GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Sector comercio, industria y turismo trabaja en proyectos integrales

Para reactivarse, el sector pide al Gobierno nacional más acompañamiento por parte de los bancos

Bogotá D.C., 31 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- En la Comisión Sexta, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, presentó las acciones adelantadas por su cartera para la reactivación del sector como la ampliación de líneas de crédito con más plazo, tasa y mayores garantías para los sectores más afectados, así como la implementación del decreto de control de precios evitando la especulación y el acaparamiento.

Igualmente, informó que se adoptaron en sectores de restaurantes y turismo incentivos adicionales como la exclusión del IVA, la reducción en el IVA a tiquetes temporalmente, la eliminación transitoria de la sobretasa a la energía, la exclusión del impuesto al consumo en restaurantes, la supresión del IVA también en franquicias para restaurantes, a la vez que resaltó el acompañamiento que adelantan a los procesos de reestructuración de empresas con nuevos decretos desde la Superintendencia de Sociedades.

En materia de empleo señaló que se tomó la decisión de diferir el pago de impuestos y de contribuciones en IVA y renta para el sector turismo y otros asociados, contribuciones como el parafiscal para el turismo, la disminución en costos de pensiones, generación de liquidez a través de líneas de crédito especiales. Destacó el trabajo de Bancoldex de la mano de las gobernaciones con créditos regionales y dijo que se han colocado hasta el momento cerca de 1,2 billones de pesos en medio de la pandemia. Otro aspecto importante que el jefe de la cartera resaltó es el de las líneas de garantía en crédito con el Fondo Nacional de Garantías, que ha desembolsado 6.9 billones de pesos y tiene en reserva uno más, en donde el Estado es garante para los sectores afectados en un 90%.

Preciso que se avanzó en un decreto que regulaba el tema de arrendamiento, buscando lograr acuerdo entre las partes y de no ser posible facilitar la terminación unilateral del contrato, acompañaron a las guías de turismo con un subsidio durante tres meses y los esfuerzos de subsidios a la nómina y pagos de primas que diseñó el gobierno nacional.

La siguiente etapa la denominó el Ministro como el reinicio de la actividad productiva, para él ­no hay dilema entre la salud y la vida o la salud y el empleo.

Explicó que está haciendo un proceso de reapertura gradual, progresiva, ordenada en economía, el cual se ha ido técnicamente implementando y preciso que a partir del 1° de septiembre, el 99% de los sectores desde la perspectiva de la oferta podrán operar con responsabilidad empresarial, al tiempo que informó que su cartera desarrolló 95 lineamientos para igual número de subsectores de la economía, en protocolos de bioseguridad implementados con el Ministerio de Salud, los cuales se acompañan con una dosis de cultura ciudadana.

En el transcurso de su presentación dio la buena noticia que en el último mes, en exportación de elementos de protección, Colombia logró exportar 30 millones de dólares.

Intervienen los senadores

Tras la intervención del Ministro, el senador Iván Agudelo sentó su posición frente a la reactivación del sector solicitando al Gobierno Nacional la materialización de líneas de crédito.

Por su parte, la congresista Ruby Chagui resaltó el trabajo que viene haciendo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo con respecto al manejo dado durante esta pandemia y a los procesos que viene adelantando en la reactivación económica del sector, así mismo hizo un llamado ante las cifras de desempleo en el país y pidió la pronta activación de créditos a microempresas para que generen nuevos empleos.

El legislador Horacio Serpa pidió un salvavidas al Gobierno para este sector y aprovechó su intervención para hacer un llamado de atención frente a la situación que están viviendo con respecto a los impuestos del comercio, a la nómina y arriendos.

La presidenta de la Comisión Sexta, senadora Amanda Rocio González, se refirió al incremento de la población femenina inactiva laboralmente en el país.

Para el cierre de esta Comisión, los representantes de los diferentes gremios solicitaron líneas de créditos con mayores períodos de gracia para dar viabilidad a la reactivación del sector y fueron enfáticos en que estas sean especiales e inmediatas, ya que han sido los más afectados por las medidas restrictivas en cada una de las regiones.

Dentro de sus requerimientos insisten en la extensión del subsidio a la nómina, facilidad en arrendamientos, rescate de empresas a través de capital a restaurantes, hoteles y agencias de viajes, exclusión del IVA para el alojamiento, respaldo del 100% de garantía a los créditos del sector turístico y eliminación de la sobretasa.

 

Autoridades y comunidades del Caquetá piden al Congreso modificar decisión del diferendo limítrofe que entregó al Meta 3.700 kilómetros cuadrados

Las Comisiones de Ordenamiento Territorial de Senado y Cámara decidieron no acoger y, en consecuencia, devolver el informe técnico radicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en relación con el deslinde entre los departamentos y la decisión la llevarán a Plenaria del Senado.

Bogotá D.C., 31 de agosto de 2020 (Prensa Senado). - En audiencia pública, la Comisión de Ordenamiento Territorial escuchó a las partes involucradas en el diferendo limítrofe entre Caquetá, Meta y Guaviare con el fin de dirimir el conflicto territorial, el cual ya completa más de 50 años.

La senadora ponente María del Rosario Guerra aclaró en audiencia pública que los límites entre Caquetá y Meta están estipulados en la Ley y por eso no pueden acoger los límites tradicionales que están solicitando los habitantes del Departamento del Caquetá.

El senador ponente Eduardo Pacheco dijo que desde un comienzo los dos departamentos desecharon el informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, es decir que inicialmente no hubo acuerdo entre Caquetá y Meta. “Ahora estamos en otro punto", dijo.

"El departamento de Caquetá se acoge al documento del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Nosotros decidimos de fondo (Senado), en el tema, vamos a ver si hacemos un estudio constitucional del tema", agregó.

Esta fue la decisión que adoptaron los legisladores de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT.

Con fundamento en lo expuesto en los informes de ponencia expuestos, los miembros de las subcomisiones designadas por las mesas directivas de las Comisiones Especiales de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República y la Cámara de Representantes proponemos a los miembros de estas comisiones:

- No acoger y, en consecuencia, devolver el informe técnico radicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en relación con el deslinde entre los departamentos de Caquetá́, Meta y Guaviare por no ajustarse a lo estipulado en la Ley 1447 de 2011 en sus artículos 3º y 8º.

- Mantener los límites entre los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare, tal y como figuran en los mapas oficiales actuales.

- Solicitar al IGAC actualizar los límites de acuerdo con lo señalado en este informe.

- Desvincular al departamento del Guaviare del diferendo limítrofe entre los departamentos del Caquetá́ y Meta, sobre la base que existe consenso en el punto trifinio de límite entre Guaviare, Meta y Caquetá́ correspondiente al nacimiento del rio Ajajú, y que sus límites no se ven modificados ni por la propuesta del IGAC ni por la presentada por los departamentos de Meta y Caquetá́.

Las posturas comenzaron con el gobernador de Caquetá, Arnulfo Gasca Trujillo, quien insiste en que los predios en litigios son de Caquetá y no del Meta, porque ha mantenido presencia en el territorio en litigio de manera histórica.

“Hay infraestructura educativa, vial y demográfica adscrita al Caquetá”, manifestó.

Así mismo, el secretario de planeación de Caquetá, Ancizar Marín Correa, presentó la ponencia de su departamento y pidió “no devolver el informe técnico radicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, en relación con deslinde de los departamentos Caquetá y Meta, por considerarse ajustado a derecho y de conformidad a los estipulado con la Ley 1447 de 2011”.

El alcalde de San Vicente, Julián Alfredo Perdomo, solicitó respetuosamente a los integrantes de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado que les permitan realizar un plebiscito para establecer el futuro de esta región. El Congreso decidió mantener los límites entre los departamentos de Caquetá ́, Meta y Guaviare, tal y como figuran en los mapas oficiales actuales.

Fráncico Javier Munera, obispo de San Vicente del Caguán, pidió se tenga en cuenta el estudio técnico del IGAC, que dice que ese territorio pertenece al Caquetá. “Este territorio es caqueteño. San Vicente del Caguán juega un papel fundamental para la región”, dijo el prelado.

En respuesta, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, manifestó que no quiere quitarle ni un sólo centímetro al Caquetá.

“Las pretensiones del Caquetá son de 3.700 metros cuadrados. La ley es la Ley, y es justa. Nosotros demostramos que el informe del IGAC es antijurídico e ilegal. Hemos sido juicios con la ley en la mano y sin populismo defendemos el territorio. Desde hace 60 años están definidos los límites”, precisó.

Otros planteamientos

La abogada Irene Roa, quien se encarga de la defensa de la gobernación del Meta, en proceso limítrofe con Caquetá, señaló que la controversia versa por una porción de tierra, “queremos plantear lo siguiente. El informe técnico del IGAC no es absoluto, no condiciona la necesidad del Congreso. El Congreso tiene la competencia para decidir. Al IGAC le está dado que hacer el deslinde y presentar un informe con los alcances de un informe técnico, pero no es condicionante de una decisión, de lo contrario no tendría ninguna razón de ser este procedimiento. Es lo contrario, el informe está sujeto a ser observado y a ser debatido y a ser vencido como los venció el Meta”, destacó la abogada.

Julián Alonso López, secretario jurídico de Gobernación del Guaviare, confirmó que no tienen pretensión alguna ese proceso limítrofe con Meta y Caquetá porque no está juego la integridad territorial del departamento del Guaviare. No se afectó el territorio de Guaviare y se mantienen los límites tradicionales

Por su lado, el senador Jorge Londoño, dijo. "Debemos definir en justicia y no en la Ley sobre el diferendo limítrofe de Caquetá y Meta".

“No desechemos la propuesta de un funcionario que pidió una consulta. Esta consulta es un insumo vital con el concepto de territorialidad. Esa ley tiene sentido en cuanto a que pueda interpretar la justicia. Lo justo no lo vamos a encontrar en la norma”.

Mientras tanto, el senador Jorge Guevara, quien nació en esa zona del país, dijo que en estos momentos no hay nada definitivo en el diferendo limítrofe entre Caquetá y Meta.

”Se ha ganado un consenso del informe serio y sobre el terreno del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El territorio no es un espacio frío, es un sitio que tiene un componente humano, que tiene hechos históricos”, manifestó.

El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, Miguel Amín, dijo que la conclusión es modificar la Ley 1447 de 2011 y sus decretos reglamentarios para que los actores tengan la posibilidad de ser escuchados por la Plenaria del Senado.

“Esta no es sesión congregacional, no se toman decisiones, sólo escuchamos las propuestas de los interesados para llevarla a la Plenaria del Senado”, recordó.

 

Comisión Primera continuará este martes la discusión para ampliar la vigencia de la Ley de Víctimas

La decisión por unanimidad se tomó dada la importancia de la norma y donde se requiere la participación amplia de todos los componentes de la célula legislativa y del Gobierno

Bogotá D.C., Agosto 31 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Primera entró este lunes a discutir el proyecto de ley que busca ampliar por 15 años más la Ley de Víctimas (1448 de 2011) y garantizar la total reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia.

El coordinador de ponentes de la iniciativa, senador Roy Barreras (Partido de la U), explicó que se busca prorrogar los beneficios acordados en atención, asistencia y reparación a quienes fueron objeto del accionar de los grupos armados al margen de la ley en las confrontaciones y fueron desplazados, amenazados o perdieron familiares en las confrontaciones que alcanzan aproximadamente a 9 millones de colombianos.

Señaló igualmente que “hay consenso con todos los partidos para apoyar la iniciativa parlamentaria" y recordó a sus colegas en la sesión virtual que “el fallo de la Corte Constitucional determina que la ley de víctimas es prorrogable” y los invitó a apoyar la iniciativa y contar con su aprobación.

El senador por el partido Colombia Justa Libres, Eduardo Pacheco, señaló: "No se romperán los principios de consecutividad ni de unidad de materia al suplir los vacíos que tiene la Ley de Víctimas dado que, no se trata de nada distinto a la materia misma de la Ley".

En el desarrollo de la sesión, también se puso en discusión un aspecto que hace referencia a los campesinos que se encuentran actualmente como segundos ocupantes de las tierras donde fueron desarraigadas familias por la presencia y presión de los grupos armados y cuya situación es preciso solucionar, expusieron los congresistas Germán Varón (Cambio Radical) y Gustavo Petro (Colombia Humana), quienes solicitaron para este martes ampliar la discusión y buscar una salida sin perjuicios, puesto que algunos de ellos fueron estafados o por desconocimiento ocuparon terrenos de desplazados.

Finalmente se acordó reanudar el análisis de la citada norma contando para ello con la participación del Gobierno con la Defensoría del Pueblo, la Dirección de la Unidad de Víctimas y la Procuraduría General de la Nación, entre otros.