GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores Cepeda y Sanguino afirman que el país necesita unas Fuerzas Militares para la paz

Los legisladores indicaron, en rueda de prensa, que se buscan nuevos mecanismos de control y de supervisión a la inteligencia y contrainteligencia, para que las situaciones sean conocidas ante el país.

Bogotá D.C. 17 de julio de 2020 (Prensa Senado). Los congresistas Iván Cepeda (Polo Democrático) y Antonio Sanguino (Partido Alianza Verde) dieron a conocer, en rueda de prensa virtual, dos proyectos que radicarán el próximo 20 de julio, los cuales buscan reformar el Sistema de Ascensos de la Fuerza Pública del país y modificar la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia.

El senador Iván Cepeda dijo a los medios que las iniciativas presentadas tenían como base las crisis que existen en las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. También señaló que el proyecto busca reformar la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, para erradicar el problema crónico y sistemático de escándalos en relación con el surgimiento de escándalos en esos frentes de carácter ilegal, al interior de las Fuerzas Armadas y en las esferas del Estado.

El legislador sostuvo que la iniciativa pretende que haya una revisión y un estricto manejo de los manuales de inteligencia y contrainteligencia, especialmente, en lo que tiene que ver en la depuración de esos manuales. También expresó que se pretende prohibir cualquier clase de figura que pueda llevar a considerar legítima o legal una actividad de inteligencia o de contrainteligencia sobre violación de derechos humanos.

Asimismo, señaló que proponen reformar la Comisión Legal de Seguimiento a los trabajos de Inteligencia y Contrainteligencia. “Esta Comisión ha sido absolutamente decorativa, opera y trabaja con un margen de confidencialidad y restringe los controles, en relación con los eventuales desvíos que estén haciendo la inteligencia y contrainteligencia”. Cepeda agregó que debe haber una revisión en las denuncias. “Hemos visto cómo guardan silencio frente a hechos de violación de derechos humanos que están ocurriendo”.

La iniciativa contempla un mecanismo de control y supervisión, para que se colabore con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, “ya que creo que con Acuerdo de paz, debe haber una estrecha relación de la Jurisdicción Espcial para la Paz, con la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas”.

Por último, manifestó que debe darse un sistema depurativo en los archivos de inteligencia y contrainteligencia, de toda la información que pueda tener casos de violación de derechos humanos, genocidios, violación al Derecho Internacional Humanitario y hechos de corrupción. “Esa información debe ser sacada de esos archivos y hacer parte de los procesos de investigación judicial”. Por último, exigió garantías a la oposición para el 20 de julio próximo.

Reformar los ascensos de la Fuerza Pública

Por su parte, el senador Antonio Sanguino dio a conocer el proyecto que regula el sistema de ascensos de los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, al afirmar que esas iniciativas fueron anunciadas en los debates de control político, debido a la violación de derechos humanos, por parte de la actuación de miembros de la Fuerza Pública.

Sanguino manifestó que se busca incrementar la legitimidad de las Fuerza Pública del país. “Se trata es que el monopolio del uso de la fuerza esté rodeada de la más amplia legitimidad y esta se deriva de un cumplimiento y acatamiento irrestricto de las normas internacionales en materia de derechos humanos. Pretendemos establecer el mérito, la ética profesional, el respeto pleno a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario”.

Reveló que instaurará la responsabilidad política de lo que ocurre en las investigaciones en curso, ya que, según precisó, el Congreso asciende en las Fuerzas Militares y de Policía a personas que luego aparecen condenadas y comprometidas en delicadas violaciones de derechos humanos. “Nunca se ha negado un ascenso, pero nadie asume la responsabilidad, cuando alguno de los asignados comete estos delitos”.

El congresista indicó que la iniciativa también pretende incentivar a los miembros de la Fuerza Pública para sean personas capacitadas y con las condiciones necesarias para desempeñar sus funciones y recuperar la confianza ciudadana. De igual manera busca una depuración de los miembros de esas instituciones. “Queremos que se suspendan por parte de la institución castrense y del Senado, el trámite de ascenso de aquellos oficiales, generales, que estén vinculados a investigaciones y delitos en la violación de los derechos humanos y todo lo que tenga que ver con fines ilegales de cualquier tipo”,concluyó.

Un buen número de proyectos aprobados por Senado, a sanción presidencial

Entre las iniciativas se encuentran la prisión perpetua para violadores y asesinos de niños y niñas y adolescentes, los llamados pliegos tipos, la que rinde honores a los miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia por la Operación Jaque y la que reconoce las prácticas laborales como experiencia profesional o relacionada.

Bogotá D.C., 16 de julio de 2020 (Prensa Senado). Luego de una legislatura atípica, con sesiones virtuales y diferentes situaciones que de la mejor manera pudo sortear el Senado de la República, fueron aprobados múltiples proyectos que favorecen a diferentes sectores del país, entre ellos se encuentran el que establece la prisión perpetua para violadores y asesinos de niños, niñas y adolescentes y el que garantiza la prestación de servicios de Salud Oncopediátrica y declara la atención integral como prioritaria a los menores con cáncer.

Del paquete de iniciativas también hace parte la que adopta medidas para impulsar el trabajo en adultos mayores, lo mismo que el acuerdo comercial entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el convenio entre la República de Colombia y el Gobierno de la República Francesa para evitar la doble tributación, en otros aspectos.

Un buen número de las iniciativas aprobadas en el período legislativo 2019-2020 pasó a la respectiva sanción presidencial.

El Senado la República también avaló la reforma al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y la conformación de la Región Bogotá - Cundinamarca. Igualmente dio luz verde a una amnistía para los deudores de multas de tránsito y el de pago a plazos justos.

En materia regional se aprobó el proyecto que conmemora y rinde homenaje al municipio de La Estrella, Antioquia, y el que busca promover la participación de pequeños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos.

Por otro lado, se modificó la Ley 1503 de 2011, que dicta disposiciones en materia de seguridad vial y tránsito; el que crea el Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la Lengua de Señas en Colombia y el de Antitrámites.

También hace parte de este grupo de iniciativas, la que dicta normas para promover la inserción laboral y productiva de los jóvenes, y que busca que se establezcan criterios para la prestación de servicios públicos domiciliarios en zonas de explotación de recursos no renovables, conocida como aprovechamiento digno.

 Así mismo, el que incluye a Puerto Colombia, Atlántico, en la jurisdicción de CORMAGDALENA; el del Yipao como patrimonio del paisaje cultural cafetero; la estampilla pro hospitales públicos del departamento de Antioquia; la tasa Pro Deporte y Recreación; el de saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos y el que prohíbe la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, que sean objeto de pruebas con animales, hacen parte del amplio paquete que el Senado aprobó en cabeza del presidente del Congreso, Lidio García Turbay.

 Habeas Data

Pasa a estudio de la Corte Constitucional el proyecto que hace una adición a la ley estatutaria 1266 de 2008 y se dictan disposiciones generales de Habeas Data con relación a la información financiera y crediticia.

Solo resta la sanción presidencial al proyecto de implementación de las escuelas para padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país; también el que crea el ‘Fondo de Sustentabilidad Procartagena 500 años’, para la erradicación de la pobreza extrema en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena; el que permite el pago anticipado de créditos en las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria; el que modifica el artículo 6 de la Ley 388 de 1997, que aprueba el acuerdo entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la República Francesa sobre cooperación financiera, y el que modifica el artículo 4 de la Ley 1882 de 2018, que da origen a los llamados pliegos tipo.

También pasa a la firma del presidente Iván Duque, el proyecto que establece disposiciones para garantizar el derecho de las personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de plomo; el que busca rendir honores a los miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia por la Operación Jaque; también el que modifica el artículo 38 de la Ley 1564 de 2012 y los artículos 205 y 206 de la Ley 1801 de 2016, Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana; el que promueve la participación de las entidades territoriales en los proyectos de generación de energías alternativas renovables; el que dicta disposiciones especiales para la prestación del servicio transporte escolar en zonas de difícil acceso; el que reconoce las prácticas laborales como experiencia profesional o relacionada; el que vincula a la Nación a la conmemoración y homenaje al municipio de San Pedro, Sucre, con motivo de los 80 años de su fundación de vida municipal.

Otras iniciativas

En esa misma relación de iniciativas que se convertirán en nuevas leyes de la República se encuentran la que otorga herramientas para que los padres de familia realicen un acompañamiento eficaz, con el fin de cuidar los recursos del Programa de Alimentación Escolar, PAE; la que reconoce a Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, como la ‘Ciudad Señora de Colombia’ y rinde homenaje en sus 450 años de fundación y la que prohíbe la experimentación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos, cuando hayan sido objeto de pruebas con animales.

Ya es ley, el proyecto que permite el descuento en el valor de la matrícula en instituciones oficiales de educación superior como beneficio a los sufragantes; también el que crea la ley de integridad del servidor público; también la celebración de los cien años de la fundación del municipio del Cairo, Valle del Cauca; el que modifica el Código de Policía y Convivencia y el Código de la Infancia y Adolescencia en materia de consumo, porte y distribución de sustancias psicoactivas, en lugares con presencia de menores de edad.

También el que racionaliza trámites en el sector salud, a través de la creación de la ‘Historia clínica electrónica única’; el que exalta la memoria, vida y obra del pintor, muralista, escultor antioqueño Pedro Nel Gómez Agudelo y se declara como bien de interés público y cultural la casa museo que lleva su nombre en el municipio de Medellín, Antioquia; también el que declara el 10 de octubre como el Día Nacional del Colombiano Migrante; el que vincula a la Nación a la conmemoración de la ‘Batalla Naval del Lago de Maracaibo’ y se declara el 24 de julio como el Día de la Armada de Colombia; el que declara monumento nacional al templo de Nuestra Señora del Rosario, del municipio de Río de Oro, Cesar; y el que conmemora los cien (100) años de fundación del municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo, y rinde público homenaje a sus habitantes.

“Nos tocó reinventarnos”: Presidente del Congreso, Lidio García

Al entregar su informe de rendición de cuentas del período legislativo 2019 – 2020 señaló que la plenaria aprobó 87 proyectos de ley y tres actos legislativos. Aseguró que se realizaron en total 58 sesiones ordinarias,  ocho debates de control político y 137 sesiones en comisiones.

Bogotá D.C., 14 de julio de 2020 (Prensa Senado). Un primer semestre que se destacó por la evacuación total de las iniciativas legislativas y de la normalidad en las sesiones del Senado de la República, contrastó con un segundo semestre que les dio un giro a todas las actividades del Congreso, por cuenta de la pandemia por el virus Covid-19, que obligó al presidente del Senado, Lidio García Turbay, a presentar una modificación a la Ley 5 de 1992, que permitirá al poder Legislativo realizar las sesiones no presenciales mediadas por el uso de plataformas digitales, en casos eventuales como desastres naturales, guerra y otros imprevistos.

El senador García dijo que la pandemia del Coronavirus sorprendió al mundo y por ello al Congreso de la República tuvo que trabajar bajo la virtualidad y tras 209 años de vida legislativa, “nos tocó reinventarnos y hacer una reingeniería”.

Destacó que en esos 209 años nunca se había presentado una situación que obligará a modificar la forma presencial de las sesiones, y a pesar de algunas voces que se oponían al modelo virtual, se logró adaptar la plataforma para que con todas las garantías de participación se pudiera sesionar con el pleno de los 108 senadores.

Al entregar su informe de rendición de cuentas, señaló que durante la legislatura 2019-2020 se presentaron 321 proyectos de ley, de los cuales 294 fueron por iniciativa del Congreso y 27, del Gobierno. Asimismo, se presentaron 29 proyectos de acto legislativo y 87 proyectos de ley y tres actos legislativos fueron aprobados en plenaria.

Aseguró que se realizaron en total 58 sesiones ordinarias, ocho debates presenciales de control político. Todo lo anterior en el marco de las garantías a todas las fuerzas políticas con asiento en el Senado de la República.

Dentro de las iniciativas aprobadas más relevantes se destaca la prisión perpetua para violadores y asesinos de niños, niñas y adolescentes; la Ley Jacobo, que da atención prioritaria oncológica a todos los niños que padecen cáncer; la de pago a plazos justos, que beneficia a los pequeños y medianos empresarios del país; la de borrón y cuenta nueva o ley de Habeas Data, que beneficia a cientos de miles de colombianos en el acceso a créditos en el sistema financiero; la amnistía a deudores de multas de tránsito para acceder a descuentos del 50% de la totalidad de la acreencia y del 100% en intereses causados.

En materia de transparencia y lucha contra la corrupción se aprobó el proyecto sobre pliegos tipo, como documento estándar para los procesos de contratación en todo el sistema público del país.

Durante la emergencia por la pandemia, se realizaron ocho debates no presenciales de control político, a los que fueron citados los ministros de Salud, Trabajo y Agricultura, entre otros, y se consiguió por primera vez en la historia reciente del Senado, un debate con la participación del Fiscal y Procurador generales de la Nación y el Contralor General de la República, donde se abordaron temas relacionados con todas las inversiones que se realizaron en medio de la emergencia social y económica. Además de debates con la Ministra de Justicia, en pro de buscar la protección del sistema penitenciario en medio de la pandemia, entre otros debates.

Con el sistema de sesiones virtuales se logró la participación de los 108 senadores, se realizaron 19 plenarias y se sumaron más de 300 horas de trabajo durante los tres meses de confinamiento.

Durante la rendición de cuentas se destacaron las voces de los senadores y senadoras, Jorge Guevara, Alianza Verde; José Luis Pérez, Cambio Radical; Juan Felipe Lemus, partido de la U; Juan Luis Castro, Alianza Verde; Álvaro Uribe Vélez; Centro Democrático; María del Rosario Guerra; Centro Democrático; Gustavo Petro, Colombia Humana; Miguel Amín, partido de la U, quienes reconocieron el trabajo del presidente del Senado, Lidio García Turbay, y su valiosa determinación para sacar adelante las sesiones no presenciales, salvaguardando la vida y la salud de los 108 senadores y sus equipos de trabajo.

Destacó también el senador García Turbay, el trabajo efectuado con la Mesa Directiva, labor cumplida con equilibrio, trabajo, disciplina y dedicación y que estuvo por encima de las diferencias. Para el primer y segundo vicepresidentes, en su orden, Honorio Henríquez Pinedo y Alexander López Maya, tuvo los más altos reconocimientos y agradecimiento.

Durante el periodo legislativo se presentaron situaciones complejas que fueron enfrentadas de la mejor manera, de cara al país, con el compromiso de hacer partícipes a todos los actores políticos y sociales. Es así como se tomó una decisión histórica para elegir al reemplazo el fallecido magistrado Heriberto Sanabria, en el Consejo Nacional Electoral, a través de una sesión en pleno, que ofreció todas las garantías.

Otro momento difícil fue la decisión de dos excongresistas del partido Farc, que regresaron a las armas y a la clandestinidad, situación que fue atendida de manera oportuna. Una acción destacable en esta legislatura, fue la conversación que lideró el Presidente del Senado con los líderes sindicales del país para buscarles un canal de conversación con el Gobierno nacional.

El período legislativo que concluyó en días pasados, tuvo importantes momentos que pasarán a la historia, como por ejemplo la sesión solemne del Senado en el Pantano de Vargas, en Paipa, Boyacá, en homenaje a los 200 años de independencia de Colombia. De igual manera con el representante de la FAO, Alan Jorge Bojanic, en el marco del Frente Parlamentario contra el hambre en América Latina, se consolidó el proyecto de ley sobre seguridad alimentaria y el sistema de compras del Estado que brindará garantías y alivios a los campesinos del país.

Finalmente, el Presidente del Senado destacó el trabajo de los ingenieros encargados de adaptar, mantener y poner en funcionamiento la plataforma para la satisfactoria realización de las sesiones, al igual que a los integrantes de la Mesa Directiva, al Secretario General, por el trabajo mancomunado que logró el normal desarrollo del trabajo encomendado al Senado de la República.

Período legislativo 2019 – 2020 en cifras

Proyectos en la legislatura
321 proyectos de ley
294 por iniciativa legislativa
27 iniciativas del Gobierno
29 proyectos de acto legislativo
87 proyectos aprobados en plenaria
3 actos legislativos aprobados en plenaria
214 proyectos de origen del Senado

Proyectos por comisiones

Comisión Primera: 96
Comisión Segunda: 54
Comisión Tercera: 19
Comisión Cuarta: 3
Comisión Quinta: 32
Comisión Sexta: 56
Comisión Séptima: 60

137 sesiones en comisiones

58 sesiones ordinarias.
8 debates de control político.
Ahorro de más de 3.600 millones de pesos por gastos de funcionamiento.
Más de 6.500 derechos de petición atendidos.
Noticiero del Senado con el más alto rating de audiencia en toda su historia.

Informe de gestión Presidencia del Senado