GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente del Congreso afirma que esta es una oportunidad histórica para generar desarrollo en las regiones

Así lo señaló el senador Lidio García Turbay durante Cumbre de Gobernadores, a quienes invitó a convertirse en grandes generadores de la reconciliación del país, "porque la paz es un hecho que nos involucra a todos", dijo. Aseguró que en la reforma al nuevo sistema general de pensiones se deben tener en cuenta las consideraciones de los colombianos y no solo del sistema financiero.

Bogotá D.C., 21 de febrero de 2020 (Prensa Presidencia).- "Nuestra recomendación a las entidades territoriales es que armen sus alianzas con sensatez, reconociendo los lazos ancestrales y desplegando un diálogo intercultural transparente. Esta es una oportunidad histórica para generar desarrollo y recobrar identidad. No la dilapiden con revanchismos territoriales, ni convaliden los oportunismos regionales que empiezan a asomarse", señaló el presidente del Congreso, Lidio García Turbay, al intervenir en la Cumbre de Gobernadores, que se realizó en Cartagena.

En un discurso fluido, el senador García Turbay hizo un recorrido por las diferentes regiones y las constituciones que han regido al país desde la llegada de los españoles y la creación de la república, Así mismo, se refirió a la creación de las Regiones Administrativas de Planificación, RAP, con las que se busca aunar esfuerzos para resolver problemas comunes y conflictos que datan de muchos años.

También habló de la necesidad de legislar para la equidad de los servicios públicos y la urgencia de debatir sendas reformas a la justicia y pensiones, las cuales, dijo, deben discutirse de cara a los ciudadanos.

El texto del discurso del Presidente del Legislativo es el siguiente:

 “Colombia, así algunos tratadistas digan lo contrario, es un país de regiones.

Lo fuimos desde la misma historia que encontraron los conquistadores españoles, cuando aparecieron por estas tierras con sus fastuosas naves de vela y monumentales caballos de la Santa Hermandad. El territorio, entonces, estaba dividido. Ahí donde había distintos modos de vida se levantaban los límites territoriales de un mapa político real.

Sobre los vestigios de esa división natural nacieron nuestras actuales regiones, al antojo, primero, de los semidioses que introdujeron los conceptos de soberanía y territorio, y luego, a la sazón de los legisladores de turno, que fueron levantando sus estacas de acuerdo con las percepciones coyunturales de país.

Más allá del propio ordenamiento ancestral, la Constitución Política de 1821 dispuso, entonces, que el territorio se dividiría en departamentos; los departamentos, en provincias; las provincias, en cantones, y los cantones, en parroquias.

La Carta de 1886 contó a nueve departamentos y la de 1991 normativizó los 32 que hoy reconocemos.

Distribución desató tensiones

El propio Instituto Geográfico Agustín Codazzi reconoce 19 conflictos limítrofes irresolutos entre departamentos y 110 entre municipios colindantes, la mayoría de ellos con más de 50 años de persistencia. Y en muchos de nuestros sures, la población confía sus sueños a otros departamentos, porque la capital del suyo está alejada de la geografía y los afectos.

Esa organización, cuestionada por los litigios y la realidad, puede darnos la apariencia del Estado Federal que soñaron los constituyentes de Rionegro en 1863, pero la ilusión se desvanece cuando nos enfrentamos al poder absoluto de un centralismo que dice, inclusive, cómo debemos construir los planes de desarrollo en departamentos y municipios. Ahí aparece un segundo desafío.

¿Saben nuestros ciudadanos cuál es el himno de su departamento? ¿O los colores de su bandera? ¿O los símbolos del escudo de armas? La vida que los colombianos viven a diario no la viven en sus departamentos, porque no reconocemos esta identidad.

Todo eso pasó, en muy buena parte, porque las decisiones coloniales y las posteriores actuaciones políticas, revolvieron nuestras diferencias culturales en un caldero de homogeneidades forzadas.

Para buscar esas conexiones que implican evidentemente una construcción compleja de reconocimientos y pertenencia, el Congreso de la República aprobó la Ley 1962, del 29 de junio de 2019, por la cual se dictan normas orgánicas para el fortalecimiento de la Región Administrativa de Planificación y se establecen las condiciones para su conversión en región entidad territorial.

Estábamos en mora de desarrollar los artículos 306 y 307 de la Constitución de 1991 y abrir una vía institucional para que nuestras regiones explotaran los recursos naturales compartidos, generaran proyectos de desarrollo comunes y construyeran infraestructura conveniente.

Nuestra recomendación a las entidades territoriales, es que armen sus alianzas con sensatez, reconociendo los lazos ancestrales y desplegando un diálogo intercultural transparente.

Esta es una oportunidad histórica para generar desarrollo y recobrar identidad. No la dilapiden con revanchismos territoriales ni convaliden los oportunismos regionales que empiezan a asomarse.

Utilicen, para esos efectos, las potencialidades que hoy les permite el sistema general de regalías, que también reformamos antes de finalizar el año anterior en el Congreso de la República, para favorecer no solo a las regiones productoras y portuarias, sino a los 700 municipios más pobres del país.

Ahí contarán con una partida del 34% para inversión en proyectos regionales, a partir de necesidades básicas insatisfechas, población y desempleo.

Si desunidos, como andamos, las regalías por minería e hidrocarburos permitieron reducir la pobreza en Colombia en un 17%, la unión territorial que optimice su uso, deberá darle el gran golpe a la inequidad.

En esta legislatura tenemos que avanzar en otros desafíos, que de la misma forma los involucran a ustedes como gobernantes:

o La reforma a la justicia, por ejemplo, es una necesidad inaplazable. Lo hemos intentado una veintena de veces, y aún no llegamos a un consenso básico. Tenemos que lograr una transformación, con el concurso por supuesto de la rama judicial, que devuelva la fe de los ciudadanos en sus jueces y acabe definitivamente con el accionar cuestionable de los que aplican la justicia por su propia mano. Es muy importante legislar para garantizar una mayor transparencia en la participación de los altos dignatarios de Estado en los procesos de elección popular; pero lo que más necesitamos es una justicia cercana a la gente.

o La reforma pensional, por su parte, tiene que debatirse de frente al país. Si bien esperamos la iniciativa del gobierno nacional, abriremos canales en el Senado para recibir las propuestas de todo aquel que crea tener ideas sustanciales para construir, entre todos, un nuevo sistema general de pensiones que tenga en consideración a los colombianos y no solo al sistema financiero.

o La paz, mientras tanto, no es una promesa: es un hecho que nos involucra. En este escenario sí que tienen un papel relevante los gobernadores. En la medida en que se conviertan en los grandes gestores de la reconciliación de los colombianos, lograremos la meta que intentan aplazar fuerzas extremas de derecha e izquierda, enquistadas en la sombra. De nuestra parte insistiremos en abrir espacios para que las víctimas, frente a las cuales seguimos teniendo una monumental deuda en Colombia, tengan la participación debida en el Congreso.

o Finalmente debemos legislar por la eficiencia y equidad en los servicios públicos. En pleno siglo XXI, tenemos indicadores de cobertura y confiabilidad del siglo pasado. Allí donde hay deficiencias, como en la Costa Caribe, urgiremos al Gobierno Nacional a avanzar en la designación de nuevos operadores; de nuestra parte, volveré a presentar al Senado de la República el proyecto de ley que exonera de pago de reconexión en los servicios públicos domiciliarios, a las familias de los estratos 1, 2 y 3.

Ese es nuestro papel, vale decir, rodear de garantías el ejercicio público que ustedes realizan como líderes naturales de las regiones, mientras sus gobernaciones van recuperando la identidad perdida que los dirigentes de antaño les quitaron”.

 

Socializarán proyecto que beneficiaría a cuidadores familiares de personas dependientes

Senador Edgar Palacio participará en Semana Internacional de Enfermedades Huérfanas, que se desarrollará en Cali, del 24 al 29 de febrero, y contará con la asistencia de 16 delegaciones internacionales.

Bogotá D.C., 20 de febrero de 2020 (Prensa Senado). Durante su participación activa en la Mesa Técnica Municipal de Enfermedades Huérfanas, el senador Edgar Palacio Mizrahi (Colombia Justa Libre) dará a conocer a las comunidades internacional y nacional, las acciones en favor de la población vulnerable que padece esa alteración en la salud.

Revelará que a través de un proyecto de ley se buscará que se reconozcan y garanticen los derechos que tienen los cuidadores familiares de las personas que por su situación física, mental, social, intelectual, sensorial o vulnerabilidad asociada con su edad, dependen de ellos para realizar las actividades esenciales de la vida diaria.

Otro de los objetivo de la iniciativa es lograr un incentivo económico para los cuidadores de las personas que padecen de discapacidades o limitaciones por sus enfermedades, con el fin de contribuir a que tengan una mejor calidad de vida.

En tal sentido, el congresista apoyará las propuestas que se deriven de los resultados del evento con la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, así como para otras regiones del país, dado que se ha evidenciado que esta población, como sus familiares, requieren de una atención especial si se tiene en cuenta que en la actualidad existen cerca de 8.000 enfermedades consideradas como huérfanas-raras, y en Colombia se han definido como aquellas graves, crónicamente debilitantes, que amenazan la vida de alrededor de 57.000 colombianos afectados y que en su mayoría son niños.

Es de señalar igualmente que la eventual aprobación de esta iniciativa, que en la actualidad cursa en el Congreso, será un apoyo vital para los cuidadores y en especial para las mujeres, dado que el 90% de las personas que se dedican a esta actividad son madres cabeza de familia, quienes han tenido que dejar su actividad laboral para dedicarse de tiempo completo a sus seres queridos, desmejorando ostensiblemente su calidad de vida.

Es de señalar que el próximo 29 de febrero es un día atípico que solo se repite cada cuatro años, y tan raro como este día son las Enfermedades Huérfanas, por lo que esta fecha ha sido escogida para conmemorar el día mundial de estas enfermedades. Por lo anterior, se programó en Cali la realización de la semana internacional de Enfermedades Huérfanas, donde se socializará el proyecto de ley para cuidadores familiares de personas dependientes.

 

 

Ajustarían proyecto que tiene como fin erradicación de pobreza extrema en Cartagena

Senador Fernando Araújo se reunió con representantes del Gobierno Nacional y otros delegados para analizar las modificaciones a la iniciativa.


Bogotá D.C., 19 de febrero de 2020 (Prensa Senado). El senador Fernando Araújo (Centro Democrático) lideró hoy una mesa de trabajo, a través de la cual se analizaron las eventuales modificaciones que se le introducirían al proyecto de ley que entra a segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes y busca crear el Fondo de Sustentabilidad pro-Cartagena 500 años para la erradicación de la pobreza extrema de esa ciudad.

A la reunión concurrieron delegados del Gobierno nacional, de la alcaldía de la capital de Bolívar y asesores legislativos, entre otros, quienes trabajaron en la redacción de un texto modificatorio de la ponencia que se presentará el próximo 16 de marzo, en la Cámara, cuando se reinician las sesiones ordinarias del Congreso.

El citado Fondo de Sustentabilidad pro-Cartagena 500 años tiene como propósito aunar esfuerzos económicos para responder a los múltiples problemas sociales que padecen habitantes de la ciudad y de esa forma superar las condiciones desfavorables que impiden su desarrollo, mediante acciones con estrategias que adelantarán sectores económicos, sociales, gremiales y gubernamentales.

La finalidad se dirige de manera particular a la eliminación de la pobreza extrema en la capital del departamento de Bolívar y la conservación de los recursos naturales del medio ambiente para el año 2023, a través del financiamiento de los planes, programas y proyectos que beneficien a la población vulnerable, con aportes económicos que se invertirían para mejorar sus condiciones socio-económicas.

“Esperamos que el proyecto como se viene ajustando sea aprobado en los debates reglamentarios que se adelantarán en la presente vigencia y así contar con una Ley de la República y un instrumento fundamental para que Cartagena sea un ejemplo y pase de ser una ciudad dividida y fragmentada a una ciudad que unida trabaje por la superación de la miseria”, reiteró el senador Araújo.

En la citada mesa técnica tuvieron participación activa los representantes del Ministerio de Hacienda, Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Prosperidad Social de la Presidencia de la República, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, Alcaldía Distrital de Cartagena y la Administración Departamental de Bolívar.