GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Eficiencia y acceso a la justicia: objetivos claros en proyecto para reformar sistema judicial

Senadores de la Comisión Primera se reunieron, en un desayuno de trabajo, con la ministra de Justicia, Margarita Cabello, para intercambiar opiniones sobre el borrador de la iniciativa.

Bogotá D.C., 18 de febrero de 2020 (Prensa Senado). Buscar la descongestión de los procesos judiciales y ofrecer mejores herramientas para administrar la justicia en el país con eficiencia y que la ciudadanía en general tenga acceso ágil, fueron algunos de los primeros acuerdos a que se llegaron en la primera reunión para tratar informalmente aspectos del proyecto de reforma a la justicia, que será radicado en los próximos meses en el Senado de la República.

De esta manera se está dando cumplimento a una de las recomendaciones que ha hecho el presidente Iván Duque en el sentido de adelantar en el presente año la modernización y efectividad del aparato jurídico del país, explicó el senador Santiago Valencia (Centro Democrático), presidente de la Comisión Primera Constitucional, al concluir la primera reunión de trabajo con la ministra de Justicia, Margarita Leonor Cabello, y su grupo de asesores, con el fin de ir elaborando un borrador del texto que planteará una reforma integral.

Así mismo se informó que para lograr mayor agilización y acceso rápido en los procesos se puede otorgar poderes a los notarios y otros funcionarios, para que conozcan de determinados aspectos, en especial administrativos.

Explicó el senador Valencia que otros temas son los referentes a la elección de magistrados, como período e inhabilidades, aspectos tomados de las propuestas presentadas por las mismas Cortes, pero todo esto será objeto de estudio antes de plasmarlo en el texto del proyecto, que por ahora solo es un borrador.

De otra parte, indicó que de acuerdo con los tiempos que se han diseñado se espera tener el texto definido de la iniciativa y poderlo radicar el próximo 16 de marzo para que prosiga con los debates reglamentarios en Senado y Cámara, con una ponencia unificada.

Las reuniones se seguirán adelantando en las próximas semanas, cuando se analizarán diversas propuestas que vienen de las Cortes, del Ministerio de Justicia y del Legislativo, con el fin de diseñar una verdadera reforma que atienda las inquietudes de la ciudadanía para ajustar el sistema y ser más drásticos y ágiles al momento de impartir justicia, reiteró el Presidente de la Comisión Primera.

 

Radican proyecto que busca prohibir música que atente contra integridad de mujeres y menores

"Con esta iniciativa buscamos  desarrollar un país con una cultura sana, con principios basados en el respeto hacia la sociedad y hacia una formación mental sana y que se mejore la comunicación al interior de la comunidad”: senador Jonathan Tamayo, autor de proyecto.

 

Bogotá. D.C., 18 de febrero de 2020 (Prensa Senado). El senador Jonathan Tamayo, perteneciente el Partido ASI, radicó hoy ante la Secretaria General del Senado un proyecto que busca prohibir la música que denigra a la mujer y atenta contra la salud mental de los niños y jóvenes del país.

El congresista manifestó que con la iniciativa se busca prohibir la música que denigra a la mujer y atenta contra la salud mental de los niños, niñas y adolescentes del país, incitándolos a la drogadicción, rebeldía, sexo y violencia. “Esta debe desaparecer de los centros comerciales, parques, cafetería. Los menores escuchan esos mensajes obscenos y es vergonzoso. Es responsabilidad el Estado regular esta música para que se escuchen en los bares, discotecas y otros establecimientos y que no sean otros los que decidan la música que escuchen nuestros menores”, afirmó el legislador.

Señaló que las autoridades municipales deben comprometerse con la regulación de este tipo de música y que se cumpla la normatividad establecida y se sancionen y sellen los establecimientos que no lo hagan.

Tamayo también indicó que el proyecto no sólo busca evidenciar la problemática de la violencia de género y contra la niñez en la música especialmente en sus letras, sino que además crear la norma que impida la masificación de este tipo de violencia, a través de los lugares públicos o de fácil acceso para la comunidad.

La iniciativa afirma que la la citada música es un lenguaje de poder, no un pasatiempo inofensivo, inocente e ingenuo, aunque no se puede generalizar al respecto. Su esfera de influencia puede exaltar la sexualidad de las personas y disminuir sus barreras morales o hacerlas desaparecer, esta puede ser su norma para los adolescentes orientados por este tipo de discurso musical que puede crear su propia ética y moral, de modo subjetivo a su acomodo y gusto, la letra de algunas canciones promueven y estimulan la actividad y permisividad sexual, pueden generar nuevas creencias y juicios de valor.

El proyecto también indica  toda canción que pueda ser subversiva consigue que el público se forme una opinión personal acerca de los tabúes sociales. La música es una forma simbólica inacabada que permite al ser humano ver proyectados en ella sus estados de ánimo y la comercial de consumo masivo es uno de los instrumentos de persuasión oculta más eficiente pasando a ser un aspecto importante de la cultura moderna para los adolescentes y jóvenes, que no es inocente, implanta ideales y los difunde, tornándose en una compañía permanente para esta población, siendo este un periodo de vida donde buscan afianzar su identidad, personalidad y estructura de pensamiento, así como sus motivaciones para vivir.

La música es un reflejo de la sociedad y un recorte de la realidad y para la comunidad se convierte en un espacio de acontecimientos significativos, al tiempo que el ciudadano corre el riesgo de apropiarse del discurso que en ella se dice, lo que puede generar algún tipo de aprendizaje, imitación, reorganización y re-significación de su estructura de pensamiento, de sus normas y valores y se puede ver reflejado en la búsqueda permanente de identidad, significado y sentido de vida.

El senador Tamayo agregó: “La música es una parte integral de nuestra cultura y un claro agente de socialización, pero no por esto debemos dejar que se causen efectos que terminan dañando nuestra sociedad. Desafortunadamente, algunas de las canciones que se vuelven más populares emiten comentarios denigrantes acerca de la mujer y de los niños lo que viene generando una sociedad violenta y patriarca”.

 

Comisión Sexta aprobó siete proyectos y dejó cinco pendientes

En la lista de avalados por esa célula legislativa se encuentra el que regula el cobro de matrículas extraordinarias o extemporáneas de las instituciones de educación preescolar, básica, media y superior.

Bogotá D.C., 17 de febrero de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Sexta del Senado aprobó durante el período legislativo que acaba de pasar, siete proyectos de ley, entre los cuales se destacan varios de los sectores de educación y de transporte.

Entre esas iniciativas se destacan la que establece la inclusión educativa de personas con Dislexia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad –TDAH y otras dificultades de aprendizaje-DA.

También recibió luz verde la que regula el cobro correspondiente a matriculas extraordinarias o extemporáneas de las instituciones de educación preescolar, básica, media y superior.

Allí mismo se aprobó el proyecto en el que se escinde la Subdirección de la Red Terciaria de la Subdirección de la Red Férrea, se delimitan sus funciones y se dictan otras disposiciones.

De igual forma se avaló el que modifica y adiciona la Ley 1503 de 2011 y se dictan disposiciones en seguridad vial y tránsito.

Hace parte de la lista los proyectos con luz verde el que dicta normas para el ejercicio de la profesión de Administración, se expide el Código de Ética, se deroga la Ley 60 de 1951 y su decreto reglamentario 2718 de 1984 y se dictan otras disposiciones.

La Comisión Sexta también le dio su apoyo a la creación del Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la Lengua de Señas en Colombia (LSC), con el objetivo de concertar la política pública para sordos en el país.
Y por último se dio aprobación al proyecto que establece la cátedra para el fomento de una vida saludable, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país.

Todas estas iniciativas siguen su tránsito luego de cumplir con la aprobación en la mencionada célula legislativa.

Proyectos pendientes de estudio
La Comisión dejó pendiente para primer debate, el proyecto que regula los servicios de intercambio de criptoactivos ofrecidos a través de la plataforma de intercambio de los mismos.

En la misma situación se encuentra el que establece varia disposiciones para prevenir los efectos de la obsolescencia programada de dispositivos electrónicos de consumo masivo en Colombia.

En el mismo estado está el que adopta medidas tendientes a fortalecer la capacidad institucional y operativa de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil.

De esa lista hace parte el que promueve la inserción educativa, laboral y productiva de los jóvenes colombianos y se dictan otras disposiciones.

Se espera que después del 16 de marzo próximo, la Comisión Sexta entre a debatir la iniciativa que establece la enseñanza sobre la protección legal y constitucional a la Mujer.