GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Sesiones formales, audiencias públicas y actividades en defensa de comunidades vulnerables, en balance de Comisión de DD.HH.

Propuestas para gestionar ente el Gobierno Nacional temas frágiles como abusos sexuales contra menores, violencia intrafamiliar, asesinatos de líderes sociales, la problemática por hacinamiento carcelario y Covid-19, fueron los temas en que se centraron sus actividades y gestiones.

Bogotá D.C., 28 de junio de 2020 (Prensa Senado). Al concluir el primer período legislativo de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias Públicas, varias metas se alcanzaron en la proyección de las actividades en pro de la defensa de los derechos de las comunidades vulnerables involucradas en temas sensibles y que se han presentado con mayor intensidad originadas por la pandemia del Covid-19.

Es así como todos los temas analizados por los diez senadores que conforman la célula legislativa, encabezada por los legisladores Édgar Palacio Mizrahi, de Colombia Justa Libres, y Aidé Lizarazo, del MIRA, escucharon y analizaron denuncias, reclamos y sugerencias de los sectores, con ministerios, autoridades y entidades del Estado para proponer alternativas de solución, donde unas están siendo ejecutadas y otras son objeto de estudio para su próxima aplicación.

Dentro del balance presentado por la coordinadora de la Comisión, Diana Novoa, se detallan las gestiones realizadas por los congresistas desde el primero de enero al 31 de mayo pasado, donde se llevaron a cabo audiencias públicas, sesiones formales e informales, actividades propias, conformación de subcomisiones y actividades para la consolidación de derechos y garantías que hacen parte del control político ante las problemáticas que ha expuesto la ciudadanía y que son de urgente atención.

DD.HH. y la pandemia

La primera actividad, ante la actual crisis económica, social y sanitaria causada por el Covid-19, se solicitó al Gobierno Nacional priorizar varios aspectos importantes, como velar por el respeto de los derechos humanos, concretamente sobre los siguientes aspectos.

Proponer al Gobierno Nacional la instalación de una mesa de trabajo o ‘comisión de crisis’; solicitar y oficiar al Gobierno Nacional se informe sobre la dotación al personal médico de elementos necesarios para la prevención de infección por el Coronavirus; oficiar al Ejecutivo para que informe los planes de atención, manejo y adquisición de pruebas para el diagnóstico del Covid-19 en el territorio nacional; solicitar se dé a conocer las medidas frente a la superación del déficit de instalaciones adecuadas para la prestación de cuidados intensivos; enviar comunicación a las EPS y ARL, en búsqueda de que se divulguen las medidas adelantadas en vista de la corresponsabilidad existente frente a la protección del personal médico ante la infección de dicho virus.

Así mismo se recomendaron la dotación de implementos de salud, planes para atender la situación alimentaria en territorios, atención especial al sistema penitenciario y carcelario, como atender las solicitudes para la protección de los líderes sociales objeto de amenazas.

Emergencia carcelaria

Otra de las reuniones adelantadas por la plataforma virtual no presencial, la omisión realizó un seguimiento de las necesidades expuestas por las comunidades ante la pandemia, las que fueron atendidas por las autoridades para su cumplimento, ante la crisis desatada por el contagio de internos en los centros de reclusión.

El Ministerio de Salud hizo referencia a los lineamientos brindados por su despacho en materia de salud, mientras el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC-, señaló que de manera preventiva desde el día 11 de marzo del 2020 se llevó a cabo la suspensión de visitas e ingreso de personas a los establecimientos penitenciarios de todo el país. A su vez, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios -USPEC-, manifestó que no habían casos confirmados de contagio por Covid-19 dentro de ningún establecimiento carcelario del país, mientras el Ministerio de Justicia y del Derecho presentó consideraciones generales que tiene presente para elaboración del Decreto, por el cual se pretende opacar la situación de hacinamiento dentro del sistema penitenciario nacional y se propuso la adición de un parágrafo en el proyecto del Decreto, el cual permita y garantice el acceso a los servicios de salud de las PPL.

La Comisión hizo en su momento un llamado de atención a las autoridades, en vista del trato brindado a algunos internos del partido político de la FARC y también se pidió un informe que responda por qué no se contaban con las provisiones y los recursos necesarios para la prevención de infección en los centros penitenciarios del país y que se concrete el decreto que propone medidas para la atención del hacinamiento penitenciario, llamado que fue atendido y dicho decreto fue promulgado para su ejecución.

Organizaciones civiles y líderes sociales frente al Covid-19

Para tal efecto fueron citados el Ministerio de Interior, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento para la Prosperidad Social, Departamento Nacional de Planeación y la Defensoría General de la Nación para comprobar la toma de decisiones ante las recomendaciones solicitadas ante la emergencia económica, social y ambiental generada por el Coronavirus, durante el período de aislamiento preventivo y este fue el resultado.

Ante las solicitudes, el Gobierno brindó asistencia humanitaria de emergencia con 100 mil millones de pesos girados por el Ministerio de Hacienda a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y el Ministerio del Interior tuvo la responsabilidad de realizar los listados e identificar los beneficiarios, ya que debía existir una focalización

Por su parte, la Unidad de Riesgos afirmó en su momento que ha entregado 530 mil mercados en físico, 34.388 giros a miembros de JAC y en grandes superficies reclamar mercado por 100.000 pesos. Así mismo, para las comunidades indígenas se dispusieron de cuatro mil millones de pesos para proveer de elementos de aseo y bioseguridad a la guardia indígena en todo el país. Otro logro fue el envío de 13 carro tanques a La Guajira.

En cuanto al tema de la niñez, en la Línea 141 se recibieron 23.182 reportes o denuncias de violencia contra niño, niñas y adolescentes. Se ha fortalecido la línea en temas de acompañamiento a los cuidadores y a los padres, mientras 44 Equipos móviles de protección a nivel nacional brindaron de atención, identificaron los casos y las denuncias en Bogotá, Antioquia, Valle y Cundinamarca, con acciones coordinadas de prevención.

Se gestionó por parte del Gobierno giros económicos para familias y jóvenes en acción.

De otra parte, la gestión de la Comisión permitió el fortalecimiento de los canales virtuales para los temas de violencia y maltrato contra las mujeres, luego que se recibieran al corte de mayo, 31.353 quejas, solicitudes y asesorías.

En cuanto a las duplas de género por regiones, se atendieron 831 casos y 310 de ellos por violencia intrafamiliar, mientras con relación al tema carcelario se han tenido situaciones críticas en Leticia y Villavicencio. Las inquietudes se concentran en las URIS y estaciones de Policía y lugares de detención preventiva.

Por su parte, con relación a los líderes sociales que están expuestos a la pandemia y a la problemática de pobreza, temas de seguridad, nutrición y seguridad alimentaria, se gestionaron a través de la Comisión con el Gobierno.

Audiencias Públicas

En el período se realizó un total de cinco, en las que se invitaron a representantes del Gobierno Nacional como a las autoridades y grupos sociales para que emitieran sus comentarios, propuestas y denuncias frente a los temas que se propusieron para la participación de todos los sectores involucrados:

1 -Retos del sistema de salud ante la pandemia generada por el Covid-19, el aprovisionamiento, la dotación y el equipamiento de materiales de prevención de contagio en la atención médica para el personal de salud.
2 -Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria.
3 - Problemáticas de sus comunidades en diferentes sectores del país, durante el período de aislamiento preventivo y la atención de la emergencia económica, ambiental y sanitaria.
4 -Seguridad y protección de líderes y lideresas sociales, durante el período de aislamiento preventivo y la atención de la emergencia económica, ambiental y sanitaria.
5 -Análisis sobre la grave situación en el departamento del Amazonas por el impacto de la emergencia económica, social y ambiental generada por el Covid-19, en el marco del aislamiento preventivo.

Subcomisiones Temáticas

Con el objeto de garantizar los derechos fundamentales de la población colombiana en estos momentos, donde la decisiones de Gobierno motivadas por la pandemia generada por el Covid-19 ha provocado cambios estructurales en las dinámicas sociales, económicas y políticas que han afectado a todas las personas y en especial aquellos que presentan un mayor grado de vulnerabilidad, la Comisión de DD.HH. se ha visto en la tarea de crear las subcomisiones que se han encargado de realizar solicitudes a las entidades de gobierno en los ámbitos nacional, locales y departamentales, con el fin de poder requerir la atención a la mayor brevedad de los múltiples casos que se han allegado en las sesiones y audiencias virtuales ya mencionadas.

Es así como se presentan las acciones adelantadas por las subcomisiones temáticas propuestas como cárceles, violencia intrafamiliar, bioseguridad y salud, seguridad y protección de líderes, lideresas y ayudas humanitarias para población vulnerable.

1 -Protección de líderes y lideresas sociales durante el aislamiento obligatorio por Covid-19

Se contó con la participación de delegados y representantes de entidades nacionales y territoriales como el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, La Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Protección.

Mientras por el sector social con Asesor Sindical Escuela Nacional CUT- Red de Maestros la ROJA ADE; Líder de procesos comunales de Ciudad Bolívar; Secretario de la Organización y Educación Sindical ADE- Red de maestros; Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamoco; Director de la fundación social CORDOBERXIA; Líder comunal municipio de Venecia, Cundinamarca; Líder comunal de Icononzo, Tolima; Corporación Claretiana Norman Pérez Bello; Corporación Jurídica la Libertad; Comisión de Derechos Humanos Cumbre Agraria; Federación Colombiana de Víctimas de las FARC; Coordinación Departamental de Mujeres del Caquetá; Asociación de Cabildos Indígenas de San Vicente del Caguán y Consejo Comunitario Pueblo Negro del Norte del Cauca.

2 -Emergencia carcelaria y penitenciaria en Colombia
Con ocasión de la emergencia carcelaria que sufre la población privada de la libertad en el país y con el propósito de hacer frente a la crisis humanitaria vivida en las cárceles, de combatir los niveles de hacinamiento que estas presentan, e igualmente para prevenir la propagación del Covid-19.

En la gestión se solicitó al Presidente de la República, a la Ministra de Justicia y del Derecho, al Fiscal General de la Nación, y al Director General de la Policía Nacional, que fuera decretado el estado de emergencia carcelario y penitenciario. Fue decretado el mismo día, y se recibió respuesta informando de ello por parte de Presidencia, Ministerio de Justicia y Fiscalía, mientras el INPEC contestó que estaba tomando medidas de prevención y la Defensoría y Procuraduría respondió que haría acompañamiento a la situación.

3 -Bioseguridad laboral y los retos del sistema de salud ante la pandemia generada por el Coronavirus

Desde la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica se realizó el evento para conocer las acciones sugeridas al sistema de salud para afrontar la pandemia frente al aprovisionamiento, dotación y el equipamiento de materiales de prevención de contagio en la atención médica para el personal de salud, a la que asistieron entidades del Estado.

Se puso en conocimiento a entidades competentes en este tema la falta de acciones encaminadas a la prevención y control de la propagación del Coronavirus, de acuerdo con lo ordenado por las entidades nacionales y departamentales por parte de los empleadores, cuyos servicios seguían prestándose en tiempos de pandemia, tales como, trabajadores de la salud, trabajadores de aseo y vigilancia.

Igualmente se denunció la limitación de insumos de cartera con proveedores y el riesgo de deserción de profesionales del área de salud, por la ausencia en el pago de salarios que están a cargo de las Instituciones Prestadoras de Salud, a lo largo del territorio nacional.

La Comisión emitió un oficio al presidente de la República con solicitudes y propuestas preventivas para hacerle frente a la emergencia sanitaria por la pandemia del Coronavirus.

4 -Violencia intrafamiliar

La subcomisión se instaló ante el conocimiento de hechos violentos al interior de familias y a la que se les vulneran sus derechos y por las cuales afrontan especialmente las mujeres, niños y adolescentes debido al confinamiento. La subcomisión surge con motivo de los casos expuestos y denunciados en la Audiencia Pública sobre violencia intrafamiliar, donde se evidenciaron las principales cifras que demuestran que la atención por parte de las entidades competentes se ha incrementado de manera inusual durante los meses de marzo y de abril del presente año.

Como resultado de las intervenciones realizadas durante la Audiencia, se creó la subcomisión que se encargó realizar seguimiento a casos y a la resolución de estos, a través del envío de oficios, solicitudes de información y datos estadísticos con el fin de analizar y realizar labores de control político correspondientes a las acciones adelantadas por las entidades competentes.

5-Problemáticas sociales y ayudas humanitarias a población vulnerable

Como resultado de todas las intervenciones realizadas durante la Audiencia Virtual del 30 de abril, se organizó una subcomisión para realizar seguimiento a casos y a la resolución de estos a través del envío de oficios, con el fin de analizar y realizar las labores de control político correspondientes a las acciones adelantadas por las entidades competentes.

En ese orden de ideas fue remitido al Departamento de Prosperidad Social, a la Subdirección General para la Superación de la Pobreza, a la Alta Consejería para las Víctimas la Paz y la Reconciliación y al Ministerio del Interior el listado organizado de las personas que requieren apoyo humanitario debido a la crisis.

Igualmente, a estas entidades se le adjunta un listado de datos documentados, donde se presentan las personas de diferentes territorios del país que claman por una ayuda humanitaria y se tengan en cuenta, mientras la célula legislativa anunció realizar seguimiento a las medidas tomadas por dichas entidades.

Actividades propias de la coordinación de la Comisión

Desde la Coordinación de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, se participa activamente en reuniones interinstitucionales, actividades relacionadas con cooperación internacional, eventos y foros donde los ciudadanos y representantes de gremios, colegios de profesionales, asociaciones cívicas y sociales organizaciones no gubernamentales y ciudadanía en general puedan exponer temas que son de interés para la sociedad y que puedan ser conocidos por el Congreso de la República. Igualmente se hace acompañamiento a distintos proyectos de consolidación de derechos y garantías institucionales entre otros temas afines con las facultades de la Comisión.

1- Proyecto de incidencia frente a la amenaza y el asesinato de líderes sociales en Colombia
2- Vinculación con la organización Freedom House.
3- Proyecto Banda Marcial Julumito – Popayán.
4- Conversatorio implementación Ley 70 de 1993.
Adicionalmente, en el período de aislamiento se han dado respuestas a más de 800 peticiones referentes a derechos de petición, acciones de tutelas, remisiones de las respuestas, oficios externos entre otros. Es satisfactorio para la Comisión saber que está cumpliendo su función donde cada día apoya a que los derechos fundamentales de las personas sean garantizados, protegidos y respetados por las autoridades y los particulares.

 

pdf INFORME FINAL " Comisión de Derechos Humanos" (1.29 MB)

Comunicado de la Comisión de Paz del Senado a la opinión pública

Bogotá D.C, 26 de Junio de 2020 (Prensa Comisión de Paz).- Como miembros de la Comisión de Paz del Senado de la República transmitimos nuestra voz de fraternidad y solidaridad con los pueblos indígenas de los resguardos de Murindó en Antioquía y Embera Chamí en Risaralda, con especial atención con las niñas y sus familias, que han sufrido durante las últimas semanas hechos violentos y deplorables, los cuales esperamos sean sancionados a la mayor brevedad posible por la justicia de nuestro país.

El pasado 16 de junio de 2020, el país conoció que una adolescente indígena de 16 años, que había sido reclutada por la guerrilla del ELN, fue obligada a instalar una mina antipersona, artefacto que explotó en sus manos. Tras los acontecimientos ocurridos en la zona rural de Murindó, Antioquia, la niña fue abandonada por el grupo armado ilegal debiendo ser apoyada por la comunidad.

También se conoció oficialmente por parte del Ejército Nacional que, en la tarde del 22 de junio de 2020, un grupo de soldados adscritos al Batallón San Mateo, secuestraron y violaron a una niña de 13 años perteneciente al Resguardo Indígena Embera Chamí.

Rechazamos profundamente las actuaciones criminales que perpetraron miembros de la guerrilla del ELN y por lo menos siete uniformados del Ejército Nacional, contra la población indígena, las mujeres y la niñez.Esta Comisión está llamada a velar por la defensa de la paz y el respeto del Estado social de derecho, por lo que exigimos a la guerrilla del ELN un compromiso para que cese el reclutamiento forzado de niños y niñas en sus filas.

Al Ejército Nacional lo exhortamos a actuar de forma oportuna para garantizar que este tipo de accionar no se repita, adicionalmente, que se pida perdón públicamente al pueblo Embera Chamí por los hechos ocurridos.

Así mismo instamos a las autoridades judiciales y a todas las otras autoridades competentes para que juzguen de forma ejemplar a los responsables de estos repudiables hechos.

Como miembros de esta Comisión es nuestro deber procurar el respeto de los derechos humanos, así como el cuestionar de manera objetiva y contundente el comportamiento de todos aquellos actores que los violen. Por ello, hacemos un llamado a excluir a los niños, niñas y adolescentes del conflicto armado y protegerlos de toda forma de violencia.

Estamos atentos a llevar a cabo los debates de control político necesarios encaminados a salvaguardar la Constitución, la ley y los derechos de todos los colombianos en función del derecho fundamental de la paz, que nos pertenece a todo el pueblo colombiano.

Cordialmente, los aquí firmantes:

HS JOHN MILTON RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
HS IVÁN CEPEDA CASTRO
HS EFRAIN CEPEDA SARABIA
HS ROY LEONARDO BARRERAS
HS GUILLERMO GARCÍA REALPE
HS AÍDA AVELLA ESQUIVEL
HS ESPERANZA ANDRADE
HS RICHARD AGUILAR
HS TEMÍSTOCLES ORTEGA NARVÁEZ
HS JULIÁN GALLO CUBILLOS
HS ARMANDO BENEDETTI VILLANEDA
HS SANTIAGO VALENCIA
HS HORACIO JOSÉ SERPA MONCADA
HS ANTONIO SANGUINO PAÉZ
HS ROOSVELT RODRIGUEZ RENGIFO
HS MARIA FERNANDA CABAL
HS JOSÉ OBDULIO GAVIRIA
HS ALEJANDRO CORRALES
HS PALOMA VALENCIA LASERNA
HS GUSTAVO BOLIVAR

Balance Comisión Tercera, julio 20 de 2019 a junio de 2020

Los congresistas de esta célula legislativa aprobaron dos proyectos que se convirtieron en leyes de la República, cuatro están para sanción presidencial y trabajaron en otras iniciativas para afrontar la crisis económica que afecta al país, por causa del Covid-19.

Bogotá D.C., 26 de junio de 2020 (Prensa Senado). Durante este año legislativo, la Comisión Tercera del Senado recibió 22 proyectos, de los cuales 20  fueron de origen legislativo y dos gubernamental. Dos se convirtieron en Ley de la República, cuatro pasaron a sanción presidencial, siete a plenaria, cinco continúan su trámite en la próxima legislatura, uno fue retirado, dos archivados y uno devuelto a Leyes. Además, se llevaron a cabo debates de control político, de forma presencial y virtual desde que se inició la pandemia por el Covid-19.

Estado de los proyectos:

Adiciona el artículo 20 de la Ley 1176/07 y se dictan otras disposiciones. De origen parlamentario: congresista Erwin Arias B. se designó como ponente al senador Luis Eduardo Díazgranados. Pasó a sanción presidencial.

Se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2020; De origen gubernamental: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Ponentes: senadores Richard Aguilar, David Barguil Assis, Gustavo Bolívar, Andrés García, Iván Marulanda y Edgar Palacio. Ahora es la Ley No. 2008  de dicirmbre 27 de 2019.

Modifica y se adiciona la Ley 47/93. De origen parlamentario: representante Elizabeth Jan –Pang Díaz y otros. Ponente senadora María del Rosario Guerra de la Espriella. En junio 08/20. Fue aprobado en primer debate y pasó a plenaria.

Se promueve el uso de nuevas tecnologías financieras como estrategias de inclusión social y se dictan otras disposiciones. De rigen parlamentario, senador Mario Castaño, Laura Fortich. Se designó como ponente al senador Andrés Cristo Bustos. Hace tránsito próximo legislatura.

Se adoptan normas sobre plazos máximos de pago que estimulen el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas y se dictan otras disposiciones. De origen parlamentario senadores Álvaro Uribe Vélez, Paloma Valencia y otros. Se designó como ponente a la senadora María del Rosario Guerra de la Espriella, en septiembre 30/2019, se anunció para su votación, posteriormente retirado por el autor en sesión del 08 junio de 2020.

Se establecen medidas para contribuir el bienestar del sector cafetero, se incentiva el consumo interno, se autoriza la creación del programa de donación quiero a los cafeteros y se declara el café como bebida nacional”. De origen parlamentario: Paloma Valencia. Se designó como ponentes a los senadores Rodrigo Villalba Mosquera, Alejandro Corrales y otros. Hace tránsito próxima legislatura

 Crea los observatorios económicos de información estadística para el desarrollo económico regional”. De origen parlamentario, autor y ponente senador Ciro Alejandro Ramirez. Hace tránsito próxima legislatura.

Elimina el cobro de intereses moratorios por el pago extemporáneo no reportado a tiempo por el sistema bancario. Autor senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, ponente senador Fernando Araújo Rumié
Hace tránsito para próxima legislatura.

Modifica parcialmente el artículo 24 de la Ley 1480 de 2011 y se dictan otras disposiciones. De origen parlamentario congresistas; Juan Luis Castro, Aída Avella, Fabián Díaz Plata y Katherine Miranda. Ponente, Iván Marulanda Gómez. Hace tránsito próxima legislatura.

Así mismo la iniciativa que incentiva la transparencia y la participación de los ciudadanos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación y el orden territorial. De origen parlamentario, senadora Ángela María Lozano y otros. Ponentes, Efraín Cepeda Sarabia, Andrés Cristo, José Gnecco, Richard Aguilar. Fue devuelto a la sección de Leyes.

Se adoptan unas normas de pago en plazos justos en el ámbito mercantil y se dictan otras disposiciones en mantener el pago y facturación, de origen legislativo, Mauricio Torres y otros. Pasa a sanción presidencial.

Se modifica el artículo 387 de parágrafo 2º numerales 3 y 4 del decreto 624 de 1989 Estatuto Tributario y se dictan otras disposiciones. De origen parlamentario, representante Julián Fernando Ramírez y otros. Ponente senador Andrés Cristo Bustos. Pasó a plenaria.

 Se crea el seguro obligatorio para repatriación de cuerpos de connacionales que se encuentran en el exterior. De origen parlamentario, representantes Juan David Vélez, Juan Fernando Espinal y otros. Ponente senador David Alejandro Barguil. Pasó a plenaria.

Se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones (Reforma Tributaria). Ponentes senadores Efraín Cepeda Sarabia, Édgar Palacio, Gustavo Bolívar, Germán Hoyos, Iván Marulanda y Édgar Contreras. De origen gubernamental: Ministro de Hacienda y Crédito Público. Pasó a sanción presidencial.

Crea un incentivo tributario para aquellos pequeños y medianos establecimientos de alojamiento y hospedaje, que se certifiquen en calidad turística y se dictan otras disposiciones. De origen parlamentario, Richard Aguilar Villa, Ana María Castañeda y otros. Se designó como ponente al Richard Aguilar Villa. Pasó a plenaria.

Establece exenciones de impuestos de carácter nacional y tributos aduaneros para la realización del campeonato masculino de fútbol internacional copa América 2020 (sesiones conjuntas). De origen gubernamental: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Ponente senador Fernando Nicolás Araújo Rumie. Ahora es la Ley 2011 de diciembre 30 de 2019.

 Se autoriza a la Asamblea de Antioquia para emitir la estampilla pro-hospitales públicos de ese departamento. Se designó como ponente al senador Germán Darío Hoyos Giraldo. Pasó a Plenaria

 Elimina el cobro de interés de mora a todos los pagos realizados a través de establecimientos bancarios, en horario extendido y en días no hábiles. Ponente senador David Alejandro Barguil Assis. Autor: Honorio Miquel Henríquez. Archivado artículo 192 de la Ley 5ª de 1992.

Crea la tasa pro-deporte y recreación, De origen parlamentario, representante Mónica Hurtado y otros. Ponente senador Andrés Felipe García Zuccardi. Pasó a plenaria.

Modifica la Ley 122 de 1994. De origen parlamentario, senador Álvaro Uribe Vélez y otros. Pasó a plenaria.

Se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales y se dictan otras disposiciones. De origen parlamentario, representante César a. Lorduy Maldonado, Erwin Arias y otros. Ponentes senadores: Ciro Ramírez Cortés, Efraín Cepeda Sarabia, Andrés Cristo Bustos, Luis Eduardo Diazgranados, Andrés García Zuccardi, Iván Marulanda Gómez, Gustavo Bolívar y Enrique Palacio. Pasó a sanción presidencial.

Modifica el Decreto Ley 518 de 2020, por el cual se crea el programa ingreso solidario para atender las necesidades de los hogares en situación de pobre y vulnerabilidad en todo el territorio nacional, en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica y se crea la renta básica de emergencia. De origen parlamentario Iván Marulanda. Ponente, los senadores: Ciro Ramírez Cortes, Luis Eduardo Díazgranados, Efraín Cepeda Sarabia, Iván Marulanda, Germán Darío Hoyos Giraldo, Gustavo Bolívar Moreno, Mauricio Gómez Amín y Edgar Palacio Mizrahi. Archivado de acuerdo al artículo 192 de la Ley 5ª de 1992.

Debates de control político:

En el transcurso de este periodo legislativo, los congresistas desarrollaron 15 debates de control político, en su mayoría estuvieron citados: el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, y demás miembros de la Junta Directiva; los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla; de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, y las entonces ministras de Trabajo, Alicia Arango, y del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez.

Entre los temas tratados se encuentran: Informe de gestión del Banco de la República; estrategias del Gobierno nacional para solucionar el problema del desempleo en Colombia y avance de la reglamentación del artículo del Plan de Desarrollo que ordena profundizar los microcréditos; los programas y proyectos del Ejecutivo encaminados a la atención de las personas migrantes de Venezuela. También se desarrolló control político a la incidencia del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación, vigencia 2020, en diversos sectores por lo que los senadores citaron a los Ministerios de Hacienda, del Trabajo, de Defensa y de Educación; el Departamento Nacional de Planeación, el Sena y el Instituto de Bienestar Familiar.

De otro lado, se realizó la audiencia pública ‘impacto económico y social del Régimen Franco en las regiones’, con la citación a jefes de carteras y entidades del gobierno central, gremios como la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Procolombia, gerentes de las zonas francas: Metropolitana, de Tocancipá, Santander, Pacífico, Bogotá y Cali.

Sesiones virtuales por motivo del Coronavirus

Desde el 30 de marzo de 2020, la Comisión Tercera inició sesiones virtuales en el marco del coronavirus con el desarrollo de debates de control político a casi todos los ministerios del Gobierno y entidades del mismo, con la invitación a gremios de empresarios, agricultores, hoteles, turismo, restaurantes y comerciantes, con el fin de evaluar los efectos de la pandemia en estos sectores.

Se estudiaron temas como los recursos entregados en créditos con garantía de la Nación durante la emergencia sanitaria, al que asistió el Gobierno nacional y el sector bancario; informe del Banco de la República sobre el comportamiento de la economía nacional; la destinación de recursos al sector salud por parte del Gobierno a los departamentos y municipios; la política económica para la recuperación del país; estrategias tecnológicas del Ministerio de Educación y la gestión del ICETEX con sus beneficiarios durante el Coronavirus; el alcance de las medidas adoptadas en materia tributaria y el impacto de las medidas de aplazamiento de pagos de impuestos de parte de la DIAN.

Asimismo, se estudió el papel de las aerolíneas en la reactivación económica del país; los efectos en Ecopetrol de la caída mundial en los precios del petróleo; los efectos económicos en el sector de transporte terrestre intermunicipal y, por último, informe del Ministerio de Hacienda y el Banco de la República sobre las medidas tomadas por la banca central en el último mes, señalando las cifras de los indicadores macroeconómicos a abril 30 de 2020.

Los senadores que integran la Comisión Tercera son: María del Rosario Guerra, Fernando Araújo, Ciro Ramírez, Edgar Palacio, Efraín Cepeda, David Barguil, Rodrigo Villalba, Andrés Cristo, Luis Eduardo Diazgranados, Richard Aguilar, Édgar Díaz, Germán Hoyos, José Alfredo Gnecco, Andrés García, Mauricio Gómez, Gustavo Bolívar e Iván Marulanda.