GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Más de 600 mil funcionarios del Estado están en trabajo en casa, revelaron directivos del Servicio Civil y la Función Pública

Señalaron dichos directivos que a futuro esta modalidad laboral podría reducir costos operacionales. Presupuestos ajustados y deficiencia en las respectivas plantas de personal expusieron las cabezas visibles de la Comisión del Servicio Civil y el Departamento de la Función Pública.

Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado).- En desarrollo de los debates informativos de las entidades que manejan los temas propios de la Comisión Séptima, en la sesión de hoy se escuchó a los directivos de la Comisión Nacional de servicio Civil y el Departamento Administrativo de la Función Pública, quienes revelaron datos alentadores sobre las asignaciones presupuestales a su cargo.

Fernando Grillo, director del Departamento Administrativo de la Función Pública, sostuvo que a la entidad a su cargo se le asignó una apropiación de $33.221 millones y que con la ESAP suscribieron un convenio que permite la incorporación de $ 10.900 millones, para ser usados en la estrategia territorial, para un total de $ 44.181 mil millones para la vigencia de 2020.

“A 30 de junio la ejecución presupuestal va en un 53.04 por ciento, cerca de $23. 433 mil millones, en gastos de funcionamiento llevamos un 45.7 por ciento, alrededor de $9.567 mil millones. Hemos efectuado asesoría técnica para el nuevo modelo fiscal, y la articulación con el control interno del Estado, para cualificar los cargos de control interno. Hemos enfatizado el fortalecimiento de los territorios, ya tenemos creadas unas oficinas de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET-, a cero costo, en Caquetá, y vamos a proceder en el sur de Bolívar”, precisó el funcionario Grillo.

Reveló que hoy hay 600 mil funcionarios de la administración pública trabajando desde casa. “ Se evidencia la necesidad de 52 empleos de manera permanente para la entidad, con esta formalización se fortalecen los procesos institucionales, diseño de herramientas de competencia del departamento y el acompañamiento de asistencia técnica de orden nacional y territorial”.

Finalmente aseguró que “a pesar de contar con un déficit de más de mil millones, es de resaltar que los recursos asignados y la formalización de empleos, se asegura el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en los proyectos de inversión para el 2021”.

La senadora Aydeé Lizarazo, del movimiento MIRA, resaltó la labor del funcionario Grillo, en el fortalecimiento del a institución en los territorios, el avance en la equidad de género, inclusión de jóvenes y personas en situación de discapacidad para que ocupen empleos en entidades del estado.

A su turno, el senador Honorio Henríquez, del Centro Democrático, indagó por el mejoramiento de eficiencia y productividad de las entidades a nivel territorial, en el tema de corrupción, qué se viene trabajando y qué puede contar de cifras recientes.

En respuesta a los cuestionamientos, el funcionario Grillo precisó que se desarrolló el Código de Integridad, revisión de cuentas en el Estado. “Con 2 mil veedores ciudadanos hacemos parte de la política abierta del gobierno. Hacer la gestión para control operativamente estos casos y generar alertas tempranas. Nosotros cualificamos para ocupar los requisitos de jefe de control interno en entidades del Estado, no cualquier persona puede ser jefe de control interno”.

El senador Álvaro Uribe, en cuanto al aumento de la planta, le sugirió apoyarse en las universidades, “por qué no pensar en sustituir esos cargos por convenios con facultades especializadas en esos temas. En relación con la corrupción, el control de opinión es el más importante de todos, ¿han evaluado la tarea de esos veedores?"

Precisó el director Grillo que lo de los nuevos cargos, son funciones permanentes desempeñadas por funcionarios de planta de forma temporal. No son funciones que sean susceptibles de ser tercerizadas. Cuando se ha podido se ha hecho, se han terminado muchos contratos, son menos de 80 hoy. Se ha fomentado el proceso de rendición de cuentas y la evaluación de los veedores se hace con las Personerías, aplicando Código de Integridad y Red de Veedurías.

La senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, resaltó la modernización tecnológica de la entidad, pero quiere saber del Plan Eva, cómo va a continuar el canal de comunicación. A lo que el funcionario precisó: "Sólo teníamos reglamentado el teletrabajo, pero creamos la figura del trabajo en casa que afortunadamente la Corte nos la declaró exequible. Existen más de 600 mil trabajadores en casa. Nos hemos reinventado, hemos creado sistemas de meritocracia, cazatalentos de la Función Pública, esto no volverá a ser lo mismo, gran parte del Estado seguirá trabajando en casa, con las herramientas que hemos aprendido a desarrollar”.

Anunció la necesidad de presentar un proyecto de ley que reglamente el trabajo en casa, y reveló que más del 50 por ciento de los funcionarios públicos están entre 50 y 60 años, y es necesario cuidar la salud mental de estos servidores públicos.

Informe presupuestal de la Comisión Nacional del Servicio Civil

El presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil, Frídole Ballén Duque, sostuvo que el presupuesto asignado para 2020 es de $115 mil millones, de los cuales $110 mil son recursos propios y $ 5 mil millones recursos del presupuesto general, que no siempre han sido girados en su totalidad.

Precisó que en ejecución hoy tienen comprometidos el 36 por ciento o sea $7.234 millones, los restantes se ejecutarán en el resto del año. En el presupuesto de inversión, es decir $95 mil millones, hoy está comprometidos $ 37 mil o sea el 38%. Al 2021, reveló el funcionario, van a tener un presupuesto menor. “La Comisión hizo una proyección muy conservadora, basada en su funcionamiento tradicional y ajustada al IPC de $ 23.369 millones, fue aprobada tal cual porque de acuerdo al DNP tenemos un techo de $23.356 millones, así quedó en el proyecto de presupuesto radicado ayer en el Congreso. Para inversión solicitamos $ 100.988 millones, y fue aprobado un techo de $100.500 millones”.

Igualmente manifestó que “nuestro proyecto está tan ajustado que el DPN y MinHacienda conservó nuestra propuesta con una pequeña reducción, la Comisión hará todos los esfuerzos para hacer todo lo que nos propusimos con el presupuesto asignado. Desde cuando fue creada la Comisión ha sido insuficiente la planta de personal, ha utilizado la figura de contratación para cumplir. Por esta razón su norte tiene que ver con la tecnología, innovación y virtualización para su relación con las empresas y los ciudadanos. Hemos hecho de todo para seguir conectados y prestar los servicios que nos corresponde”.

Como retos inmediatos anunció seguir ampliando servicios, cero papel, ampliar aplicación de desempeño laboral, vigilancia de la Comisión, que hasta ahora era por demanda, con tecnología; “este año creamos el Portal Único para Trámites, consolidamos la Escuela Virtual de la Comisión para especialización en temas de la comisión, consolidar la transparencia en los procesos, y posicionarnos en la opinión pública colombiana y relación con los ciudadanos”.

Al final de la sesión se aprobaron dos proposiciones para la realización de debates de control político sobre la adquisición de la posible vacuna para el Covid 19, el comportamiento del Covid durante el último mes; y una audiencia pública sobre el proyecto de ley No 10 de 2020 sobre el derecho a la salud.

Moción de Observación a Presidenta de la Fiduprevisora, por inasistencia a debate

Se designó una subcomisión de seguimiento para que verifique las labores de la entidad.  Los senadores de la Comisión Cuarta coincidieron en que la citación a Gloria Inés Cortés no tenía un interés político, sino responder a dudas legítimas sobre el manejo de recursos de gremios tan importantes y numerosos como el de los maestros y los trabajadores del INPEC.

Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Cuarta del Senado aprobó una Moción de Observación y varios senadores pidieron la renuncia de Gloria Inés Cortés Arango, presidenta de la Fiduprevisora S.A., por no asistir al debate virtual de control político ni responder a tiempo el cuestionario sobre la gestión de esa dependencia.

La Comisión también aprobó otra proposición en la que se propuso la designación de una subcomisión especial para hacer seguimiento a las labores de la Fiduprevisora, entidad que maneja los recursos de la salud del gremio de los profesores y de los funcionarios del INPEC.

El presidente de la Comisión, senador Carlos Abraham Jiménez, del Partido Cambio Radical, informó que la funcionaria pidió que se aplazara el debate (miércoles a jueves), lo que se le concedió, pero que además envío tardíamente la respuesta al cuestionario.

“La Presidenta de la Fiduciaria pidió que aplazara el debate y lo concedimos. La respuesta al cuestionario debió llegar ayer (miércoles) y está llegando hoy a las 9 de la mañana lo cual es una falta de respeto a esta Comisión y al Senado”, dijo el senador Jiménez.

El legislador Sami Merheg, del Partido Conservador, fue más allá y pidió la renuncia de la funcionaria por no atender a su responsabilidad. “Si esa funcionaria no está en capacidad de responder a los colombianos, que renuncie a su cargo”, aseguró.

En el mismo sentido se pronunció el senador Nicolás Pérez, del Centro Democrático, quien lamentó que la Fiduprevisora no respondiera al cuestionario a la hora que iniciaba el debate de control político. “Me suena sospechoso que utilizara esta estrategia y que a esta hora (11 de la mañana) no haya ingresado a la plataforma”.

“Las quejas son infinitas sobre su forma de contratación. Entiendo que somete a polígrafo a los nuevos empleados, pero no a los que son de sus afectos. No vamos a permitir que se burle de la Comisión”, agregó el senador Pérez.

“Si esa mezquindad la muestra con los senadores imagínense lo que hará con los colombianos del común”, aseguró a su turno el congresista Alberto Mario Castaño del Partido Liberal.

El legislador Juan Luis Castro, de la Alianza Verde, dijo que “hay muchas quejas sobre el manejo de los fondos de los maestros” y que es lamentable que la funcionaria evada las respuestas. Agregó que la Fiduprevisora es responsable en gran medida de la no ejecución de los recursos para enfrentar el Covid-19.

Otros senadores como Carlos Meisel, del Centro Democrático; Juan Felipe Lemus, del Partido de la U; Jhon Milton Rodríguez, de Colombia Justa Libre; Miguel Amín, del Partido de la U; Laureano Acuña, del Partido Conservador; Israel Zúñiga, de las Farc; Wilson Arias, del Polo Democrático, y Myriam Paredes, del partido Conservado, coincidieron en que la citación a Gloria Inés Cortés no tenía un interés político, sino responder a dudas legítimas sobre el manejo de recursos de gremios tan importantes y numerosos como el de los maestros y los trabajadores del INPEC.

Senado aprobó seis ascensos de altos oficiales de las Fuerzas Militares

Entre los ascendidos están el Comandante del Ejército Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares.

Bogotá D.C., 29 de julio de 2020 (Prensa Senado). En la sesión de la plenaria virtual, se llevaron a cabo hoy los ascensos de seis altos oficiales de las Fuerzas Militares.

Ejército Nacional

Con votos 74 a favor se aprobó el ascenso al grado de general, el mayor general Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda, actual comandante del Ejército Nacional. La ponencia fue presentada por el senador Juan Diego Gómez Jiménez.

Fuerza Aérea Colombiana (FAC)

Con 73 votos a favor fue ascendido al grado de general, el mayor general de la Fuerza Aérea Colombiana, Jorge León González Parra, actual jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares. La ponencia la presentó el congresista José Luis Pérez Oyuela.

Armada Nacional

De igual manera, los congresistas aprobaron con 73 votos afirmativos el ascenso al grado de mayor general, al brigadier general de Infantería de Marina de la Armada Nacional, Ricardo Humberto Perico Pinto, con ponencia del legislador Ernesto Macías.

Asimismo se aprobó con 73 votos por el sí, el ascenso al grado de vicealmirante, el contralmirante de la Armada Nacional, Camilo Hernando Gómez Becerra, con ponencia del senador Jaime Durán.

Igualmente 70 senadores votaron para ascender al grado de contralmirante, el capitán de navío de la Armada Nacional, Orlando Alberto Cubillos Chacón, con ponencia de la congresista Paola Holguín.

También se aprobó con 72 votos el ascenso al grado de brigadier general, el coronel de Infantería de Marina, Jorge Federico Torres Mora, con ponencia favorable del legislador John Harold Suárez Vargas.

Presentación de ponencias por parte de senadores

El senador Juan Diego Gómez presentó para ascenso al grado de general, el mayor general del Ejército Nacional, Eduardo Enrique Zapateiro Altamirán, de quien exaltó sus más de 30 años al servicio del Ejército Nacional. Ingresó a la escuela José María Córdova en el año 1983, graduándose dos años después. Fue comandante de la Escuela de Paracaidismo, cumplió toda una carrera operativa hasta llegar a ser nombrado por el Presidente de la República, como Comandante del Ejército Nacional.

Gómez dijo que se verificó la hoja de vida en la Procuraduría General de la Nación, en la Contraloría General de la República, en la Fiscalía General de la Nación, en la Corte Suprema de Justicia y precisó que además se consultó a la JEP y a la Defensoría del Pueblo. Lo describió como un hombre de familia, un hombre que ha cumplido con toda su labor.

Así mismo, el congresista José Luis Pérez presentó para ascenso al grado de general, al mayor General de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, Jorge León González Parra. En su presentación, el legislador precisó que su asignado es actualmente el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia. El alto oficial nació el 16 de diciembre 1963 en Palmira, Valle del Cauca, según dijo el senador Pérez, no tiene tacha alguna en su hoja de vida, ni disciplinaria, ni fiscal, ni penal. Afirmó que también ante la JEP presentó su hoja de vida.

Ha sido Jefe de Seguridad y edecán aéreo de la Presidencia de la República, Director de Operaciones y Jefe de Planeación, Jefatura de la seguridad y defensa de las bases aéreas en Colombia. Ha estado en diferentes misiones diplomáticas, dentro de las cuales destacó la de la Embajada de Colombia en Washington. Recordó sus estudios como Administrador Aeronáutico y especialista en Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra.

Por su parte, el congresista Ernesto Macías presentó al grado de mayor general, al brigadier general de Infantería de Marina de la Armada Nacional, Ricardo Humberto Perico Pinto. El senador se refirió al alto oficial como un boyacense que lleva en la Armada, 36 años, con una hoja de vida intachable, limpia, con una experiencia extraordinaria. Es profesional en Ciencias Navales de la Escuela Naval Almirante Padilla, magister en estudio de Defensa y Seguridad, especialista en Seguridad y Defensa Nacional.

Al grado de vicealmirante ascendió el contralmirante de la Armada Nacional, Camilo Hernando Gómez Becerra, quien fue presentado por el legislador Jaime Enrique Durán, quien informó que el alto oficial ingresó a la Armada Nacional en 1984, es decir que lleva 36 años de servicio militar. Precisó que estudió su hoja de vida desde lo disciplinario y penal, sin encontrar tema que impida pedirles a los senadores que lo asciendan.

La senadora Paola Holguín presentó para ascenso al grado de contralmirante, al capitán de navío de la Armada Nacional, Orlando Alberto Cubillos Chacón. Expresó que tanto su hoja de vida como su carrera son impecables al servicio de la Patria. Dijo que desde sus inicios fue comandante y además líder en el proyecto de incorporación de la corbeta incorporada del gobierno de Corea a Colombia. Fue también Director de Operaciones Navales, profesional en Ciencias de la Administración, especializado en Recursos humanos, con maestría en Seguridad y Defensa. Su primer ascenso fue en 1992, como teniente de corbeta. Tiene 17 condecoraciones.

“Un hombre del que todos podemos dar fe que le va a continuar sirviendo bien a Colombia. Surtió todo el proceso, conocimos todos sus antecedentes, hoy el ascenso que le hacemos a este gran hombre también merece el reconocimiento a su familia, su esposa Giovanna, sus hijos Luisa Fernanda y Santiago Alberto, porque finalmente las familias hacen enormes sacrificios para que nuestros héroes puedan cumplirle a Colombia”, precisó la congresista.

Al grado de brigadier general fue ascendido el coronel de Infantería de Marina de la Armada Nacional, Jorge Federico Torres Mora, quien fue presentado por el legislador John Harold Suárez. El coronel Torres nació el 13 de septiembre de 1966 en Bogotá, ha realizado estudios en la Escuela Almirante Padilla, con especialización en Seguridad y Defensa Nacional y Comando y Estado Mayor y está casado con Martha Lucía Guerra. El coronel Torres ha sido condecorado en más de 20 ocasiones en su tiempo de servicio, dentro de las cuales podemos destacar la Medalla al Mérito Logístico y Administrativo Contralmirante Rafael Tono. En la actualidad tiene el cargo de Subjefatura de Estado Mayor, Administrativo y Financiero.

Luego de la aprobación de los ascensos y de la intervención del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien agradeció al Senado de la República por el reconocimiento a los altos oficiales, el presidente del Congreso, Arturo Char, levantó la sesión y afirmó que por Secretaría se informará la fecha de la próxima sesión plenaria.