GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Elegida nueva Mesa Directiva de Comisión de Seguimiento a Órganos Electorales

“La primera victoria de esta Comisión será que se logre sacar adelante una reforma electoral para el país, porque todos la estamos necesitando”: senador José David Name.

 Bogotá D.C., 6 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Los senadores José David Name Cardozo, partido de la U, y Eduardo Pacheco, de Colombia Justa y Libres, fueron escogidos por unanimidad, por sus compañeros congresistas, quienes participaron en la conformación de la Mesa Directiva, para ocupar los cargos de presidente y vicepresidente de la Comisión Especial de Seguimiento a Órganos Electorales, encargada de garantizar el normal desarrollo de los procesos electorales y la salvaguarda de los derechos de los partidos y movimientos políticos del país.

Esta Comisión fue instalada por el presidente del Congreso, Arturo Char, quien expresó: “Es de resaltar la importancia que cobra esta Comisión por el estudio que realiza la Registraduría y el Gobierno, respecto al proyecto de reforma integral al Código Electoral. Animo a sus integrantes a realizar un trabajo importante”.

Por su parte, el senador José David Name, después de tomar el juramento manifestó: “Agradezco a todos por su voto de confianza. Esta es una Comisión muy importante, ya que se nos avecina la preparación de las elecciones, de Congreso, Presidenciales. Me alegra mucho que el senador Pacheco me esté acompañando, él es uno de los más juiciosos, de los que más aportan en la actividad legislativa, sé que me apoyará mucho en este nuevo reto”.

Indicó que se reunirán la próxima semana con el Registrador Nacional, Alexander Vega, quien presentará el proyecto de la reforma electoral y los congresistas de la Comisión lo estudiará para hacer sus aportes.

De la misma manera, el senador Pacheco al posesionarse como vicepresidente de la Comisión expresó gratitud a sus colegas por la postulación y escogencia de su nombre, “cuentan con un colaborador para sacar adelante toda la agenda programada en esta Comisión”.

Por su parte, la senadora conservadora Myriam Paredes, sostuvo: “Esta es una gran oportunidad para realizar un trabajo sobre la Reforma Electoral. Aquí no debe haber reparos políticos en el logro de este gran propósito”.

 Senado pide mayor bioseguridad para cosecha cafetera del segundo semestre del año

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que las regiones agrícolas ya tienen protocolos de bioseguridad que se aplicaron en la primera cosecha del 2020, aunque admitió que la segunda cosecha será un mayor desafío para el sector salud.

Bogotá D.C., 5 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Cuarta del Senado pidió hoy medidas urgentes para garantizar la adecuada y segura recolección de café en el segundo semestre del año, en medio de la pandemia por el Covid-19.

“Estamos ad portas de una cosecha fundamental para la recuperación económica del país, pero también estamos en medio de la pandemia por lo que es urgente que se tomen medidas para garantizar la salud de más de 150 mil recolectores que llegarán a la zona cafetera para recolectar la cosecha”, dijo el senador Juan Felipe Lemus (Partido de la U).

La petición, apoyada por todos los senadores de la Comisión Cuarta, se hizo durante un debate de control político sobre “las acciones que se están tomando para ayudar a los cafeteros en la recolección de las cosechas en el segundo semestre del 2020”, al que asistieron los ministros de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, y de Salud, Fernando Ruiz Gómez.

El senador Lemus explicó que la cosecha del segundo semestre del 2020 será todo un desafío para el sistema de salud de Colombia ya que se prevé que hasta el 25% de los miles de recolectores que llegarán a las grandes haciendas cafeteras puede estar contagiado de Covid-19.

“El sistema hospitalario en estas zonas cafeteras no está en capacidad de responder a una avalancha de contagios o de atender los muchos casos que seguramente se pueden agravar y necesitar servicios de UCI. Así las cosas, la pregunta es quién va a atender a los recolectores que se contagien, cómo están preparándose las EPS, cómo se desplazarán en estas regiones”, dijo el senador Lemus.

“Es muy preocupante que estamos a tres semanas de la segunda cosecha del año, que es la más grande e importante para la economía del país, y que todavía los caficultores no tengan claro cuáles serán las medidas de salubridad y los protocolos de bioseguridad, quién asumirá los costos por los enfermos y fallecidos, cómo será la movilidad de personas en la zona cafetera”, agregó.

El senador Lemus rechazó las explicaciones dadas por los ministros, que básicamente, señalaron que, la estrategia para la segunda cosecha 2020 es aplicar los mismos protocolos de bioseguridad aplicados en la primera cosecha.

“Resulta censurable que los ministros del Gobierno vengan a esta comisión a decir que lo que hay que hacer es lo mismo que ya se hizo cuando las condiciones son totalmente diferentes. La segunda cosecha tiene un volumen mucho mayor y no nos pueden venir a decir olímpicamente que hay que hacer lo que ya se hizo”, lamentó Lemus.

La congresista Aída Avella (Decentes) pidió medidas concretas como dar elementos de bioseguridad a los recolectores. “Estamos ante una cosecha de 14 millones de sacos y los ministros están escatimando en recursos para tomar medidas concretas que ayuden a los caficultores del país”.

Samy Merheg, legislador de Risaralda, lamentó que el Gobierno nacional no entienda la urgencia de nuevas medidas acordes con el desafío de esta nueva cosecha. “No podemos seguir con palmaditas en la espalda, sino que necesitamos recursos para nuevas medidas. El nivel de riesgo de hoy no es el mismo del primer semestre”.

Senadores como Juan Luis Castro, de la Alianza Verde, Wilson Arias, del Polo Democrático, y Myriam Paredes, del Partido Conservador, coincidieron en que se requiere de un trabajo conjunto que incluya la asignación de recursos para solucionar el desafío de los caficultores de cara a la segunda cosecha 2020 y no dejar el problema a los entes territoriales.

“El campesinado colombiano tiene problemas como es el aumento de los insumos agropecuarios, mayor control de precios. Los campesinos mayores de 70 años no han recibido ayudas por lo que no han podido quedarse en casa. Se requiere una acción más directa del Gobierno Nacional”, dijo el senador Castro.

John Milton Rodríguez, de Colombia Justa y Libre, pidió que la Comisión Cuarta realice un nuevo debate en el que los funcionarios del Gobierno den respuestas reales a las preocupaciones de los caficultores y no la “retórica del presente debate”.

El Gobierno responde

A su turno, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que las regiones agrícolas ya tienen protocolos de bioseguridad que se aplicaron en la primer cosecha del 2020 aunque admitió que la segunda cosecha será un mayor desafío para el sector salud.

“Durante la primera cosecha hubo muy buenos resultados en materia de salud. Hubo una baja tasa de contagios y pensamos que lo que hay que hacer es adaptar los protocolos que ya aplicamos para responder a este nuevo desafío”, dijo el Ministro quien pidió colaboración de los alcaldes para adecuar esos protocolos.

El Ministro agregó que se está trabajando en el tema de la portabilidad de salud para que quienes se desplacen a zona cafetera tengan la seguridad de estar protegidos por una EPS. Además que las entidades territoriales pueden hacer afiliaciones rápidas para garantizar la protección.

Ruiz también aseguró que el Ministerio de Salud ha fortalecido a los hospitales regionales, pero recordó que el sistema colombiano es descentralizado por lo que también corresponde a las regiones invertir para mejorar la red hospitalaria.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, señaló que el Gobierno diseñó una estrategia con la Federación Nacional de Cafeteros para la primera cosecha del 2020 y que los resultados fueron positivos.

“Podemos tomar esta estrategia como un piloto para la segunda cosecha. Sin embargo, sabemos que esta cosecha es mucho más grande así que lo importante es adecuar estos protocolos para este nuevo reto. Tenemos que trabajar de manera conjunta con todos los organismos para llegar a un resultado adecuado”, dijo el Ministro.

El funcionario informó que la cosecha de la primera mitad del año 2020 fue de un poco más de seis millones de sacos, lo que representó una disminución del 5% respecto a la misma de 2019, pero destacó que esta reducción es mínima si se tiene en cuanta que se hizo en medio de la pandemia por el Covid-19.

“Hasta el mes de junio de este año, el ingreso cafetero creció 28%. Yo quisiera preguntar en este momento de crisis qué sector registra aumento de ingresos. Eso refleja que se ha diseñado una estrategia adecuada”, dijo Zea.

El funcionario señaló que lo ideal es que las regiones puedan realizar esta segunda cosecha del año con recolectores locales en su gran mayoría para no tener que desplazar trabajadores y minimizar los riesgos.

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros , Roberto Vélez, coincidió en que su gremio y el Gobierno han desarrollado de manera conjunta una estrategia exitosa que se aplicó en la primera cosecha del año.

“El reto es evitar que el coronavirus llegue a las zonas cafeteras y que podamos realizar una segunda cosecha con mano de obra segura. Esta cosecha será el motor para la reactivación económica pero tiene que ser segura. Estamos trabajando con los Gobernadores en temas como crear centros de aislamiento para los recolectores enfermos”, señaló Velez.

En el debate también participaron los voceros de Dignidad Cafetera de Antioquia, Guillermo Gaviria y Alexander Taborda, quienes advirtieron que si no se toman medidas se puede perder cosecha que se calcula dará a la economía nacional más de cinco billones de pesos. En el mismo sentido se pronunció Carlos Osorio, alcalde de Andes (Antioquia), quien reiteró que la cosecha es fundamental para varios municipios.

 

 

 

Regulan, en primer debate, funcionamiento de consultorios jurídicos

Deseamos que los consultorios jurídicos se fortalezcan y cumplan a cabalidad su función social. Que las universidades sean empoderadas y brinden a la población que lo requiera un acceso a la justicia”, dijo la ministra de Justicia, Margarita Cabello, tras la aprobación de la iniciativa, por parte de la Comisión Primera.

 Bogotá D.C., 5 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Con 13 votos a favor y uno en contra, fue aprobado en la Comisión Primera del Senado, el proyecto de ley que regula el funcionamiento de los consultorios jurídicos de las instituciones de educación superior.

La iniciativa busca el fortalecimiento técnico de los consultorios jurídicos, como herramienta indispensable para permitir mayor cobertura de la justicia en personas que no pueden disponer recursos para el pago de honorarios a un abogado.

También tiene como objetivo fortalecer los conocimientos de los estudiantes de derecho que hacen sus prácticas y vigilar que esas asesorías gratuitas sean de calidad en favor de las personas que depositan su confianza para resolver los problemas legales que les aquejan o exigir el cumplimiento de los derechos que son vulnerados.

De manera permanente, los consultorios jurídicos deberán garantizar las condiciones de funcionamiento conforme a las disposiciones que establezca el Gobierno nacional. El Ministerio de Justicia y del Derecho será el encargado de ejercer el control y la vigilancia sobre los mismos.

Sobre los servicios de los consultorios jurídicos se expresa que prestarán asesoría jurídica, conciliación extrajudicial en derecho, representación judicial y extrajudicial, adelantamiento de actuaciones administrativas e interposición de recursos en sede administrativa y pedagogía en derechos. Así mismo, podrán prestar servicios de conciliación en equidad, mediación, mecanismos de justicia restaurativa y litigio estratégico de interés público, así como todos aquellos otros servicios que guarden relación y permitan el cumplimiento de los principios y objetivos establecidos en esta ley.

Estos servicios se prestarán por conducto de los estudiantes de Derecho, bajo la guía, supervisión y control del Consultorio Jurídico, el cual se podrá cursar a partir de la aprobación de por lo menos la mitad de los créditos académicos del plan de estudios y en cualquier caso hasta su finalización, cumpliendo con los requisitos que establezca cada institución de educación superior conforme a los principios de autonomía y progresividad previstos en la presente ley.

“Deseamos que los consultorios jurídicos se fortalezcan y cumplan a cabalidad su función social. Que las universidades sean empoderadas y brinden a la población que lo requiera un acceso a la justicia”, dijo la ministra de Justicia, Margarita Cabello, tras la aprobación en primer debate de la iniciativa.

Para segundo debate fue designado nuevamente como ponente el senador Miguel Ángel Pinto.

Por otra parte, se aprobó por parte de la Comisión Primera, la realización de un foro, iniciativa del congresista Roy Barreras, sobre la crisis financiera de la Universidad Nacional de Colombia, que se ha visto agravada por los efectos de la pandemia del Covid-19 y la solicitud de matrícula cero universal para compensar la deserción masiva de estudiantes.

El foro se llevará a cabo el próximo lunes 10 de agosto de manera virtual, a partir de las 9:00 de la mañana.