Noticias
Legisladores advirtieron que si no se otorgan subsidios habrá quiebra de empresas, desempleo y más pobreza en el campo.
Bogotá D.C., 6 de mayo de 2020 (Prensa Senado).- Los senadores de la Comisión Cuarta del Senado pidieron que el Gobierno tome nuevas medidas que favorezcan a los sectores más afectados por el Covid-19 como las medianas y las pequeñas empresas, así como el sector agrícola del país. Varios legisladores coincidieron en que la grave situación del campo obedece en gran medida al desfavorable TLC con Estados Unidos.
Varios legisladores coincidieron en pedir que el Ejecutivo se replantee la conveniencia de los tratados de libre comercio, porque -aseguraron- dichos acuerdos debilitaron a los productores nacionales, debilidad que se ha evidenciado en la actual crisis del Covid-19.
El senador Sammy Merheg, del Partido Conservador, sostuvo que en su roll de empresario desde hace más de 10 años ha venido escuchando que Colombia va a ser la ‘despensa del mundo’, pero que no ha sido así, porque se siguen importando muchos productos. “Con esta emergencia nos dimos cuenta que no producimos nada”.
La senadora Aída Avella, de Decentes, lamentó la actual situación del campo debido a las políticas “que sólo buscan favorecer a los grandes complejos agroindustriales”.
Por su parte, el senador Nicolás Pérez, del Centro Democrático, manifestó que “hacemos seguimiento a las distintas entidades, con el fin de cuidar el dinero de los colombianos. Es una falta de respeto que Findeter no presentara a tiempo las respuestas solicitadas”.
Gobierno explica compromisos en esta emergencia
La viceministra de Comercio, Laura Valdivieso, explicó que desde antes de firmar el TLC con Estados Unidos, que es el único acuerdo que lleva siete años con Colombia, ya se estaba dando el fenómeno en el tema del agro, donde nuestro país estaba exportando bastantes productos del sector del agro a Estados Unidos y a Europa, entre ellos flores, café, banano, aguacate; que son sectores generadores de empleo. El hecho de entrar sin aranceles a esos países produce un gran aporte económico para la economía colombiana y a los productores. Se ha buscado ampliar el mercado de nuestros productos. Con respecto a las importaciones se han negociado bastantes productos contingentes como el pollo, el queso, carnes, arroz.
En materia de bienes industriales se negoció el 100% del universo arancelario, donde el 73.22% quedaron con desgravación inmediata. 15.9% quedaron acordados con una desgravación por 10 años, aquí entra la industria automotriz, textil, químicos, madera. Solo falta por desgravar un 16% del universo arancelario. Con Estados Unidos se negoció el 100% del universo arancelario en materia agrícola, donde se acordó el 0% arancelario desde el día 1 para el 89.21% de nuestros productos agrícolas, productos como la leche quedaron sin gravamen por 10 años. El contingente de exportación de azúcar quedó pactado por 10 años.
La funcionaria dijo que hay diseñada una política para enfrentar esta crisis y esta tiene tres propósitos:
1. Diversificar la canasta exportadora intentando agregar valor a nuestros productos fuertes.
2. Diversificar mercados.
3. Inclusión de un mayor número de empresas que logren aprovechar los beneficios del comercio exterior.
La viceministra afirmó que el objetivo es aprovechar los mercados estratégicos tanto con los países que tenemos acuerdos como con los que no, como por ejemplo China, que es en este momento el mayor importador en el mundo. Explicó también que en este momento Bogotá y Cundinamarca representa el 25% de exportaciones y Antioquia el 20%, lo que demuestra que más de la mitad de las exportaciones están enfocadas en solo dos departamentos, y el objetivo es activarla en los demás departamentos del país que tienen el potencial para llevar sus productos al exterior.
Por su parte, Sandra Gómez, presidenta Findeter, explicó que la finalidad de su entidad es la banca de desarrollo de los territorios. Su objetivo es financiar proyectos de desarrollo a nivel de infraestructura educativa, agua, saneamiento básico e inversiones de largo plazo que requieren una estructuración previa. Habló sobre los créditos que se han asignado en medio de la emergencia económica y como ha sido la metodología de adjudicación de dichos créditos.
La primera línea, según dijo, se llama Compromiso Colombia, línea financiada 100% por Findeter y para ello se consiguieron 713.000 millones de pesos, de los que ya se han colocado hasta el momento 314.000 millones.
Gómez informó que hasta la fecha, Findeter no ha recibido quejas por el hecho de haber rechazado alguna solicitud de crédito. Por otro lado, explicó que basados en el Decreto 581 que autoriza créditos directos para empresas de servicios públicos domiciliarios, donde se le da la posibilidad a estratos 1 y 2 de no pagar facturas de servicios de agua, gas y energía durante dos meses.
En este caso ellos le financian ese valor a las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios al 0% con tres meses de gracia. También explicó que estos recursos vienen del FOME y sin ningún tipo de cobro, Findeter los asigna a las empresas que hacen su solicitud, no hay ninguna utilidad para la empresa y que se ha flexibilizado totalmente la línea para que todos puedan acceder a los créditos. Igualmente explicó el Decreto 468, expedido para apoyar a municipios y gobernaciones, donde proyectos estructurados deben ser aprobados por el Ministerio correspondiente. Esta línea tiene que ver con los planes de desarrollo específicamente.
Hay otra línea que se llama 'Compromiso Territorios' que una parte viene del FOME y otra del mercado de valores y está enfocada en apoyar a las empresas con créditos para pagos de nómina, insumos y demás. Esta línea tiene topes que es para municipios y con un máximo 15.000 millones y para gobernaciones, con un tope de 25.000 millones. En esta línea tendrán disponibles 3.5 billones de pesos, de los cuales se han desembolsado 339.000 millones y se espera girar el resto en los próximos meses.
Para finalizar afirmó y después de escuchar a los senadores de la Comisión, la Presidenta de Findeter se refirió a los municipios que tienen difícil acceso tipo 5 y 6 y que están en zonas rurales. En su exposición tocó un tema sensible y fue el hecho de la utilización de la banca privada para la asignación de estos recursos y manifestó que por el hecho de ser un banco de segundo piso no pueden llegar de manera directa y es necesario tener la intermediación de los bancos.
Por otro lado, afirmó que Findeter ha venido trabajando de la mano con la Contraloría con el fin de tener un control detallado del manejo de los recursos. Reconoció que es clara la dificultad que se ha tenido para llegar a todos los municipios y gobernaciones y que la orden que se ha recibido por parte del Ministerio de Hacienda ha sido priorizar a los municipios 4, 5 y 6, es decir a aquellos con mayor dificultad de acceder a créditos. En el 2019 se llegó a 600.000 millones en créditos directos con tasa compensada para municipios de tipo 6, indicó.
Finalmente, el presidente de la Comisión, senador Mario Alberto Castaño, del Partido Liberal, anunció la ampliación de este debate, con la presencia de los mismos funcionarios.
El tema fue expuesto en la Comisión Tercera durante el estudio a las medidas en materia tributaria por parte de la DIAN y el impacto del aplazamiento de pagos de impuestos por la declaratoria del Estado de Emergencia Económica.
Bogotá D.C., 6 de mayo de 2020 (Prensa Senado). El senador Richard Aguilar, citante del debate de control político virtual que se cumplió en Comisión Tercera sobre medidas adoptadas por la DIAN durante el Covid-19, expresó que pronto el Gobierno Nacional anunciará, según el artículo 808 del Estatuto Tributario, una baja en el anticipo de rentas para las Mipymes. Sugirió que se baje lo que más se pueda ese recaudo, que llegue hasta el 10% de ese anticipo.
“Las Mipymes no tienen dinero para pagar los impuestos. Sólo un 61% tiene para pagar nóminas, por eso es importante mantener el subsidio para el pago de nóminas", dijo Aguilar, quien además propuso que el arrendamiento del sector turístico y gastronómico queden exentos del IVA para que puedan reactivar la economía. Anunció que a las Mypimes se les diferirán a 12 cuotas el pago de la segunda cuota del impuesto de renta sin intereses. “Este es un gran logro, porque este debate se concentró para aliviar a ese cúmulo de empresas que están generando más del 40% del PIB de nuestro país”, afirmó.
En su presentación, el legislador de Cambio Radical indicó que en el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para 2021 se visualiza una reducción en la inversión, pasando este año de $40 billones a unos $34 billones y $73 billones como pago de la deuda. “Tendremos menos ingresos, más gastos y por obvias razones aumento de la deuda. Requerimos más ingresos para atender las necesidades básicas insatisfechas de la población y la oferta social del país”.
De otro lado, Aguilar informó que en 2019 el país recaudó $147 billones y para este año, teniendo en cuenta la Ley de Financiamiento, se tenía la expectativa de recaudar $158 billones. Le propuso a la DIAN que se alivie la carga a los contribuyentes para que éstos paguen el IVA por cuotas hasta diciembre de este año y que los arrendamientos estén exentos de IVA.
Panorama económico generado por Covid-19
El director de la DIAN, José Andrés Romero, citado al debate, aseguró que se tendrá un PIB que se va a disminuir en -5,5% y que la Ley de Financiamiento estaba dando resultados. “Si hubiéramos seguido como en el primer trimestre del año hubiéramos llegado a 3,7% de crecimiento a final del año y eso muestra una tendencia en donde las políticas que estábamos generando, estaban dando confianza en el consumo”, mencionó.
De acuerdo con la entidad, el déficit fiscal va a estar en el orden del 6,1%, lo que significa $40 billones hasta el momento. Solamente la atención para las camas y adecuar el sistema de salud para poder cubrir la atención de los contagiados por la enfermedad, le cuesta al Estado $7 billones adicionales al presupuesto que ya existía. En cuanto al comercio exterior, hasta el mes de abril, la DIAN indicó que las importaciones y exportaciones sin petróleo bajaron el 44%. Se espera que las exportaciones que más van a bajar, 35% en promedio, son las del petróleo por el precio internacional del crudo.
A partir de este mismo mes, por el aislamiento social obligatorio, el recaudo baja $2,3 billones. En mayo “esperamos un golpe muy importante de $2,6 billones, en junio esperamos que esto empiece a mejorar y a matizarse, pero el golpe total de todo el año va ser de $15,7 billones”, aseguró Romero.
Por otra parte, la DIAN estima que el recaudo por el Impuesto y Aporte Solidario por el Covid-19 será de $400.000 millones. Con este, hasta el 30 de abril se han beneficiado 1.378.721 familias a nivel nacional, la meta es auxiliar a 3 millones de familias.
Al cierre del debate, el director Romero dijo que la entidad estudia un impuesto transitorio a las empresas que mejor se encuentren en términos financieros, en respuesta a un principio de solidaridad. “Estamos viendo diferentes fórmulas para simplificar, entre más simple sea el diseño de una fuente de recursos como esa, ya sea como impuesto o inversión forzosa como se ha hecho en otros países para estas empresas, que no afecte el tema de desigualdad de tratamiento en el sistema tributario”, sostuvo.
Intervención senadores
El senador Germán Hoyos (Partido de la U) propuso que se aplace el pago de los impuestos de las Mipymes para que éstas con sus escasos recursos puedan conservar el empleo y pagar sus nóminas.
Entre tanto, María del Rosario Guerra, senadora del Centro Democrático, expresó que la reducción del IVA en los vuelos, del 19% al 5%, es una ayuda importante. Asimismo, propuso que se reduzca ese impuesto en el sector de alimentos concentrados para animales, al igual que a los locales comerciales y el predial en colegios y universidades en el pago de impuestos.
El congresista Iván Marulanda (Partido Alianza Verde) dijo que la DIAN debe ser justa con los colombianos. "Aquí se necesita actuar con oportunidad. Hemos propuesto que la intervención tiene que ser profunda y urgente, esto no da más espera. Se necesita liquidez ya, de lo contrario se nos destruirá la economía”. A su turno, el senador Gustavo Bolívar sugirió que se modifique la estructura del Sistema Tributario y que se contemple el impuesto al consumo de la marihuana recreativa.
Luego, el senador Efraín Cepeda indicó que es fundamental el subsidio de la nómina, porque contribuirá a sostener el tejido empresarial y considera que debe reducirse el IVA en las comidas preparadas y el impuesto al consumo en el sector turístico. “Se debe preservar el empleo el cual actualmente está en el 12,6%”, anotó. Mientras, el senador Edgar Palacio (Colombia Justa y Libres) propuso que se debe crear una reforma en el sistema tributario del país, para que los contribuyentes puedan pagar sus impuestos. También habló de la importancia de una reforma laboral en la que el salario se armonice con la demanda, para que el Estado no tenga que suplir las deficiencias que se presentan como esta situación que afronta la economía el país.
- Comisión Cuarta molesta por incremento de tarifa de energía y falta de gestión en proyectos de interconexión
- Desde el 23 de marzo se han realizado 26 vuelos humanitarios de repatriación de colombianos
- “Si los protocolos no se cumplen en los municipios que se reabrirán deberán cerrarse nuevamente”
- De informe del Ministerio de Salud dependerán esquemas de reencuentro en las aulas