditos que el Gobierno Nacional afirma entregar. "El doctor pregunta ¿a dónde ha ido el dinero que Bancoldex afirma asignar para apoyar al empresariado?. Solamente el 6% de los empresarios recibieron apoyo para pago de nóminas. Sería de gran utilidad que Bancoldex diera un reporte de cuáles son las empresas que han recibido créditos, en qué sectores están y de esta manera el resto de empresarios tendrán tranquilidad con respecto al uso de los recursos".

Una de las propuestas de Fenalco es que Bancoldex pueda actuar como banco de primer piso; pero lo que se ha evidenciado es que está como banco de segundo piso, el punto es que en esa intermediación con la banca privada se pierden muchos recursos. Una inquietud de Cabal es saber cómo se va a apoyar a los sectores en la nueva etapa de reactivación, teniendo en cuenta los plazos para pago de los créditos, pues la situación de cada sector es muy diferente y sus condiciones también. Por otra parte, le planteó al Presidente de Finagro la situación de las casas agrícolas de los pequeños campesinos que en este momento están sin cobertura y pidió articular un modelo de ayuda para este grupo de pequeños productores agropecuarios.

La presidenta de Acopi, Rosmery Quintero, explicó que el 17% de las empresas tienen una afectación entre un 50 a 80 % de sus ventas, y el 63% tiene una afectación mayor al 80% en ventas, lo que demuestra que es urgente la recepción de los créditos de apoyo del Estado. La dirigente gremial explicó que para la línea de nóminas se deberían haber entregado a las Pymes 70.448 créditos y solamente se han desembolsado 4.901, lo que significa en promedio que de cada cuatro solicitudes de crédito, se aprueba una. En la línea de capital de trabajo se encuentra que 16.871 créditos están en reserva y desembolsados solo 4.792. Es evidente que los bancos tienen preferencias con los grandes empresarios, con el fin de asegurar el pago de estos créditos.

Por otro lado, se refirió a la reactivación de las empresas, pues algunas de estas hoy no cumplen el perfil para recibir un crédito; pero son generadoras de empleo en una escala importante. “Es necesario que se genere una dinámica de comercio internacional 'intrarregional'” para fortalecer la economía interna, a través de la manufactura, haciendo una transformación del aparato productivo”.

Por su parte, el presidente del Grupo Multisectorial del Valle, Gustavo Muñoz, sostuvo que este grupo ha venido trabajando con 27 asociaciones regionales y están impactando a 17 mil empresarios de la región. “Uno de los sectores más golpeados es el del turismo y el de entretenimiento que no son objeto de crédito para los bancos, teniendo en cuenta el largo tiempo de no reactivación que este sector enfrenta y absolutamente a todos les han rechazado la solicitud de crédito”. Muñoz solicitó que la línea de Bancoldex que va a salir en próximos días, denominada 'Valle responde' no vaya a llegar condicionada igual que están condicionados los bancos ahora, pues eso significaría que ninguna micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 93% del país, puedan acceder a estos créditos.

Por otro lado, señaló que los protocolos de bioseguridad que se están exigiendo para la reactivación de las empresas generan una necesidad financiera de las empresas para cumplirlos.

El presidente de la Comisión Cuarta, Mario Alberto Castaño, sostuvo que las respuestas de los citados le dejan un sabor amargo y sugirió que se establezcan tiempos muertos mínimo por dos años para ponerse al día con los compromisos y propuso hacer seguimiento a las solicitudes de créditos, así sea con la banca comercial.