GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En Comisión Segunda destacan labor de la Fuerza Pública en zonas de frontera durante crisis del Covid-19

 Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, agradeció el compromiso de los grupos de apoyo de la Defensa Civil e indicó que aproximadamente cuatro mil voluntarios trabajan a diario para contrarrestar los futuros contagios que puedan producirse por causa de la pandemia.

Bogotá D.C., 7 de abril de 2020 (Prensa Senado). En reunión informal virtual de la Comisión Segunda del Senado, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, hizo un análisis en detalle de la labor de las Fuerzas Militares y de Policía en las fronteras de Colombia y enfatizó, que en ningún momento el Gobierno nacional apoyará una intervención militar en el vecino país de Venezuela.

Durante tres horas y 20 minutos, tiempo que duró el encuentro, el ministro Trujillo respondió inquietudes de los integrantes de dicha célula legislativa con respecto a la situación de fronteras en plena crisis a causa del Covid 19 y que tiene a los colombianos en aislamiento preventivo obligatorio.

Los congresistas que participaron en la reunión respaldaron la decisión tomada por el presidente Iván Duque Márquez, de ampliar el aislamiento preventivo hasta el 27 de abril, con el fin de que los colombianos se mantengan dentro de sus casas.

Tanto senadores de la oposición, como independientes y los que apoyan al gobierno, plantearon inquietudes al Jefe de la cartera de Defensa, quien destacó la importancia de dicha reunión con el ánimo de enterar a los colombianos sobre las acciones de su despacho frente a la crisis del coronavirus, en las fronteras de Colombia.

Por su parte, el presidente de la Comisión segunda, José Luis Pérez Hoyuela, fue enfático al señalar: “La situación que se vive en la frontera con Venezuela es bastante delicada, sin embargo, allí contamos con la presencia de la Fuerza Pública, que sin duda está haciendo una gran labor en esta época de pandemia, en la cual todos debemos aportar y coadyuvar a evitar el contagio a causa de la llegada del Covid 19.” , expresó Hoyuela.

Al paso, el senador Antonio Sanguino hizo referencia a la comunicación que en días atrás fue enviada y puesta a consideración del presidente Iván Duque, carta que contó con la firma de distintos congresistas. Pues en dicha misiva, los legisladores manifestaron su preocupación, ya que la intención es prever la posible presencia de grupos militares provenientes de otro país y que llegasen a ubicarse en la frontera colombiana.

Tener permiso del Congreso

Continuando con su presentación, agregó: “Es importante recordar que el Gobierno no puede involucrarse en una guerra o ejercicios militares de otros países, sin tener la autorización del Congreso de la República”.

Ante ello, el ministro Trujillo fue claro y recalcó: “Las Fuerzas Militares y de Policía se encuentran en este momento en acuartelamiento de primer grado, instrucción que fue dada a partir de la fecha en que inició el decreto de aislamiento y prevención obligatorio”.

Sin embargo, ratificó que absolutamente la Fuerza Pública está actuando en cuatro direcciones dada la crisis generada por el coronavirus. “Nuestras Fuerzas Militares diariamente están realizando labores misionales, ya que así podremos mitigar el contagio de la pandemia, no obstante muchos de ellos han puesto sus capacidades para atender en materia de salud pública y así reforzar la atención humanitaria”, dijo.

Por otra parte, el alto funcionario destacó el actuar del Gobierno nacional en materia de servicios de salud. “Sin lugar a dudas, estamos al frente de este desafío por la vida. Seguimos implementado carpas, camillas, hospitales, así mismo, se está tramitando un convenio con el ánimo de poder llevar a cabo las pruebas necesarias de Covid 19, para todos los integrantes de las Fuerzas Armadas que no descansan de entregar tapabocas, mercados y kits de bioseguridad”.

Entre tanto, Trujillo agradeció la asistencia y compromiso de los grupos de apoyo de la Defensa Civil e indicó que aproximadamente cuatro mil voluntarios trabajan a diario para contrarrestar los futuros contagios que puedan producirse por causa del Covid 19. Estos grupos de apoyo también son emisarios de las buenas prácticas de la información, dado que están inculcando de manera permanente el lavado de manos y el distanciamiento personal. A la fecha se registran 18 casos que han dado positivo para Covid-19 al interior de las Fuerzas Militares.

Para el Ministro, es inminente conservar el orden público en la frontera y el funcionario afirmó que al día de hoy se puede garantizar el cubrimiento por parte de la Fuerza Pública, ya que se ha aumentado el pie de fuerza con más de 500 efectivos en acciones previamente coordinadas, señaló.

Confirmó que una parte considerable de la población venezolana ha regresado a su país de origen, esto debido a la incertidumbre que ha despertado el coronavirus en Colombia.

“Estamos cumpliendo con tareas pedagógicas, al mismo tiempo informando a través de perifoneo aéreo todo lo que hacen nuestras Fuerzas Militares alrededor del país”, concluyó Carlos Holmes Trujillo, en reunión informal virtual de la Comisión Segunda del Senado.

Habla Presidente del Senado

Por otra parte y frente a la decisión de si el Congreso de la República sesionará virtualmente o no, el presidente del Senado, Lidio García Turbay, manifestó: “Nos hemos reunido intensamente y de manera virtual con los presidentes de cada Comisión, esto con el fin de direccionar cómo será el desarrollo de las sesiones durante este tiempo de pandemia, teniendo en cuenta que la gravedad que implica que algún legislador llegara a ser contagiado”

Seguidamente añadió: “En ningún momento se le está sacando el cuerpo al trabajo, al contrario, las sesiones se han venido realizando de manera virtual en virtud de dar cumplimiento a las labores, seguir adelante con el trabajo y no obstante, analizar todas las medidas de prevención frente a la situación actual del país” .

El presidente García Turbay expresó el interés que tiene el Congreso para sesionar y dijo, además, que todos están listos.

También recordó que hay senadores mayores de 70 años. Además se prohíbe reuniones con más de 50 personas, ya que podrían verse afectados y contraer el virus del Covid 19.

El senador Lidio agregó: “Si la Fuerza Aérea está disponible y nos da la oportunidad le agradezco Ministro, pues estoy preparado para irme por carretera, al igual que otros congresistas”.

De otro lado, el Presidente manifestó: “Debemos estar unidos para superar la crisis y convertirnos en un solo coro, así evitamos que se siga complicando el tema del contagio. No importa los diferentes tipos de pensamiento y tendencias políticas, pues debemos superar de forma unida la situación que se está viviendo.

Seguidamente, el senador Ernesto Macías, del Centro Democrático, precisó: “Respaldo las decisiones del Presidente del Congreso, sin embargo dada la crisis del coronavirus no asistiré a la sesión presencial, esto dado que tengo más de 60 años. No obstante estaré dispuesto para sesionar todos los días, una vez culmine esta pandemia, para así recuperar el tiempo”.

Situación en Ecuador

El legislador Berner Zambrano resaltó que en Ecuador en la actualidad hay cuatro mil contagiados y 800 fallecidos, por lo que le solicitó al Ministro de Defensa apoyo en la zona fronteriza. Igualmente, le expresó su intención de por poder realizar allí el mayor número de pruebas posibles.

La senadora Ana Paola Agudelo no dudó en expresar su agradecimiento al ministro Holmes Trujillo, tras el arduo trabajo de la Fuerza Pública. “Ellos han hecho una labor titánica y su apoyo en esta crisis ha sido notoria”, dijo.

En medio de la reunión virtual, el congresista Iván Cepeda hizo énfasis en los recursos que está empleando el Gobierno nacional para estas operaciones y expresó que es necesario tener cuidado y recordar que estamos pasando por una crisis debido a la pandemia del Covid -19.

Seguidamente, el legislador Sanguino concluyó: “Necesitamos a nuestras Fuerzas Armadas muy bien dotadas. Es importante tener en cuenta que la prioridad de la crisis consiste en que las Fuerzas Militares no pueden violar la Constitución ni la Ley”.

El congresista Jaime Durán dijo que respaldaba la decisión que adoptara el presidente del Congreso, Lidio García, frente a si las próximas sesiones de la corporación son presenciales o virtuales, a la vez que dijo que apoyaba al Jefe de Estado por la forma en que ha sobrellevado la crisis de la pandemia.

Respaldo a cuarentena ampliada

A ello agregó: “Vemos que el presidente Iván Duque está actuando de manera responsable el haber ampliado el período de cuarentena. Es un buen mensaje y creería que muy posiblemente, dadas las circunstancias, se podría extender después del 26 de abril”.

Por su parte, el senador Feliciano Valencia dijo que le preocupa la situación de orden público en plena cuarentena, al tiempo que dijo que en el Cauca siguen atacando a líderes sociales y los están sacando de sus casas.

Mientras que la senadora Claudia Castellanos manifestó su absoluto respaldo a las Fuerzas Militares y a la Policía. “Se deben seguir enfocando todos los esfuerzos para ayudar al país, ya que nuestra función como legisladores es apoyar y ayudar”.

Para la senadora Paola Holguín es vital que las Fuerzas Armadas no descuiden su misión de defensa y cumplimiento de la Ley, por pretender estar más tiempo coadyuvando a enfrentar la crisis del Covid -19.

Por último, surgió una pregunta por parte del senador John Harold Suarez al Ministro de Defensa. “Es posible que la Fuerza Aérea pueda repatriar connacionales que no han podido llegar al país”.

De esta manera finalizó la reunión virtual, en la cual participaron los miembros de la Comisión Segunda del Senado de la República.

Senador Didier Lobo propone ayuda directa para pequeños productores campesinos frente a crisis por el Covid-19

“No dejan de preocuparme los campesinos, pequeños agricultores que según normas de bancos no cumplen con los requisitos para créditos y no tienen capacidad de endeudamiento”, manifestó el senador Didier Lobo.

Bogotá D.C., 7 de abril de 2020 (Prensa Senado). Debido al aislamiento preventivo obligatorio que ahora se extenderá hasta el 26 de abril, medida nacional para mitigar la propagación del coronavirus en el país, en reunión virtual informal de la Comisión Quinta del Senado con el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, el senador Didier Lobo Chinchilla expresó su preocupación por el sector agropecuario, uno de los principalmente impactados en Colombia por la pandemia.

En este caso, el Gobierno nacional anunció la línea de crédito ‘Colombia Agro Produce’, correspondiente a $1,5 billones, la cual les permitirá a los productores del campo tener recursos para cumplir con sus actividades productivas y seguir abasteciendo de alimentos a los colombianos.

Respecto a lo anterior, Lobo Chinchilla expuso: “No dejan de preocuparme los campesinos, pequeños agricultores que según normas de bancos no cumplen con los requisitos para créditos y no tienen capacidad de endeudamiento”, planteándole a su vez al Ministro de Agricultura una “ayuda directa para ellos”.

Durante el encuentro informal virtual, el ministro Zea Navarro informó además que para enfrentar la emergencia por el Covid-19 se modificó el artículo 2 de la Ley 302 de 1996, para agregar la actual Declaratoria de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Es decir que los pequeños y medianos productores afectados por la crisis, tendrán atención del Fondo de Solidaridad Agropecuario (FONSA).

Por su parte, Didier Lobo, del partido Cambio Radical, afirmó su compromiso con el sector agropecuario, al cual considera que el Gobierno debe facilitar mecanismos financieros más asequibles dirigidos al productor del campo, a los más vulnerables.

 

Priorizar personas en condición de discapacidad y las independientes solicitó la Comisión Séptima

Durante la reunión informal virtual en la que se trató la crisis ocasionada por el coronavirus se dijo: “Hemos recibido varias llamadas con quejas contras las EPS, que no están renovando las fórmulas y medicamentos especiales para la población con discapacidad y se la están negando".

Bogotá D.C., 7 de abril de 2020 (Prensa Senado). Senadores de la Comisión Séptima del Senado de la República dialogaron con representantes del Gobierno Nacional, con el objetivo de tratar temas de interés ante la difícil situación por la que está atravesando el país, debido a la crisis ocasionada por el Covid -19.

Pidieron priorizar ayudas a la población en condición de discapacidad, tomar acciones rápidas y concretas para esa población intermedio del que hacen parte las personas independientes de estratos 2, 3 y 4 que viven de un diario, teniendo en cuenta la extensión de la cuarentana obligatoria.

La reunión informal se prolongó por cerca de cuatro horas, durante las cuales participaron Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP); Fernando Antonio Grillo, director del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) y Jairo Clopatofsky consejero Presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad, quienes respondieron las inquietudes formuladas por los legisladores para afrontar de la mejor manera la crisis del coronavirus.

La senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, afirmó en su intervención que le inquieta que hace días recibió una carta de la Cámara Colombiana de la Construcción, (Camacol), en la que expresa que está bastante preocupada, porque las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos están cerradas y las curadurías también.


“No entienden cómo las curadurías tienen unos horarios habilitados y consideran que hay unos trámites que se pueden hacer en línea, pero hay otros que no y que afectan por lo menos el cobro de los subsidios a través del Fondo Nacional del Ahorro. Igual acerca del tema para ejecutar licencias en materia de fiducia para la construcción y teniendo en cuenta que se amplió la cuarentena nacional hay algunas medidas por lo menos en el caso de las curadurías o de las Oficinas de Instrumentos Públicos que hoy en día no están funcionando", expresó.

De igual manera, la congresista Blel afirmó que en tema de educación inclusiva, “muchos alumnos están estudiando desde casa, pero a los niños en situación de discapacidad no se les está brindando este tipo de herramientas tecnológicas y le inquieta la manera de cómo se ha planteado hacerlo, ya que para ellos la cuarentena va a ser más extensa”

A su turno, el presidente de la Comisión Séptima, Fabián Castillo, Cambio Radical, propuso que los canales de televisión institucional y las radios comunitarias sirvan como puente para llegar a estas poblaciones que no tienen acceso a Internet y con respecto a las medidas que se tomaron para el cobro de pensiones, aseguró que aunque se trataron de habilitar las plataformas para que puedan ser inscritas algunas cuentas y quienes no lo hicieron antes no están pudiendo tener acceso y eficiencia en sus cobros.

“Me preocupa también la estabilidad laboral de los empleados públicos del sector, especialmente los mayores de 60 años, que aún no cumplen los requisitos de pensión y tras información de una reunión virtual con representantes de gremios médicos y sindicatos, manifestaron que a muchos de los médicos mayores de 60 años le estaban dando por terminado o no renovando los contratos”, indicó el senador Castillo.

Por su parte, la legisladora Victoria Sandino, del partido Farc, expresó que “una de las labores que Departamento de Administración de Función Pública (DAFP) es el seguimiento en la participación ciudadana en el proceso de formulación de los planes de desarrollo y por esta situación me inquieta saber cuáles son las medidas que se van a tomar para garantizar la participación ciudadana. Otro aspecto que me preocupa es que muchos trabajadores que regularmente son contratados por prestación de servicios en la rama pública, a esta fecha no han sido contratados”.

En su intervención, Jairo Clopatofsky, consejero Presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad, respondió las inquietudes planteadas por los senadores y afirmó que en medio de la pandemia han llegado a atender un millón 200 mil colombianos que están completamente protegidos tanto por los subsidios que el Gobierno Nacional está dando como también con los mercados que entregan a través de cinco líneas muy importantes.

“Por medio del Departamento para la Prosperidad Socia, (DPS), estamos trabajando con Familias en Acción, atendiendo a más de dos millones 795.230 hogares en donde al menos hay una persona en condición de discapacidad. También se llegó con apoyo económico a más de 57.633 niños, niñas y adolescentes pertenecientes a 55.029 familias con la suma de 500.000 pesos correspondientes al giro ordinario y extraordinario del programa Familias en Acción y a la devolución del IVA”.

Luis Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación, manifestó que “al inicio de la emergencia se habló de cuál era la forma de afrontar la emergencia y el principal objetivo es salvarles la vida a los colombianos, el hecho de que los colombianos no se mueran por Covid -19 no es el único problema que afrontamos. El otro gran enemigo es el hambre y para eso necesitamos recursos tanto para combatir el problema de salud pública para darle más recursos al sistema de salud, pero al mismo tiempo recursos necesarios para afrontar esta crisis económica”.

Violencia intrafamiliar

La senadora liberal Laura Fortich expresó que “el tema de violencia intrafamiliar ha ido incrementando, ya que los victimarios se encuentran 24 horas en el hogar cumpliendo el aislamiento preventivo obligatorio, pero las principales víctimas son mujeres niños y personas con discapacidad”.

A su turno, la congresista Aydeé Lizarazo, partido MIRA, aseveró que “personas con discapacidad que hoy no están presentes en los programas del Gobierno nacional las encontramos en estratos 3 y 4. Familiares, hijos de personas independientes e informales que no reciben este tipo de ayudas, muchos de ellos necesitan pañales, vitaminas, alimentos especiales que les permita su nutrición”.

“Hemos recibido varias llamadas con quejas contras las EPS que no están renovando las fórmulas y medicamentos especiales para la población con discapacidad y se la están negando. Por qué no sugerir de manera inmediata que se renueve esas fórmulas médicas por 60 o 90 días y así evitamos ir a las EPS o a farmacias masivamente”, manifestó la senadora Lizarazo.

Luego tomó la palabra, el legislador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, quien hizo dos propuestas durante la reunión informal virtual. La primera es que teniendo en cuenta que el Gobierno ha exigido el uso de tapabocas en el servicio de transporte público y en otras actividades donde existe la presencia masiva de ciudadanos, debía eliminarse el IVA para este artículo de salud y para los guantes. "Un tapabocas desechable costaba antes 100 pesos y ahora vale 3.000. Los tapabocas N95 tenían un valor de 4.000 pesos la unidad y ahora cuestan cerca de 30.000”, dijo.

“La segunda propuesta es que hay miles de colombianos que tienen contacto permanente con la comunidad, porque los cobijan las excepciones, sería pertinente realizarles pruebas rápidas de Covid -19, priorizando a esta población”, manifestó.

El senador Gabriel Velasco, Centro Democrático, aseguró que le preocupa que esas personas independientes de pequeñas y medianas empresas, son quienes generan el 80% del empleo. Las empresas se quiebran por la caja, y para ello hizo de igual forma dos propuestas: “Los ministerios de Agricultura y de Comercio han venido haciendo un esfuerzo muy importante para articular la oferta y la demanda entre el campo y las comercializadoras y el consumidor final, aunque está funcionando, debería ampliarse a otros sectores productivos, porque al final si no hay oferta no habrá producto para comprar, es el tema de las herramientas cruzando oferta y demanda”.

La segunda propuesta consistió en que le “preocupa cada vez más es el número de pequeña y mediana empresa o independientes que dicen que el programa que sacó Bancoldex no está siendo del todo bien administrado por los bancos, en el sentido de que las tasas son inadecuadas o que no pueden generar el préstamo. La propuesta es ¿qué posibilidad existe de que los bancos que tienen segundo piso y que tiene el Gobierno Nacional operen como de primer piso y presten de manera directa u otras alternativas? Porque si el sector financiero no logra llegarle a esa pequeña o mediana empresa con esos créditos de largo plazo, vamos a tener serias dificultades.”

Por su parte, el senador Álvaro Uribe, Centro Democrático, expresó: “De tantas acciones que el Gobierno ha hecho para aplaudir, yo destacó la devolución del IVA a los sectores de menores ingresos y la nueva herramienta que se llame ingresos solidarios, pero quiero insistir, si uno mira la población colombiana simplificada en tres grupos para esta tragedia, podría decir el sector empresarial grande, mediano y pequeño. El sector de los más vulnerables, familias en acción, los ancianos y un sector que puede oscilar entre seis millones 500 mil colombianos independientes que viven del trabajo diario y ojalá se pueda definir rápidamente el instrumento para ayudarles a salir de en esta crisis”.

Continuando con su exposición, el senador Uribe planteó la inquietud del por qué para el cobro de las pensiones les están exigiendo a los familiares de los jubilados certificados autenticados como poderes para poder reclamar el dinero, a lo que el director Nacional de Planeación, Luis Rodríguez, respondió que trasladará la pregunta a la Procuraduría General de la Nación, porque no es posible que exijan ni documentos autenticados ni permisos para realizar dicho trámite.

El legislador Honorio Henríquez, Centro Democrático, se refirió a las sesiones virtuales del Congreso y aseveró que "el Presidente del Senado en principio convocó a sesión presencial a quienes puedan asistir, pero no puede ir un número máximo de 40 senadores al recinto, el resto lo podría hacer virtualmente".

Al concluir la reunión virtual, los senadores coincidieron en afirmar que es fundamental priorizar ayudas a la población con discapacidad, tomar acciones rápidas y concretas para esa población intermedia del que hacen parte las personas independientes de estratos 2, 3 y 4 que viven de un diario e invitaron para el próximo martes, a las 10:00 de la mañana, al ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, y a Gustavo Toro, presidente Ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco.