Noticias
“Yo entiendo que no va a ser fácil que esos recursos lleguen a los departamentos y eso es producto de un tradición centenaria del centralismo” expresó el senador Jorge Londoño, Alianza Verde.
Bogotá D.C., 13 de abril de 2020 (Prensa Senado).- En reunión informal virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), junto al viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño; a la directora de Asocapitales, Luz María Zapata, y el director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo, se discutieron temas acerca de la falta de agilidad en la entrega de ayudas y recursos especialmente en el área de salud, siendo primordiales para enfrentar la pandemia del Covid-19.
La Directora de Asocapitales resaltó el trabajo de los alcaldes de las ciudades capitales y declaró que ha trabajado coordinadamente con el Gobierno nacional. “Hemos recibido con muy buen agrado algunos decretos como el 513 de los recursos de ciencia y tecnología, que pensamos canalizar y priorizar para la inversión de salud”.
También anunció que no les han llegado las UCIS, ni los respiradores, ni adecuaciones necesarias para enfrentar la pandemia, “se tiene que hacer algo más ágil para que a las regiones nos lleguen los recursos, porque no nos están llegando”.
Así mismo, el Director de la Federación Nacional de Departamentos reconoció la labor del Gobierno para liberar recursos para atender y mitigar esta emergencia, y resaltó la importancia de plantear alternativas “para nuevas fuentes de financiamiento distintas a las rentas propias, para atender los gastos de las entidades territoriales y también revisar alternativas para la reactivación económica y el apoyo a las consecuencias de dicha emergencia”.
Boyacá, sin recursos
Por su parte, el senador Jorge Londoño expresó su preocupación ante la situación del departamento de Boyacá, donde no han llegado los recursos “han llegado las ayudas humanitarias, pero es que se necesitan recursos para combatir la pandemia”.
A lo que el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, dijo: “Nosotros no queremos un centralismo, sino la mayor eficiencia posible y si hay que autorizar algún sector, lo vamos a autorizar”.
La legisladora María del Rosario Guerra planteó “mirar qué esfuerzo pueden hacer los entes territoriales, cuya situación financiera lo permite” y agregó la inquietud: ¿Cuáles han sido las medidas concretas que han tomado las grandes ciudades y las autoridades departamentales para ayudar a algunas empresas o ciudadanos?
En respuesta a la pregunta, el director Carlos Camargo argumentó que “todos los esfuerzos de las entidades territoriales y de los gobernadores han sido reorientados, han sido destinados en el tema de la atención a esta emergencia, se re priorizó el gasto. Estamos de manera articulada de manera consciente trabajando pro positivamente con el gobierno nacional”.
Nariño, sin ayudas
En esta misma instancia, el congresista Berner Zambrano, expresó su preocupación, ya que no han llegado las ayudas a Nariño, donde están gastando sus recursos propios en los hospitales y ayudas alimentarias. “Se está gastando casi 160 mil millones de pesos en adquirir estas ayudas, en adquirir la maquina para poder hacer las pruebas del Covid-19".
En respuesta a algunas inquietudes de los funcionarios, el mandatario Juan Alberto Londoño, anunció: “Estamos recogiendo a través del Ministerio de Salud la necesidad de cada una de las entidades, para poder ayudarles con los recursos que ya dispuso el Gobierno nacional para llevarlos a cada uno de los territorios”.
Del mismo modo, Efraín Cepeda, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, dejó la inquietud de “dónde están los recursos de las ventas de algunos activos fijos, como por ejemplo los de Isagen, si esos se usaron ya para el fondo de garantías”.
Respecto a ello, el Viceministro de Hacienda respondió que “en este momento se están utilizando 2 billones de pesos de la venta de Isagen para fondear el fondo Nacional de Garantías, FNG, el propósito que tiene es que se pueda dar ese crédito a través de las entidades financieras a todas las personas que lo necesitan”.
También en esta instancia, el senador Eduardo Pacheco dio a conocer su inquietud respecto al decreto que esta pronto a ser expedido sobre el "impuesto del 10% al salario por hasta 10 millones de pesos y otro por encima de 15 millones”, y propuso una reflexión respecto la necesidad de repensar el porcentaje estableciendo para que este sea un poco mas equitativo.
“Frente al impuesto en este momento las únicas personas que tenemos asegurados nuestros ingresos somos los funcionarios públicos, el resto de las empresas esta pasando por una dificultad muy grande, y por eso creemos que los funcionarios públicos en este momento debemos que ser solidarios y poner este impuesto”, aseguró el viceministro Juan Alberto Londoño.
Finalmente, a modo de conjetura, la senadora María del Rosario Guerra manifestó la importancia de “saber que en estos momentos gobernaciones y alcaldías están cumpliendo con sus respectivas responsabilidades”.
Así lo señaló en reunión informal virtual con la Comisión Tercera del Senado, donde algunos legisladores pidieron sesiones virtuales para revisar decretos expedidos bajo la emergencia económica, social y ecológica. Otros propusieron cerrar importaciones para ayudar a los campesinos.
Bogotá D.C., 13 de abril de 2020 (Prensa Senado). El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, anunció hoy que el Banco Agrario bajará la tasa de microcréditos de 2.3% a 0,97% y que se ordenó aplazar el pago de capital e intereses por 120 días.
Así mismo explicó Zea que entregarán garantías del 80% para créditos para pequeños productores del agro con tasa de interés de Depósito a Término Fijo -1 y se comprometió a pagar los costos de las garantías y los seguros.
De esa manera lo señaló en la reunión informal virtual que sostuvo con los senadores de la Comisión Tercera del Senado, quienes anunciaron que con la intervención del Ministro de Agricultura terminaron las reuniones informales con los funcionarios público y anunciaron que dependiendo de lo que se disponga hoy en la plenaria de la corporación se realizarían debates de control político a los altos funcionarios del Gobierno.
Los legisladores indicaron que al iniciarse las sesiones virtuales habría que citar a los funcionarios del equipo económico del Gobierno para que expliquen por qué se han demorado las medidas anunciadas al amparo de la emergencia sanitaria y económica y que son necesarias para impulsar el sector empresarial y las Mipymes para que mantengan los puestos de trabajo.
El presidente de la Comisión Tercera del Senado, David Barguil, informó que están pendientes si en la próxima sesión se pueden hacer las citaciones oficiales a los funcionarios para debates políticos.
“Dependiendo como nos vaya con la Plenaria del Senado, en donde se hace la apertura oficial a las sesiones, citará a la Comisión y en esa sesión tendríamos la posibilidad de presentar proposiciones para debate”, recalcó Barguil.
El senador Germán Hoyos dijo que ya todos en la Comisión Tercera tienen claro lo que está pasando y llegó el momento de citar a los funcionarios para exigir que se implanten las medidas y que se puedan revisar los decretos expedidos por el Gobierno, al amparo de la emergencia.
"Pido al presidente del Senado, Lidio García, que en la Plenaria virtual se les dé la palabra a los presidentes de las comisiones, para que informen lo que han venido trabajando desde cada Comisión”, recalcó Hoyos.
Vigencias futuras
En la reunión virtual de este lunes, el Gobierno y los congresistas anunciaron vigencias futuras para realizar 20 alianzas productivas agropecuarias con departamentos.
El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, explicó que inicialmente tenía dinero para lanzar dos alianzas, pero cuando descongelaron los recursos pasaron a tener los dineros para seis alianzas y ahora con las vigencias futuras pasarán a 20 alianzas productivas con los departamentos.
El funcionario dijo que el ministerio de Hacienda ya le dio visto bueno de manera informal y espera la oficialización de la autorización, en tanto que el Departamento Nacional de Planeación Nacional ya le dio el aval.
El senador Efraín Cepeda celebró que se puedan utilizar vigencias futuras en el sector agropecuario y manifestó que espera que “las compras de crédito se puedan agilizar y las tasas de interés se puedan congelar."
En respuesta a ese comentario, el ministro Zea, dijo que el Gobierno está preocupado por los cultivadores que venden sus cosechas en la vía a los turistas y a los vendedores informales que les compran diariamente lo que recogen en sus parcelas.
El senador Iván Marulanda manifestó que le han llegado algunas preocupaciones del sector lechero por las alzas de insumos especialmente en el abono.
La senadora María del Rosario Guerra pidió que se indicara: ¿Qué garantía hay de que los productores estén recibiendo kits de bioseguridad para evitar el contagio? ¿Están llegando mercados a las zonas rurales para los pequeños productores, la mayoría de bajos recursos, que viven del día a día con el producto de sus cosechas? Y ¿Qué está haciendo el Gobierno Nacional para garantizar que los niños y jóvenes de zonas rurales como La Mojana (Sucre) tengan acceso a la educación o por Internet o Tv o radio y no se afecte su proceso académico?
Por su lado, el senador Luis Eduardo Diazgranados, aseguró: "El aceite de palma africana se termina convirtiendo en combustible biodiesel; entonces Ministro teniendo en cuenta las bajas del precio del petróleo qué ayuda se puede tener para este sector de la industria".
Cerrar importaciones
El senador Rodrigo Villalba propuso cerrar importaciones de alimentos en Colombia para ayudar a nuestros campesinos.
“Me inquieta la oferta y la medida que creo que es la mejor es cerrar las importaciones para proteger los productos locales", destacó Villalba.
Mientras tanto, el senador Richard Aguilar destacó que el sector campesino es el que más nos ha ayudado en esta pandemia del Covid - 19 y por eso es necesario continuar brindando apoyo a sus créditos.
"Quince días para la compra de crédito del Fondo de Solidaridad Agropecuaria - Fonsa - es mucho tiempo. Invito al Ministro a que sea en el menor tiempo posible esa compra de cartera", finalizó Aguilar.
- Las Direcciones Generales Administrativas del Senado de la República y de la Cámara de Representantes se permiten comunicar:
- Senadores piden fortalecer el Fondo Nacional de Garantías para créditos empresariales
- Presidente del Congreso convoca a sesión virtual para 13 de abril, a las 3:00 p.m.
- Faltan ajustes a decreto que permitiría descongestionar cárceles, anunció Ministra de Justicia