Noticias
En la sesión virtual también se discutió el proyecto de legalización terrenos, donde están ubicados colegios y escuelas no legalizados, el cual será ajustado para presentar uno nuevo el 20 de julio próximo.
Bogotá D.C., 16 de junio de 2020 (Prensa Senado). Por unanimidad, 20 votos a favor, la Comisión Primera aprobó hoy en primera vuelta el proyecto por el cual se adoptan acciones afirmativas para mujeres cabeza de familia en materias de política criminal y penitenciaria, se modifica y adiciona el Código Penal, la Ley 750 de 2002 y el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones, cuyo ponente fue el Senador Rodrigo Lara, de Cambio Radical.
La iniciativa contempla, entre otros aspectos, conceder a las mujeres, que en su condición de ser mujeres cabeza de familia y con hijos, que hayan cometido delitos menores con actuación de no violencia, ni de uso de armas, ni que sea reincidente en los delitos que se le imputan, a quienes se les concederá pagar prisión en sus domicilios con trabajo social, explicó el legislador en la exposición del objeto de la iniciativa que fue apoyada por la totalidad de sus colegas.
Argumentó el ponente que el proyecto, cuya autoría es de 20 senadores y cuatro representantes a la Cámara, es una justa medida que entre otras, busca la resocialización y evitar la reincidencia, además de ser una herramienta para descongestionar las penitenciarías y establecer una nueva política que permita la no descomposición familiar y que los hijos de las internas no sigan un camino errado hacia la delincuencia ante el abandono forzado de sus madres.
Contempla también que el Estado debe proporcionar condiciones al interior de los centros de reclusión con programas de capacitación, formación laboral y emprenderismo para que las internas puedan asumir una labor digna para seguir en la formación de sus hijos y para su sustento, sin que tengan que recurrir a cometer delitos ante las premuras económicas que son la causa principal para que ellas incurran en delitos como el narcomenudeo o almacenamiento de alucinógenos que son los que en un 85% son condenadas.
Explicó el senador Lara que analizando las causas por las cuales las mujeres cometen infracciones es su condición de extrema pobreza, sin oportunidades laborales, abandonadas por sus parejas y a cargo de sus hijos lo que las arrastra a cometer esos delitos y sería justo que en su primera vez que cometen esos delitos, tengan la oportunidad de ser útiles a la sociedad y a su familia, brindándoles esa oportunidad.
Archivo de proyecto
Otra iniciativa que se discutió al inicio de la sesión virtual no presencial fue el proyecto de ley por el cual se regula un procedimiento especial para la legalización y adquisición de los predios e inmuebles en favor de las entidades territoriales de predios, donde funcionan instituciones educativas públicas urbanas y rurales y se dictan otras disposiciones, el cual fue archivado para redactar uno nuevo que será más ajustado, retomando parte del mismo y el cual será radicado el próximo 20 de julio para su respectivo trámite legislativo.
Así lo anunció el ponente de la iniciativa, senador Eduardo Enríquez Maya, del Partido Conservador, quien argumentó inicialmente que por la falta de títulos en terrenos que han sido donados por particulares, ha sido imposible que escuelas y colegios que funcionan especialmente en las zonas rurales y urbanas de pequeños municipios, no puedan recibir inversiones para mejorar sus infraestructuras y funcionamiento por parte del Gobierno Nacional al no existir la legalización de los predios.
Señaló igualmente Enríquez Maya que éste ha sido una situación muy difícil para aplicar los planes de mejoramiento y calidad educativa de las administraciones locales, regionales y nacionales, impidiendo que se logren beneficios para los estudiantes por esa circunstancia.
Por su parte, el congresista Roosevelt Rodríguez, Partido de la U, propuso que se redacte un proyecto con la finalidad de legalizar todos los predios sobre los cuales están construidas escuelas y colegios, que donaron los lotes para esas instituciones. Dificultades como en la que aparecen herederos y están reclamando pago de los lotes o comprar las edificaciones y en segundo lugar cuando van a solicitar los rectores dineros no les dan, porque ese bien no figura de propiedad del Estado. Es necesario legalizar esos títulos y legalizarlos con el proyecto de ley. No darle trámite y presentar un proyecto que abarque más temas para presentar el 20 de julio.
El legislador del partido Colombia Humana Gustavo Petro dijo que este es un problema especialmente en las zonas rurales y en menor grado en el urbano, dada la construcción de barrios piratas e informales donde no existe certeza de los títulos que impiden la inversión de las alcaldías para hacer un jardín o colegio en un barrio pobre. “Tratamos de solucionarlo con el plan de ordenamiento territorial y Camacol se opuso radicalmente y una magistrada lo hundió y ese plan trataba de solucionar ese problema y no se puedo ayudar a la juventud”, señaló. “Yo apoyo el proyecto que será benéfico para todo el sistema educativo del país”, reiteró.
Finalmente, por unanimidad se decidió archivar el proyecto para ajustarlo en su contenido y radicar uno nuevo que reúna otros aspectos para legalizar los terrenos donados para la construcción de centros educativos, salones sociales y jardines infantiles.
La Comisión Primera seguirá sesionando en la presente semana a partir de las 8:00 a.m., con el fin de evacuar otros proyecto de interés general que vienen haciendo tránsito en la presente vigencia y evitar que se hundan por falta de tiempo en su trámite, anunció el presidente de la célula legislativa, Santiago Valencia; Centro Democrático, agregando que se agilizarán los debates para salvarlos.
“Reconociendo la importancia de las medidas de prevención, se ha identificado que el uso obligatorio de tapabocas o mascarillas de protección que cubren la nariz y boca de los ciudadanos, representan una limitante para la comunicación de personas con discapacidad auditiva que apoyan su interacción a través del labio lectura”: Senadora Laura Fortich.
Bogotá, D. C. 16 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado inició hoy el trámite del proyecto que establece la disponibilidad de tapabocas inclusivos y se dictan otras disposiciones.
La iniciativa que es del senador Mauricio Gómez Amín y de la cual es ponente la congresista Laura Esther Fortich Sánchez tiene como objetivo hacer obligatoria la disposición de tapabocas inclusivos, que cuenten con un visor transparente que permita la adecuada lectura de labios e interacción de personas con discapacidad auditiva.
Según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional para Sordos, INS, se estima que actualmente en el país hay alrededor de 540.000 personas con discapacidad auditiva, entre los cuales se encuentran aquellas que usan la lengua de señas para comunicarse y se apoyan en la lectura labial para facilitar su interacción.
Durante la sesión, la Comisión Séptima aprobó con 13 votos a favor y 0 en contra el informe con el que termina la ponencia y los artículos 3 y 6 que no tenían proposiciones, mientras los artículos 1, 2, 4 y 5 y el título serán discutidos y votados el día de mañana 17 de junio.
El senador Carlos Motoa dijo: “Considero la necesidad de que se incluyan los tapabocas para las personas que tienen discapacidad auditiva, pero creo que en Colombia existe un amplio marco normativo para atender a la población que presenta discapacidad, existen leyes, decretos que generan la atención la protección y la inclusión”.
El congresista Álvaro Uribe Vélez afirmó que “el Gobierno tiene hoy todas las facultades para reglamentar la materia, no sólo por el conjunto de leyes sobre la discapacidad, sino por las facultades especiales y permanentes que tiene en materia sanitaria, pero eso no obsta para este proyecto. Creo que hay leyes que por las circunstancias del momento y reiterar la necesidad de atender algunas necesidades del país como ésta, nunca sobra legislar.”
Por su parte, la legisladora Aydeé Lizarazo aseguró que “la proposición al nuevo artículo va encaminado a la reglamentación y el Ministerio de Salud o quien haga sus veces de coordinación con las entidades competentes reglamentará lo concerniente a la fabricación, distribución y al cumplimiento de tapabocas inclusivos”.
Por su parte, el senador Gabriel Velasco, del Centro Democrático, por medio de una constancia, sugirió que el Congreso de la República revise la posibilidad de volver a tener intérpretes de señas para las sesiones de plenarias e implementarlo en las comisiones en la discusión de aquellos proyectos que incluyan a la comunidad con problemas auditivos del país, con el fin de implementar la inclusión y accesibilidad de ese grupo de ciudadanos.
Entendida como inclusión social para mejorar la calidad de vida y garantizar la participación de las personas con discapacidad auditiva, proporcionándoles oportunidades y reconocimiento.
La Comisión se reunirá de nuevo mañana a las 8:00 a.m., con el fin de continuar con la discusión del citado proyecto y otros que tiene en su agenda. Aunque las iniciativas que avale esta semana no alcanzan por términos a ser estudiadas por la plenaria del Senado en este período legislativo, el cual concluye el próximo sábado, sí podrán continuar su trámite después del 20 de julio venidero.
- Comisión Segunda aprobó ascenso de seis altos oficiales de las Fuerzas Militares
- Conformación de Región Bogotá-Cundinamarca, atención urgente a menores con cáncer y ascensos militares, temas a tratar en Senado
- Oposición hizo uso de su derecho amparado en el Estatuto de la Oposición
- Comisión Segunda aprobó tres proyectos de ley y la ponencia de iniciativa que modificaría Comisión Asesora de Relaciones Exteriores