GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Debate de control político sobre el Hospital San Juan de Dios y el derecho a la salud

Se realizará mañana en la Comisión Primera, a donde fueron citados los ministros de Salud y de la Cultura, el Director de Planeación Nacional y la alcaldesa de Bogotá e invitado el Procurador General de la Nación.

Bogotá D.C., 11 de agosto de 2020 (Prensa Senado). El debate convocado por los senadores Gustavo Petro, de Colombia Humana, y Angélica Lozano, de Alianza Verde, tiene por objetivo analizar la problemática que se presenta sobre el Hospital San Juan de Dios, de la ciudad de Bogotá, además de profundizar sobre el derecho a la salud de todos los colombianos.

También fueron citados, el secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez; el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal; la Directora de la Maestría en Conservación del Patrimonio del Inmueble de la Universidad Nacional y nueve concejales de la ciudad de Bogotá.

El debate que se desarrollará, de forma virtual, se realizará mañana miércoles 12 de agosto, a partir de las 9:00 a.m., y se podrá ver por las plataformas digitales de la Comisión Primera en YouTube, y del Senado.

 

Senado analiza gestión de Minciencia y Tecnología

Legisladores insistieron en mayores recursos para su misión y presencia en medio de la pandemia por el Covid 19.

Bogotá D.C., 10 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Sexta del Senado de la República realizó hoy un debate de control político en el que se analizó la gestión de la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres, principalmente por su labor frente a la pandemia por el Covid-19.

La ministra Mabel Gisela Torres presentó un balance positivo de sus siete meses al frente del cargo. “Desde el 2 de marzo estamos en contacto con expertos y desde ese momento empezamos a recibir proyectos de ciencia y tecnología y en temas como salud pública para afrontar la pandemia”, dijo.

La funcionaria aseguró que gracias a la gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología en país ha avanzado en la instalación de laboratorios indispensables para realizar las pruebas para detectar el Covid-19.

En el mismo sentido, la Ministra aseguró que su dependencia está trabajando en proyectos de ciencia tecnología e innovación que ayuden a la recuperación económica después de pandemia por el Covid-19.

Sobre su gestión dijo que inicialmente se hizo un diagnóstico de en qué lugar se encontraba el país en materia de ciencia tecnología e innovación para poder entonces diseñar políticas públicas tendientes a avanzar en materia de innovación.

“Para la formulación de políticas públicas se han hecho muchos foros para lograr un consenso para diseñar estrategia que beneficien principalmente a grupos vulnerables y que incluya a todas las etnias del país. Tenemos un cronograma muy claro para los avances del ministerio. Buscamos conexión con las entidades territoriales”, dijo.

“Logramos 68 mil millones para fortalecer a las universidades y a las instituciones técnicas. Hemos avanzado en educación especialmente en los entes territoriales. Hoy el 91% de departamentos incluyen temas de ciencia e innovación”, agregó.

La funcionaria destacó el programa Mincienciatón, como estrategia del Ministerio para avanzar en proyectos de desarrollo de ciencia y tecnología. “Es importante que se ha logrado financiación para varios proyectos muy importantes para las regiones”.

“Se ha logrado el consenso con organismos como el Ministerio de Hacienda para tener el financiamiento de proyectos. Habrá infraestructura de investigación con la instalación de laboratorios de investigación para acabar así con la diáspora de doctores”, puntualizó.

Los senadores se pronuncian

A su turno, el senador Iván Agudelo (Partido Liberal) cuestionó el papel del Ministerio para afrontar la pandemia y lamentó que haya un retroceso en la política de ciencia y tecnología del país. “Este Ministerio tendría que haber tenido un papel protagónico para afrontar la pandemia por el Covid-19, como ha ocurrido en todo el mundo, pero cinco meses después hemos visto que esta dependencia no tiene relevancia y ha sido sustituido por organismos como el Instituto Nacional de Salud”.

“El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha estado ausente en la estrategia para enfrentar la pandemia que es una crisis eminentemente científica. En los medios la Ministra se otorga méritos en la lucha contra la pandemia que corresponden a otras dependencias. No hay gestión de recursos, baja ejecución y cero aporte en este momento de crisis”, aseguró el senador Agudelo.

En el mismo sentido se pronunció la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical), quien rechazó que los cuestionamientos al Ministerio de Ciencia y Tecnología tenga que ver con temas de discriminación por género o raza como lo habría señalado la funcionaria del Gobierno.

“Acá no hay cuestiones discriminatorias. Todo lo que vemos es una labor poco eficiente. Pensábamos que con la creación del Ministerio habría un real cambio hacia el desarrollo en investigación. Sin embargo, no ha sido así. En este momento en que la ciencia debería estar en frente de la emergencia sanitaria haya solo el 20% de ejecución presupuestaria y el presupuesto más bajo en muchos años”.

La senadora Castañeda lamentó que el Ministerio lleve cuatro meses programando reuniones intrascendentes para analizar diferentes aspectos de la pandemia, pero sin dar soluciones para afrontar la crisis sanitaria.

Los senadores John Besaile Fayad (Partido de la U) y Criselda Lobo (FARC) también expresaron su preocupación por la deficiente labor de la Ministra en materia de ejecución presupuestal. También lamentó que el Gobierno del presidente Iván Duque haya prometido importantes inversiones en materia de ciencia y tecnología y que en términos reales esa promesa no se haya cumplido.

El senador Antonio Zabaraín (Cambio Radical) criticó el bajo nivel de ejecución presupuestal porque –aseguró- este es un reflejo de la muy pobre gestión de la alta funcionaria. “La Ministra puede ser la mejor investigadora pero no tiene capacidad gerencial y eso es lo que estamos cuestionando, su gestión, no su formación”.

El senador Jorge Guevara (Alianza Verde) aseguró que el Ministerio de Ciencia y Tecnología está ausente en la coyuntura de la pandemia por el Covid-19. “La ministra es una persona muy preparada, con una preparación académica muy importante, de una región apartada y con todos los méritos. Sin embargo, no interactúa con el país, no asume el protagonismo requerido por su cartera”.

La senadora Amanda Rocío González (Centro Democrático), presidenta de la Comisión Sexta, defendió la labor de la ministra destacando que se trata de una persona preparada y que está dando buenos resultados en materia ciencia y tecnología.

Entre tanto los senador Carlos Trujillo (Partido Conservador) Jonathan Tamayo (Decentes), y Ruby Chagüi (Centro Democrático) destacaron la trayectoria profesional de la Ministra Torres y se declararon satisfechos con la labor que hasta ahora ha desarrollado el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“En momentos de crisis por la pandemia la ciencia y la tecnología son fundamentales para la reactivación y por eso resulta preocupante que se den recortes y que no se esté ejecutando el presupuesto actual”, dijo la senadora Chagüi.

Finalmente, el senador Horacio Serpa (Partido Liberal) valoró la preparación y el origen regional de la ministra y sus ideas de diseñar planes para poblaciones vulnerables. “Hay muchas cosas importantes que ha hecho el Ministerio pero que no se conocen. Tal vez haga falta dar a conocer más esos resultados”, aseguró.

En el debate también participó como invitado José Fredy Arias, delegado de la Contraloría.

En control político se solicita al Gobierno más atención a la población vulnerable del país

Congresistas hacen requerimientos de estrategias efectivas para que se reactive la economía.

Bogotá D.C., 10 de agosto de 2020 (Prensa Senado). - Ante la Comisión Tercera de Senado se realizó el debate de control político en materia financiera, generada por la pandemia del Covid-19. Por iniciativa del senador José Alfredo Gnecco se citó al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; al superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez, y al presidente de la Asobancaria, Santiago Castro, para que rindieran informe sobre el manejo de la crisis económica en el país.

El Ministro en su presentación sobre la respuesta de política fiscal dijo que tuvieron que aumentar los ingresos del Gobierno Nacional, se aumentó el endeudamiento cuidando la estabilidad del país. Dijo que dentro de los grandes lineamientos, se creó el Fondo de mitigación de la emergencia, con una disposición de 31.8 billones. Agregó que, dentro de las medidas tomadas, se dispusieron unos recursos para garantizar créditos, se suspendió la regla fiscal. Expresó que el déficit se expandió en 6 puntos del PIB.

Carrasquilla anunció que, dentro de las medidas de política territorial, se redujeron las tarifas regionales, sin necesidad de ir a las asambleas departamentales, para que los mandatarios tuvieran margen rápido de maniobrase se financiaron proyectos para contrarrestar efectos de la pandemia, con recursos directos del Sistema general de regalías. Agregó que se aceleró la devolución del IVA, se dio suspensión de la sobre taza de energía, reducción de aranceles sobre medicamentos. Entre otras medidas tomadas para afrontar la crisis.

"Se tomaron decisiones en todas las leyes que rigen el ordenamiento, se destinaron el 100% de las sobre tasas a los departamentos y Bogotá. El Sistema financiero reaccionó de manera eficiente, ante la pandemia. Hemos trabajado todo el tiempo en protección de la población vulnerable", afirmó el ministro Carrasquilla.

Por su parte, el superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez, dijo que después que se declaró la pandemia se reaccionó de manera rápida y ordenada, indicó que se lanzó el programa de acompañamiento a deudores y se amplió el período de gracia de los créditos, para que a los deudores se le disminuya las cuotas e intereses.

Por su parte, el presidente del Banco de la República, Juan José Echavarría, expresó que, desde marzo, se ha dado un deterioro financiero a nivel mundial y dentro del país. Afirmó que las tasas de interés se han reducido en un 2.25%. Sostuvo que han comprado títulos públicos y privados para dar liquidez permanente a la economía del país y que las conducciones económicas están mejoradas.

Entre tanto, el presidente de Asobancaria, Santiago Castro, manifestó que, en medio de la pandemia, esa entidad ha creado nuevos créditos y se han desembolsado unos seis billones de pesos, con garantías, del Fondo Nacional de Garantías, beneficiando a más de un millón de colombianos.

En la intervención de los congresistas, el senador Richard Aguilar, de Cambio Radical, resaltó la labor del Gobierno Nacional ante la pandemia, sostuvo que aún se debe trabajar más, para fortalecer la economía del país, "se desploma la esperanza de empleo, la banca debe ser sincera con los colombianos. El período de gracia debe darse según el sector, se siguen presentando las dificultades para el acceso de los créditos, por las exigencias de la banca. Hay que mejorar todas estas situaciones, para poder reactivar la economía", afirmó Aguilar

En su intervención, el senador David Barguil, Partido Conservador, dijo de manera enfática, "hay que pedirle perdón a los colombianos por los abusos cometidos en la tasa de usura que maneja el sector financiero. Tenemos que hacer mucho más, para que no se siga desangrando a los más vulnerables".

"Sé nos están muriendo los colombianos, quienes se han tenido que tirarse a la calle, porque no tienen qué comer. El Estado no está cumpliendo con la Constitución de protegerlos, debe darles la renta básica a los más vulnerables, para contrarrestar esta epidemia", afirmó el senador Iván Marulanda, de Alianza Verde.

En su momento, el senador liberal Rodrigo Villalba sugirió más preparación del aparato estatal para afrontar la crisis que cada día se agudiza más por la epidemia y solicitó la renta básica para garantizar atención a la población necesitada del país, “debemos unificar y articular esfuerzos para la reactivación económica de Colombia”.

Así mismo, el senador Ciro Ramírez, del Centro democrático, hizo unas reflexiones: “Nunca será suficiente en lo que se ha hecho, porque esta pandemia continuará un tiempo más. Con respecto a lo económico, creo que hemos tenido aciertos, aunque hay mucho por mejorar. Los programas sociales han llegado a los colombianos más vulnerables. El Gobierno debe llegar con asistencia pública a los restaurantes, bares, sector turismo, la industria del espectáculo. El sector financiero, debe ayudarnos a recuperar la confianza del consumidor. Los créditos deben llegar al sector productivo. Si queremos recuperar la economía, tenemos que actuar sin timidez y trabajar unidos”.

Al finalizar, el senador Iván Marulanda, Partido Verde, dijo: “Estamos pasando por momentos especiales en la historia del país, esto tiene que ver con seres de carne y hueso, aquí estamos hablando de cuarenta millones de colombianos que están sufriendo”.

Dijo que los programas del Gobierno no le están llegando a las personas más necesitadas del país,” no es decoroso entregarle ese insignificante subsidio, a más de nueve millones de colombianos, quienes se han dedicado a la economía informal. La gente se ha tirado a la calle, porque no tienen qué comer. Lo hacen, porque el Estado no ha cumplido con su deber constitucional de protegerlos, la gente se nos está muriendo”, señaló el congresista.