GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Plenaria de Senado inicia discusión del proyecto de ley que regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías

Se incrementa la asignación para los municipios y departamentos productores, a los municipios más pobres, se mantiene la inversión regional con la que se busca financiar proyectos de inversión con alto impacto.

Bogotá D.C., 28 de agosto de 2020 (Prensa Senado). -La Plenaria del Senado inició este viernes, en sesión no presencial, el estudio del proyecto de Ley por el cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías que establece un incremento de la asignación directa a departamento y municipios productores, proyectos de inversión regionales, conservación de área ambientales, Ciencia, Tecnología e inversión, entre otros rubros.

La reforma incrementa los recursos destinados a la inversión, con énfasis en la asignación para los municipios y departamentos productores del país, así como para los municipios más pobres del territorio nacional, manteniendo la inversión regional con la que se busca financiar proyectos de inversión con alto impacto regional en beneficio de todos los departamentos y municipios, la destinación para la ciencia, tecnología e innovación, así como la destinación de un porcentaje de recursos para la protección ambiental.

En relación con el primer objetivo de la reforma, éste se materializa con la regulación prevista en el proyecto de Ley, el cual prevé que los recursos del SGR se administrarán a través de un sistema de manejo de cuentas, el cual estará conformado por las siguientes asignaciones, fondos, beneficiarios y conceptos de gasto de acuerdo con los tratamientos especiales y porcentajes definidos por los artículos 331 y 361 de la Constitución Política:

Porcentaje y concepto

25% de los recursos para los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelante la explotación de recursos naturales no renovables, así como los municipios con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos, que se denominará Asignaciones Directas.

Los municipios donde se exploten recursos naturales no renovables tendrán además una participación adicional del 5% que podrá ser anticipado, conforme con los criterios de la Ley.

15% para los municipios más pobres del país, que se denominará Asignación para la Inversión Local, de los cuales mínimo 2 puntos porcentuales se destinarán a proyectos relacionados o con incidencia sobre el ambiente y el desarrollo sostenible, recursos que se denominarán asignación para la Inversión Local en medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

34% para los proyectos de inversión regional de las entidades territoriales, que se denominará Asignación para la Inversión Regional.

1% para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación, que se denominará Asignación Ambiental.

10% para la inversión en ciencia, tecnología e innovación, que se denominará Asignación para Ciencia, Tecnología e Innovación, de los cuales, mínimo 2 puntos porcentuales se destinarán a investigación o inversión de proyectos de ciencia, tecnología e innovación en asuntos relacionados o con incidencia sobre el ambiente y el desarrollo sostenible, recursos que se denominarán asignación para la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación Ambiental.

2% para el funcionamiento, la operatividad y administración del sistema, para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos, y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, la evaluación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables, para el incentivo a la exploración y a la producción.

1% para la operatividad del Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control; de este la mitad se destinará a la Contraloría General de la República.

0.5% Para proyectos de inversión de los municipios ribereños del Río Grande de la Magdalena, recursos que serán canalizado por la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena.

El remanente se destinará al ahorro para el pasivo pensional y al ahorro para la estabilización de la inversión. En todo caso la distribución de estos recursos será como mínimo el 50% para el Fondo de Ahorro y Estabilización y el restante para el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, según la distribución que se incluya en el Plan de Recursos Mayor recaudo generado

El mayor recaudo generado, con respecto al presupuesto bienal de regalías al qu hace referencia el inciso 11 del artículo 361 de la Constitución Política corresponde a la diferencia entre los ingresos corrientes provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables presupuestados para el bienio y el valor efectivamente recaudado en la Cuenta Única del Sistema General de Regalías.

El 20% de estos recursos se destinará a mejorar los ingresos de las entidades territoriales donde se exploren y exploten recursos naturales no renovables, así como para los municipios con puertos marítimos o fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos, un 10% para los municipios más pobres de país, con criterios de necesidades básicas insatisfechas y población, un 20% para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación, un 5% para proyectos de emprendimiento y generación de empleo que permita de manera progresiva la ocupación de la mano de obra local en actividades económicas diferentes a la explotación de recursos naturales no renovables y el 45% restante se destinará para el ahorro y estabilización de las entidades territoriales.

Aportes transitorios para las regiones

Como fórmulas transitorias, el presente proyecto de Ley prevé, en primer lugar, que la distribución de que trata la Ley 1942 de 20185 se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2020, con lo cual una vez entre en vigencia esta iniciativa legislativa, se adelante la adecuada armonización presupuestal.

En segundo lugar, el proyecto prevé que durante los 20 años siguientes a la entrada en vigencia del Acto Legislativo 04 de 2017, el 7% de los ingresos del SGR se destinará a la Asignación para la Paz y el 70% de los ingresos que por rendimientos financieros genere el SGR en estos años, con excepción de los generados por las asignaciones directas, en virtud del Acto Legislativo 04 de 2017.

Por otro lado, el proyecto de Ley, que está pendiente de su último debate, actualiza la conformación de las entidades que forman parte del SGR al considerar en esta condición a la Comisión Rectora, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Minas y Energía (MME) así como sus entidades adscritas y vinculadas que cumplan funciones en el ciclo de las regalías, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MCTI), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, los cuales ejercerán sus atribuciones y competencias conforme a lo dispuesto por la Ley y las normas que lo desarrollen.

La administración del Sistema comprende los conceptos de funcionamiento, operatividad y administración del mismo, así como la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, para la evaluación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables e incentivo a la exploración y la explotación de recursos naturales no renovables.

La descripción del contenido de estos conceptos, así como su incorporación en el ciclo de las regalías, el cual se actualiza con estas actividades, cuyo ejercicio se asigna directamente según sus competencias, en el Servicio Geológico Colombiano, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Minería o las entidades que hagan sus veces, conforme la regulación técnica que expida el MME, el cual distribuirá los porcentajes dispuestos para el efecto en desarrollo del Acto Legislativo 05 de 2019 para este propósito.

En relación con el recaudo y giro de las regalías, la iniciativa legislativa introduce disposiciones que ofrecen alternativas de pago de las regalías y agilizan el flujo de recursos del Sistema. En efecto, el proyecto de ley prevé que el recaudo o recepción de las regalías podrá liquidarse y pagarse en dinero, en especie, o mediante obras de infraestructura o proyectos acordados con entidades territoriales.

En lo relativo al giro de las regalías, el proyecto de ley prevé que los órganos y demás entidades designadas como ejecutoras de recursos del SGR deberán hacer uso del Sistema de Presupuesto y Giro de Regalías (SPGR), para realizar la gestión de ejecución de estos recursos y ordenar el pago de las obligaciones legalmente adquiridas directamente desde la cuenta única del SGR a las cuentas bancarias de los destinatarios finales, lo que permitirá al MHCP adelantar los giros de los recursos observando los montos presupuestados, las disponibilidades de recursos en caja existentes y el cumplimiento de los requisitos de giro establecidos en la normativa vigente, facilitando que el flujo de recursos obedezca a su disponibilidad efectiva para financiar las necesidades de caja de la inversión.

La iniciativa prevé que los proyectos de inversión que se financien con cargo al SGR serán ejecutados por quien designe la entidad u órgano que apruebe y priorice el respectivo proyecto de inversión, y que la entidad ejecutora estará a cargo de la contratación de la interventoría, la cual se regirá por lo establecido en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública vigente.

Esta misma disposición precisa que tratándose de los proyectos de inversión que se financien con cargo a los recursos de ciencia, tecnología e innovación se someterán a las normas contractuales previstas en la Ley 1286 de 2009 o las disposiciones que hagan sus veces.

Si la Plenaria de Senado hace modificaciones al texto de 212 artículos, se tendrá que conciliar con el texto aprobado en la Cámara de Representantes este viernes 28 de agosto.

En audiencia pública líderes sociales del departamento del Meta piden diálogo con el Gobierno

“Las mesas de interlocución con las autoridades permitirán atender y resolver la problemática que afecta a la región del Meta”: Senador Julián Gallo.

Bogotá D.C., 28 de agosto de 2020 (Prensa Senado)- Por iniciativa del senador Julián Gallo (Partido FARC) se realizó, de forma virtual, la audiencia pública para analizar la situación de seguridad y derechos humanos en el departamento del Meta.

El senador Julian Gallo, en su intervención expresó: "Esta audiencia es con el fin de buscar un espacio de diálogo entre las autoridades y la sociedad civil para que se respeten sus derechos y se erradique la violencia en el departamento del Meta".

El director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Ricardo Arias, señaló que "esa cartera se esfuerza para garantizar y fortalecer el trabajo organizado en esa zona del país, reconocemos el trabajo valioso que han venido realizando los líderes de la sociedad civil".

Por su parte, Ana Jiménez, defensora Regional del Pueblo del departamento del Meta, advirtió que la entidad ha identificado diez alertas tempranas para esa región, que cobijan a los municipios de Puerto Lleras, Puerto Rico y Vista Hermosa. "Desde el 26 de mayo en el marco de erradicación de cultivos ilicitos existe una presencia de grupos armados de las estructuras de disidencias de las Farc, que generan preocupación para la Defensoria, por la posible violación de derechos humanos y por las infracciones de Derecho Internacional Humanitario".

Así mismo, la funcionaria informó que existen minas antipersonales, que atentan contra la población e hizo un llamado para que en todas las operaciones de la Fuerza Pública se respeten los derechos humanos.

Intervenciones dirigentes sociales: 

Camilo Acero, de la Unidad de Trabajadores, denunció que "la empresa de Ecopetrol suspendió cinco mil contratos a trabajadores en esa región en medio de la pandemia. "Nos hemos unido para reclamarle a Ecopetrol, que ejerza políticas humanas y no viole y no vulnere los derechos fundamentales del mínimo vital", afirmó Acero.

Entre tanto, María Dolores Rivera, de la Asociación de Reservas Campesinas, exigió la presencia del Gobierno nacional para que haga respetar los derechos humanos de los habitantes. "Estamos olvidados, no tenemos tierra, no podemos comercializar nuestros productos, tenemos la represión de las Fuerzas Militares, exigimos respeto por la vida de los líderes",dijo María Dolores.

Igualmente, Ricardo Villamarin, de la Comisión de la Verdad, propuso que se recuperen los espacios de diálogo social y de concertación con la sociedad civil, para desarrollar una agenda que resuelva el conflicto armado en el territorio.

En su momento, el representante de las Naciones Unidas, Guillermo Fernández, ratificó que se debe trabajar en las garantías de los derechos humanos de la población vulnerable en esa región. Dijo que el Gobierno debe ofrecer medios alternativos de vida, a las personas, que se dedican a la erradicación de cultivos ilícitos y regular los productos de plaguicidas, para que no atenten contra la vida y el agua potable.

En la parte final de la Audiencia, Ricardo Arias respondió a los asistentes: "Estamos trabajando en las mesas territoriales, en los temas de conflictividad social, de víctimas y en los programas de protección colectiva. Esta región ha sobresalido en la superación de la violencia, saldremos adelante en la resolución de los conflictos planteados", indicó Arias, quien propuso la creación de una comisión, para atender los temas de la población campesina y fortalecer así, la unidad productiva del departamento.

Los congresistas en la Audiencia

El senador Eduardo Pacheco (Colombia Justa y Libres) pidió una atención integral del Gobierno nacional frente a las necesidades de la población vulnerable de la región de la Orinoquia. Con el fin que se garanticen los derechos humanos y la protección de las comunidades "se requiere un diálogo serio para garantizar todos los requerimientos", dijo Pacheco.

De la misma forma, la congresista Esperanza Andrade (Partido Conservador) hizo un llamado al Gobierno para que garantice la vida de los colombianos y proteja a los líderes y niños del país; "estamos llamados para aportar soluciones, en el presupuesto se deben asignar recursos para atender a la Colombia olvidada".

En su intervención, el legislador Rodrigo Lara (Partido Cambio Radical) pidió la presencia del Estado en esa región para organizar a las comunidades y que salgan de tantos conflictos. "El Gobierno debe entregarles tierra a los campesinos y reincorporados, para que tengan mejores condiciones de vida, ojalá se pueda atender los problemas de esta hermosa región del país", afirmó Lara.

El senador Julián Gallo, al concluir la audiencia, manifestó que el Ejecutivo debe cumplir con los compromisos de los Acuerdos de Paz. Pidió que los campesinos se puedan integrar a la economía lícita para garantizar su existencia. "Queremos insistir que es necesari que se permita a estas comunidades todos los mecanismos y mesas de interlocución con las autoridades, para atender y resolver la problemática que les afecta. Así podemos reivindicarnos con ese territorio, para que no se repitan la violación de los derechos humanos”.

Buscan convertir en Ley el programa “Juegos Intercolegiados Nacionales”

Programa que se ha desarrollado en más de 40 años de existencia y beneficia niños, niñas, adolescentes y jóvenes escolarizados entre los 7 y los 17 años.

Bogotá D.C., 28 de agosto de 2020 (Prensa). Por iniciativa del senador del partido de la U José Ritter López y con visto bueno del ministro del Deporte, Ernesto Lucena, se radicó en Secretaria de Senado, el proyecto que busca elevar a Ley de la República el programa 'Juegos Intercolegiados Nacionales', programa que ha sido plataforma de muchos deportistas que le han dado grandes triunfos al país.

Destacó el senador Ritter López que "de convertirse en Ley de la República, el Gobierno Nacional anualmente incluirá una partida en el presupuesto para el desarrollo de este importante programa, el cual se financiará con recursos propios del Ministerio de Deporte, los departamentos, el Distrito Capital y los municipios". Explicó además que los 'Juegos Intercolegiados Nacionales', deberán realizarse con carácter obligatorio cada año.

Por su parte, el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, expresó que "este es un objetivo fundamental de lo que tiene que hacer el deporte de un país, porque aquí está la cuna del desarrollo, no sólo de los grandes atletas, sino de una cultura de civismo y valores a través del deporte en los colegios”. Así mismo indicó que "es de vital importancia para el Gobierno del presidente Iván Duque fortalecer las habilidades deportivas de los niños, niñas y adolescentes, el deseo de superarse en condiciones de equidad e inclusión, para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo social".

Así mismo explicó el ministro Lucena que la iniciativa propone dirigir "hasta el 20% de los recursos recaudados de la Tasa pro-deporte y recreación establecida en la Ley 2023 de 2020, para la realización de la fase municipal de los “Juegos Intercolegiados Nacionales".

Apartes del proyecto

Será deber de los ministerios de Educación Nacional, del Deporte, de Salud y de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones, así como para los organismos del Sistema Nacional del Deporte, los entes deportivos departamentales y municipales, las secretarías de educación departamentales y municipales certificadas, establecimientos educativos, juntas de acción comunal, cabildos indígenas, consejos comunitarios de comunidades negras y organizaciones atender a personas con discapacidad que estén involucrados en el desarrollo del programa Juegos Nacionales Intercolegiados, acatar y cumplir lo establecido en el documento.

De igual forma, se buscará que los ministerios del Deporte y Educación promuevan a través de los entes deportivos y sus secretarías departamentales, distritales y municipales, la inscripción y participación de los deportistas, profesores, entrenadores e instituciones en los Juegos Intercolegiados Nacionales.

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) garantizará la conectividad de las poblaciones con más dificultades de acceso a la red.

Las secretarías de Educación departamentales y municipales podrán concurrir financieramente mediante acuerdos suscritos con los respectivos entes deportivos.

La Contraloría General de la República ejercerá el control fiscal de los recursos girados del Presupuesto General de la Nación y de la Tasa pro-deporte y recreación a las entidades territoriales encargadas de desarrollar esta iniciativa.