GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Alto Comisionado para la Paz socializa sus funciones ante Comisión Segunda

Durante la sesión virtual, algunos congresistas se refirieron a lo que consideran incumplimiento de lo pactado en el acuerdo de paz.


Bogotá D.C., 2 de junio de 2020 (Prensa Senado). El alto Comisionado para la paz, Miguel Ceballos, participó en la sesión virtual con los senadores de la Comisión Segunda, con quienes habló sobre la implementación de los acuerdos de paz y las obligaciones internacionales del Estado en su cumplimiento.

El funcionario dijo que era el alto comisionado para la paz de todos los colombianos, “de quienes no hacen parte del Gobierno y de los que sí hacen parte del mismo. Aquí no tenemos diferencias, pues nuestro deber es ser y estar para la búsqueda de la paz y el bienestar de cada uno de los colombianos”, en respuesta hacia los senadores citantes de esta célula legislativa, Iván Cepeda Castro, Antonio Sanguino Páez y Ernesto Macías.

Ratificó que en su agenda está el interés por propiciar y consolidar el diálogo territorial e intersectorial, en consecuencia, poder promover espacios generadores de confianza, esperanza, solución, seguridad y reivindicación como construcción de paz.

Por su parte, el vicecanciller Francisco Echeverry recordó que Colombia es un país que realmente sí cuenta con una verdadera Cancillería, entidad que en sus palabras, está muy bien representada, por lo que indicó: “Seguimos trabajando por el interés nacional del país, estamos al frente del tema de la repatriación de los nuestros. Es de anotar, que prevalece el deber de atender las necesidades de los colombianos”. 

Al inicio de la sesión virtual, el senador Feliciano Valencia, en representación del movimiento político MAIS, presentó una constancia en la cual señaló: “Repudiamos el asesinato de uno de nuestros líderes sociales en el municipio de Chigatá, hecho que nos deja sin palabras y en ese sentido solicitamos con urgencia que la Fiscalía General de la Nación pueda llevar a cabo la respectiva investigación. No obstante, es reprochable que tan sólo en una semana se hayan dado cinco asesinatos de líderes sociales”.

Seguidamente, el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, se refirió sobre el tema de miembros del Ejército estadounidense que hacen presencia en Colombia, por lo que dijo: “La versión del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, no ha sido muy grata, es humillante, el trato que se le ha brindado al pueblo colombiano”.

También se refirió al tema de Cuba, sobre lo cual manifestó que es un país, que desde hace 40 años atrás ha contribuido con las acciones humanitarias y siempre ha facilitado los espacios y escenarios propicios para coadyuvar en la solución y avance de los procesos de paz y de carácter humanitario.

Al cierre de su intervención, el congresista se refirió acerca de lo sucedido en enero de 2019 en la Escuela de Cadetes ‘Francisco de Paula Santander’, sobre lo cual indicó: “El Gobierno de Cuba no dudó en reiterar su mensaje a las familias de quienes lastimosamente fueron víctimas de este hecho, situación que muestra claramente que Cuba, siempre ha tenido la mayor voluntad política para servir y a coadyuvar en Colombia”.

A su turno, el senador Antonio Sanguino, de Alianza Verde, manifestó que la paz es un derecho de todos los colombianos y que además lo indica la Constitución Política de Colombia, a lo que agregó: “El último acuerdo de paz firmado en Colombia permitió ver el gran esfuerzo que han hecho los excombatientes para dejar las armas”.

Muerte de líderes sindicales

Sanguino señaló que es evidente la forma en que han aumentado las muertes de los líderes sociales, a su vez hizo énfasis sobre el incumplimiento de lo pactado en los acuerdos de paz y dijo que hay poca cooperación para seguir adelantando una verdadera conquista por el respeto a los derechos humanos de todos los colombianos.

El legislador finalizó diciendo: “Es necesario que en el marco de la búsqueda de la paz siempre se tengan posturas claras y definidas, ya que estas son las que permiten ofrecer garantías en el desarrollo de los protocolos. Se debe tener en cuenta que de esta manera se podría evitar que los diálogos y acuerdos de paz se vean fracturados, como también sus negociaciones”.

El senador del Centro Democrático Ernesto Macías recalcó que el alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, tiene obligaciones y competencias constitucionales, así mismo expresó su descontento al afirmar: “Se ha vuelto costumbre escuchar los debates en contra de los funcionarios, pues muchas veces esto sucede, dado que ellos no son del parecer de algunos, sin embargo, recordemos que el Alto Comisionado para la Paz está cumpliendo con la Constitución y con la ley, siempre en la búsqueda de una paz con legalidad y una paz sin impunidad”.

A lo anterior, Macías añadió: “Aquí está claramente evidenciado que las FARC, no han cumplido, ni cumplirán con los acuerdos, por ello, hemos venido insistiendo en que todos los acuerdos son modificables para buscar mejorar lo establecido. No podemos permitir que indignen el buen nombre de nuestro Presidente, como tampoco el de la Vicepresidenta, dado que este país cuenta con un gobierno serio y responsable”.

Por su parte, el presidente de esta célula legislativa, José Luis Pérez Hoyuela, Cambio Radical, manifestó: “Históricamente Colombia se ha destacado por el bueno manejo de las relaciones con el resto del mundo. Estoy seguro de que esta vez no va a ser la excepción. Siempre hemos trabajado para fortalecer el derecho internacional, en donde Colombia ha sido protagonista y testigo de más de 500 tratados plurilaterales en materia de derechos humanos. Pues finalmente, hemos trabajado en el desarme, en los refugiados, en la lucha contra la pobreza, el calentamiento global y el derecho de la igualdad y equidad de género, lo que nos lleva a pensar que el derecho internacional de Colombia ha estado enmarcado en esos propósitos y confiamos en el buen criterio del Presidente y de la Canciller”.

Dos discursos

La congresista Aída Avella aseguró por su parte: “Es lamentable que haya que destruir los acuerdos de paz. Hemos observado un discurso de cara internacionalmente y otro acá, pues en la práctica es evidente que hay una diplomacia humillada”.

La senadora recalcó; “La paz es un deber y un derecho de todos los colombianos, Este país pasó el récord mundial en el número de desplazados, este es uno de los países más desiguales del mundo, sin duda tenemos el mayor número de asesinatos de líderes sociales y dirigentes sindicales.

Por último, en la sesión virtual, la congresista antioqueña, Paola Holguín declaró: “Aquí hay un escándalo muy grande, porque el Gobierno de Estados Unidos decidió poner a Cuba en la lista de no cooperantes contra el terrorismo, Cuba siempre había estado en esa lista, salió provisionalmente desde el 2015, porque Obama decidió sacarlos, pero ellos siempre habían estado en la lista de no cooperantes”.

Así concluyeron más de cinco horas en sesión virtual, en lo que respecta a la Comisión Segunda.

 

“Decisión sobre discutir, votar y aprobar proyectos de ley de forma virtual es propia de Mesa Directiva del Senado”: Comisión Séptima

“Se ha llegado a la conclusión que es la Mesa Directiva, órgano de orientación y dirección, la llamada a adoptar las decisiones y medidas necesarias y procedentes para una mejor organización interna”, afirmaron los senadores que conformaron la subcomisión para estudiar dicha situación.
Bogotá D.C., 2 de junio de 2020 (Prensa Senado). Durante la sesión virtual de la Comisión Séptima se dio a conocer el informe de la subcomisión creada con el fin de realizar las consultas jurídicas y constitucionales sobre la legalidad de las sesiones virtuales, toma de decisiones, medios de votación y aprobación de proyectos de ley, grupo de trabajo que estuvo al mismo tiempo a tono con la Mesa Directiva del Senado.

En el informe rendido se dijo que aun cuando no todos los senadores que la integran estuvieron de acuerdo en que la votación de las sesiones virtuales sean legales y a través de una plataforma electrónica, todos coincidieron en afirmar que están de acuerdo en que esa es una decisión que no la puede tomar la Comisión Séptima, sino que es propia del Presidente del Senado y de la Mesa Directiva de la corporación, y que hasta que no se pronuncien de fondo sobre el tema, se tendría que continuar con el orden del día establecido haciendo debates de control político.

Tanto los integrantes del partido de la FARC, como Jesús Alberto Castilla, del Polo Democrático, dijeron que “la decisión de realizar el debate, votación y aprobación de los proyectos de ley la tiene que tomar la Presidencia del Senado”, mientras el senador Carlos Motoa, Cambio Radical, aseguró que “esa decisión de votar virtualmente es inconstitucional hasta tanto no se surta la publicación y no entre en vigencia y no se puede empezar a realizar sesiones virtuales para votaciones. Entonces lo primero es verificar la publicación en la Gaceta y una vez se verifique la publicación y la vigencia de tal resolución se podría entrar a su implementación”.
Conclusiones de la subcomisión

Si bien no existe unanimidad frente a la votación virtual, sí se ha llegado a la conclusión que es la Mesa Directiva del Senado la llamada a definir y no la Comisión Séptima, pues es la Mesa Directiva, el órgano de orientación y dirección, la llamada a adoptar las decisiones y medidas necesarias y procedentes para una mejor organización interna, en orden a una eficiente labor legislativa y administrativa, y expedir las normas complementarias de funcionamiento de la Secretaría General y las secretarías de las comisiones.

Sin embargo, la mayoría de esta subcomisión concluye que teniendo en cuenta la imperiosa necesidad de continuar con el funcionamiento de la Rama Legislativa, es pertinente seguir agotando el orden del día establecido, bien sea acudiendo a los debates y cuestionarios que ya se han enviado, así como continuar el trámite de los proyectos de ley que tienen a la fecha de presentación de este documento una audiencia o foro pendiente, pero sin entrar a realizar votación alguna hasta tanto la Mesa Directiva del Senado, presidida por el senador Lidio García Turbay, tome una decisión final frente a habilitar o no la toma de decisiones de carácter legislativo de manera virtual. 

Adicionalmente, se considera menester que se adelanten las gestiones anteriores para que a la mayor brevedad, el Senado pueda desarrollar todas las funciones constitucionales, en particular las de control político y desarrollo legislativo, teniendo en cuenta la existencia de importantes iniciativas en trámite con términos perentorios, con limitantes constitucionales y legales. 

Luego, se citó a la Comisión a una nueva sesión para el próximo jueves 4 de junio.

 

A estudio del Congreso, proyecto de ley sobre uso de tapabocas inclusivos

La iniciativa, de autoría del senador del Partido Liberal Mauricio Gómez Amín, fue presentado en el Senado.

Bogotá D.C., 2 de junio de 2020 (Prensa Senado). Debido a la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 y pensado en más de 540.000 personas con discapacidad auditiva, el senador Mauricio Gómez presentó en el Congreso de la Republica, el proyecto de ley, de urgente consideración, por medio del cual se establece el uso obligatorio de tapabocas inclusivos y la disponibilidad de estos en el territorio colombiano, teniendo en cuenta la barrera que generan los tapabocas convencionales en términos de comunicación.

La propuesta respalda a una amplia sociedad de niños, adolescentes y jóvenes que tienen alguna ayuda auditiva, así como a las personas que han adquirido la pérdida de la audición a una edad avanzada. En general, es una población que se comunica a través del español con el complemento importante de la lectura de labios y la lengua de señas.

Recientemente, la madre de familia residente en la ciudad de Cali, Nanny Garzón Montoya, le escribió al congresista liberal manifestándole su inquietud sobre problemas sociales e inconvenientes que surgen en medio de la pandemia y el desarrollo de las actividades que su hija María José, de 7 años, puede presentar al recibir sus clases, ya sea de manera presencial o virtual; para ver televisión, comunicarse con una persona, asistir a una cita médica, entre otras cotidianidades. La pequeña nació con un diagnóstico de hipoacusia neurosensorial bilateral y, actualmente, asiste a rehabilitación auditivo verbal en el Instituto para Niños Sordos y Ciegos en la capital del Valle del Cauca. La expectativa que tiene con la iniciativa legislativa es que la comunidad con este tipo de dificultad pueda comunicarse bajo las medidas adoptadas por el Gobierno para evitar la propagación del virus.

“Este es un proyecto de alto impacto social, es pensar en un tapabocas sin barrera para facilitarle a las personas la lectura labial, necesaria para su comunicación exitosa con los demás, aparte del lenguaje de señas colombiana. Vamos a apostarle fuertemente, con el Partido Liberal, a este proyecto de ley en el Congreso de la República, para que aquellos que laboren en espacios públicos y que pueden atender a esta comunidad, cuenten con la posibilidad de usar un tapaboca inclusivo en el momento que se requiera”, afirmó el senador Mauricio Gómez sobre esta nueva realidad que limita el nivel de comunicación de este grupo de la población.

La iniciativa que expuso el legislador en el Senado, busca que sea obligatoria la disposición de tapabocas inclusivos y que cuenten con un visor transparente para la adecuada lectura de labios e interacción de personas con discapacidad auditiva. Esta aplicaría en las instituciones educativas oficiales y privadas; instituciones prestadoras de servicios de salud; de servicios públicos domiciliarios; del sector financiero y en general, a todas las entidades de carácter oficial, privadas y mixtas, de manera que en dado caso una persona con discapacidad auditiva requiera comunicarse con el personal de servicio al cliente, este pueda hacer uso del tapabocas.

“Las entidades deberán fijar en un lugar visible al público un aviso en el que se informe la disponibilidad de tapabocas inclusivos. En esta medida, no podrán quedar por fuera los programas y noticieros televisivos durante el tiempo que dure la pandemia, con el fin de garantizarles el acceso a la información. Espero que este proyecto sea una realidad pronto”, agregó Gómez Amín.