GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ministra de Cultura dice que medidas para evitar contagio del Covid -19 han sido traducidas a idiomas nativos

"Tiene un gran reto Ministra. Cuando pase esto vendrán unos retos posteriores desde su Ministerio. Dentro de los retos será que esta cartera, de manera definitiva, el Gobierno la atienda mejor presupuestalmente", señalaron congresistas de la Comisión Sexta durante reunión virtual informal.

Bogotá D.C., 8 de abril de 2020 (Prensa Senado). En reunión informal virtual con la Comisión Sexta, la ministra de Cultura, Carmen Vásquez, presentó avances de las medidas adoptadas para el sector cultura ante la emergencia sanitaria que vive el país.

Dentro de las tareas desarrollas por su despacho destacó que se han traducido a idiomas nativos todas las medidas de auto cuidado para evitar el contagio del Covid-19 y que se sigue trabajando en conjunto con los ministerios de Educación y de las TIC, para llevar pedagogía de auto cuidado a todos los colombianos.

Esta labor que viene desarrollando el Ministerio fue resultado de la pregunta del legislador John Besaile, quien había señalado: “¿Qué medidas conjuntas con otros ministerios se vienen desarrollando en el marco de la emergencia, que contribuyan a la difusión pedagógica a todos los colombianos?”

En otras de sus intervenciones, la Ministra socializó los alcances dirigidos a proteger a los creadores y gestores más vulnerables para el sector cultura, entre estos, la vinculación de más de 3.000 adultos mayores al programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS naranja).

“Hemos avanzado con otras acciones como la ampliación de fechas para los proyectos del Programa Nacional de Concertación Cultural y abrimos la primera fase estímulos, dirigido a apoyar la investigación, creación y emprendimiento”, expresó la Ministra.

Con relación al tema de la economía naranja, el senador Iván Darío Agudelo, manifestó que “es muy importante poder arropar a todas estas personas, porque cuando salgamos de esto, estoy seguro que una de las primeras expresiones va a ser la economía naranja y también la artística y cultural, porque desde la salida a la calle a darnos un abrazo en el momento que nos lo permitan, seguramente la cultura y el arte van de nuevo posicionarse como un patrimonio de la humanidad”.

Otras intervenciones

A su turno, la senadora Ana María Castañeda quiso trasmitir el temor que se tiene por la consecuencia de la obligatoria parálisis de la actividad diaria que tienen los intérpretes de música. “Quiero preguntarle qué medidas están considerando para este tipo de sector, que serían los intérpretes, que si viven del día a día y que no tienen asegurado el sustento de sus familias”.

Por otra parte, el senador Carlos Andrés Trujillo expresó: “Tiene un gran reto Ministra y cuando pase esto vendrán unos retos posteriores desde su Ministerio. Dentro de los retos será que esta cartera de manera definitiva el Gobierno la atienda mejor presupuestalmente, porque he conocido de manera directa las dificultades presupuestales”.

Durante la reunión, los senadores adscritos a esta célula legislativa destacaron la importancia de esta reunión virtual debido a la gran cantidad de colombianos que están inmersos en el sector cultura y que hoy se encuentran sin amparo.

En medio del encuentro virtual también surgió la pregunta sobre el Decreto 516 de 2020, por medio del cual se reduce en un 20% la exhibición del contenido de los programas nacionales, mientras dura la vigencia del estado de emergencia económica, social y ecológica, decretada como resultado de la pandemia del Covid-19.

El mencionado Decreto hace alusión a que como en las producciones nacionales, por lo general se reúnen más de 50 personas, que son las que participan necesariamente en una producción, pero que ante las medidas adoptadas para evitar el contagio del coronavirus se ha dispuesto prohibir las aglomeraciones, se hace necesario limitar el número de realizaciones de estos programas.

Respecto al tema del Decreto 516, la senadora Soledad Tamayo afirmó que “esto cierra la posibilidad de que libretistas, productores y actores reciban algunos ingresos por cuenta de la televisión. Pienso que en vez de ayudar al sector lo estaría perjudicando en medio de esta emergencia que estamos viviendo”, puntualizó.

Por su parte, el senador Horacio José Serpa se sumó a esto al indicar: “Menos horas de producción audiovisual nacional en televisión disminuye ingresos de los actores y actrices en tiempos de crisis, proteger la vida y la economía es garantizar los ingresos de la población“.

En desarrollo de la reunión, los congresistas expresaron su apoyo y compromiso con este sector. “Sé que usted y su equipo no van a ser inferior en este momento que todos los colombianos la necesitamos, con ideas, con creatividad para ayudar a sortear esta crisis y deseo manifestarle todo mi respaldo y acompañamiento”, expresó el senador Julián Bedoya

Para cerrar el encuentro virtual, la Ministra de Cultura resaltó la voluntad del Presidente de la República de seguir haciendo de la cultura esa herramienta de transformación social y desarrollo económico.

La comisión seguirá adelantando reuniones informales virtuales el próximo lunes 13 de abril, a las 10:00 a.m., y como invitada estará la ministra de las TIC, Sylvia Constain.

 

 

Comisión Tercera de Senado escuchará jueves y viernes santos a los gremios del país por crisis de coronavirus: senador David Barguil

"Es necesario escucharlos y definir conjuntamente las medidas necesarias en medio de esta coyuntura", manifestó el senador.

Bogotá D.C., 8 de abril de 2020 (Prensa)- El senador y presidente de la Comisión Tercera de Senado, David Barguil, informó que a partir de mañana se escuchará a todos los gremios del país para plantear medidas y concertar con el Gobierno Nacional decisiones en materia económica.

Los primeros invitados programados para mañana jueves santo, 9 de abril, a las 10:00 a.m., son la Asociación Colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco).

"La próxima sesión es el viernes santo 10 de abril y los invitados son la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) y la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset).

Igualmente, en los siguientes días realizaremos una agenda completa con los distintos gremios del país. "Es necesario escucharlos y definir conjuntamente las medidas necesarias en medio de esta coyuntura", manifestó el senador.

La Comisión Tercera de Senado se reunió este lunes con el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y el superintendente Financiero, Jorge Castaño, para revisar las medidas adoptadas por el Gobierno y recomendar otras decisiones en materia económica en medio de la crisis.

En Día de las Víctimas, Comisión de DD.HH. analizará decreto que busca solucionar problema con reclusos para evitar contagio de Covid -19

Este jueves se revelaría el contenido del borrador del decreto del Gobierno.

Bogotá D.C., 8 de abril de 2020 (Prensa Senado). Medidas urgentes para solucionar el hacinamiento y prevención al contagio de la pandemia del Covid 19 en los centros de reclusión del país, serán dadas a conocer en esta segunda reunión informal virtual de la Comisión de Derechos Humanos, DD.HH., y los altos funcionarios del Gobierno.

Esta reunión se realiza luego que el viernes pasado en reunión virtual de la Comisión Primera se tratara el tema y se hablará de los alcances del decreto que haría uso de la figura de la prisión domiciliaria y transitoria, como prevalencia en la protección de los derechos humanos de los internos de las cárceles del país.

Para tal efecto atendiendo las peticiones realizadas por los senadores de la Comisión, confirmaron su participación los ministros de Justicia, Margarita Cabello, y de Salud, Fernando Gómez, como el fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, y los directores del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, brigadier general Norberto Mujica, y de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, Ricardo Varela, con quienes se analizaron los diversos aspectos que rodean los problemas de los centros carcelarios y todo lo relativo al decreto mencionado que podría permitir la excarcelación de cerca de 10 mil internos, con varias excepciones a quienes se consideran peligrosos para la sociedad.

Es de recordar que la Comisión de DD.HH. se pronunció la semana anterior al abordar la problemática surgida luego del amotinamiento de las principales cárceles del país que dejó como saldo 28 muertos y 90 heridos, además de la protección al contagio del Coronavirus que en caso de registrarse sería una tragedia debido a la sobrepoblación de las cárceles, donde es preciso generar condiciones en acatamiento a la aplicación a los derechos humanos, según planteó el presidente de la Comisión, senador Edgar Palacio, del sector político de Colombia Justa y Libres.

Dentro de los puntos tratados con anterioridad y que se encuentran en los puntos que se proponen en el decreto que es objeto de análisis y aprobación del Gobierno, se contempla que estos beneficios cobijarían a las mujeres madres cabeza de familia y embarazadas, aspecto que plantearon las senadoras Paloma Valencia, del Centro Democrático, y Esperanza Andrade, del partido Conservador, a la ministra de Justicia, Margarita Cabello. Se establecería que las beneficiadas con la medida deberán pagar el resto de condena en sus casas, siempre y cuando hayan cumplido el 50 por ciento de la pena y no hubiesen cometido delitos que las consideren peligro para la sociedad.

A su vez, la senadora Griselda Lobo, del partido Farc, pidió que las Empresas Prestadoras de Salud, EPS, como las de riesgos profesionales sean afectivas y comprometidas en su labor para atender a la población carcelaria y les brinden todas las garantías para sus diversos tratamientos y más decisión en busca de la protección de contagio y aplicar medidas al interior de las cárceles, con controles para el ingreso de las visitas para que no sean objeto de contagio.

De acuerdo al documento borrador conocido parcialmente por la Comisión, cerca de 10 mil reclusos recobrarían la libertad entre ellos los mayores de 60 años, enfermos terminales y quienes hayan cumplido más de la mitad de sus condenas, no reincidentes y hubiesen tenido buen comportamiento, entre otros, quienes podrían salir por espacio de 6 meses, pero prorrogables de acuerdo a las medidas decretadas por el estado de emergencia sanitaria. También los que se encuentran en la última etapa de las condenas, los que cometieron delitos como falsedad, estafa y los que por su buen comportamiento se les han concedido permisos temporales de 72 horas de libertad.

 

Se excluirían de los beneficios quienes hayan cometido delitos sexuales, crímenes de lesa humanidjad y los corruptos, además aquellos condenados por violencia intrafamiliar, puesto que al volver a sus casas pondrían en riesgo las vidas de sus familiares y en espacial de sus parejas.

La reunión informal virtual se realizará este jueves, a partir de las 2:00 de la tarde, donde se conocerán los ajustes aprobados para incluir en el decreto que se espera sea aprobado y divulgado en el transcurso de la presente semana por parte del Gobierno.