GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se realizó curso sobre Desarrollo Sostenible, en el Congreso de la República

Bogotá D.C. 03 de marzo de 2020 (Comunicaciones Secretaría Senado). El Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos, CAEL, que dirige el secretario general del Senado, Gregorio Eljach Pacheco, el ICCF Group, la delegación de la Unión Europea en Colombia y la Corporación Red Local del Pacto Global Colombia realizaron el curso de alta formación 'Competencias para la Toma de Decisiones: Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, Conocimiento y Contexto', en el Senado de la República.

Este curso tuvo como propósito generar conciencia en el Legislativo sobre los principales temas de la agenda de desarrollo global en materia de preservación de ecosistemas, protección de las comunidades, prosperidad social y sustentabilidad económica. De esta forma, los equipos parlamentarios podrán ampliar su entendimiento sobre los temas de desarrollo y conservación del ambiente, y les permitirá tomar decisiones asertivas sobre el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en el país.

Las dos primeras sesiones, realizadas en las instalaciones del Capitolio Nacional, los días 25 y 26 de febrero de 2020, contaron con la participación de expertos en temas de protección ambiental y gestión territorial. La primera jornada de formación, denominada 'Biodiversidad y Ecosistemas Estratégicos', estuvo enfocada en el reconocimiento de la riqueza biológica con la que cuenta el territorio colombiano, la estructura institucional encargada para administrar los diferentes servicios ambientales y la forma en que se asegura su protección y preservación.

La segunda jornada, titulada 'Recurso Hídrico', se centró en lo dispuesto en el objetivo seis del desarrollo sostenible, el cual plantea las dificultades actuales en el acceso al agua potable, y la necesidad de garantizar las inversiones en infraestructura y sanidad para preservar este recurso. Durante la sesión se abordaron las problemáticas por las que atraviesa el agua en Colombia y el mundo, las estrategias emprendidas para garantizar la provisión de agua potable en todas las regiones del país, y los retos en materia de administración de las fuentes hídricas para garantizar su preservación.

 

 

 

Radican proyecto que propone entrega de bonos redimibles por retorno de envases plásticos

La iniciativa es de la senadora Aída Avella, quien dijo que “el retorno de envases pone al país en la agenda mundial ambiental”.

Bogotá D.C., 3 de marzo de 2020 (Prensa). La senadora Aída Avella, de la coalición Decentes, en representación de la UP, presentó este martes el proyecto de ley de incentivos para la devolución de envases de un solo uso.

“La iniciativa cobra significado cuando se trata de cuidar el ambiente con un incentivo de retorno de envases con bonos para compra en grandes superficies o pago de transporte público. Es muy fácil la tarea: envases que se compran se pueden devolver a cambio de estos bonos. Esto permite que productores y comercializadores reduzcan los costos de producción y ayudamos, entre todos, al planeta”, expresó la senadora de la Unión Patriótica.

Con el proyecto se busca aliviar, en parte, la carga de contaminante que producen los plásticos en los parques, ríos, mares y en general los ecosistemas ricos en biodiversidad.

Además, hace parte de sus compromisos en pro del sostenimiento ambiental y como una herramienta más de carácter urgente para enfrentar el cambio climático en Colombia.

Así mismo tiene como fin que las autoridades ambientales, en cabeza de su máxima autoridad, el Ministerio de Ambiente, sea el eje articulador de una política de incentivos al retorno de envases de plástico.

La iniciativa recibió el apoyo de distintas organizaciones ambientales dispuestas a ser convocadas por el Ministerio de Ambiente para contribuir con la política pública de incentivos al retorno de envases. “La compensación o el incentivo del retorno es poner al país en la agenda ambiental internacional”, señaló la senadora Avella.

Comisión de Paz del Congreso escuchó la voz de la comunidad del Catatumbo

Algunos integrantes de esa célula legislativa se trasladaron hasta el municipio de La Playa en la región del Catatumbo, Norte de Santander.

Bogotá D.C., 29 de febrero de 2020 (Prensa Senado). Búsqueda urgente de la paz que permita la terminación del conflicto armado que los azota, actuación más concreta del Estado a favor de la sociedad civil, mayor protección y presencia constante del Gobierno, fueron algunos de los aspectos que los habitantes y líderes sociales del municipio de La Playa, región del Catatumbo, Norte de Santander, plantearon a la Comisión de Paz del Congreso.

La sesión estuvo acompañada por la asistencia masiva de la población civil. También concurrieron el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano; autoridades militares; de la Policía; concejales; personeros; Juntas de Acción Comunal; delegados de la ONU; Procuraduría; Fiscalía y organizaciones sociales como la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo, quienes hicieron presencia para escuchar y ser escuchados.

Durante las diferentes intervenciones de los asistentes al evento se abordaron temas como los que denominaron reiterados incumplimientos a compromisos adquiridos con los Gobiernos que desde 1987, tras el llamado Paro del Nororiente, hicieran con el fin de concretar acuerdos y a partir de allí se han presentado pliegos, acuerdo y propuestas, que según estas organizaciones siempre han sido incumplidas.

También manifestaron que tras el acuerdo de paz la expectativa creció, pero la situación sigue siendo la misma y los PDETs (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) que se plantearon como la mejor estrategia, hoy se han venido modificando haciéndolos inviables. Por otro lado, la confrontación entre el ELN y el EPL vienen abarcando la opinión y al mismo tiempo opacando el abandono histórico y sistemático del Estado en el Catatumbo.

Al encuentro con la sociedad civil, la cual tuvo la oportunidad de manifestar a los congresistas la problemática de violencia que se ha venido presentando en esta zona del país, asistieron los senadores Roy Barreras, Iván Cepeda, John Milton Rodríguez, Sandra Ramírez, Alberto Castilla y Edgar Díaz

Durante la sesión, la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo solicitó al Gobierno promover y adelantar diálogos con los actores armados del territorio, con el fin de que estos grupos hagan parte de una paz mucho más participativa, que no excluya a ningún colombiano.

Participación de los senadores

En su intervención, el senador Roy Barreras, del partido de la U, y presidente de la Comisión de Paz, afirmó que la región del Catatumbo no está sola y “esta visita es para que las voces de los líderes sean retransmitidas y escuchadas por las instituciones y el Gobierno. Aclaro que se construirá desde lo construido y que tiene claro la prioridad de acompañar un acuerdo humanitario que deje afuera a la población del conflicto, esto con el fin de aliviar la angustiante situación que viven los habitantes de esta zona”.

Por su parte, el congresista Iván Cepeda, del Polo Democrático, manifestó: “Al visitar El Catatumbo, donde existe tanta complejidad del conflicto armado y de organizaciones armadas ilegales, me reafirmo en mi convicción de que Colombia requiere una política de paz total, que resuelva de manera simultánea y global el fin de todas las formas de violencia”.

Entre tanto, el senador John Milton Rodríguez, Colombia Justa y Libre, expresó su respeto a los asistentes y a la comunidad del Catatumbo en general, al tiempo que indicó que el Congreso no tiene sentido si no representa a las comunidades de Colombia y pidió a los grupos al margen de la ley cesar acciones en contra de la población civil. Igualmente reafirmó su compromiso y el de los congresistas de la Comisión de Paz para reconocer todo lo que expresaron los voceros y que no se quede en palabras y se pase a los hechos.

En la reunión igualmente tomó la palabra el legislador Edgar Díaz, Cambio Radical, quien dijo: “El Catatumbo espera una verdadera paz. No podemos seguir permitiendo que la violencia y el terror se apoderen de la zona. Es momento de enfocar todos nuestros esfuerzos por garantizar la seguridad y bienestar a todos sus habitantes”.

En similar sentido se pronunció el senador Alberto Castilla, Polo Democrático, quien precisó: “Desde 2018 creamos la comisión mediadora para dialogar con las insurgencias y el Gobierno no la autorizó. Se debe facilitar la gestión humanitaria, no militar, para salir definitivamente de este conflicto y Gobierno debe comprometerse con un avance social”.

La jornada concluyó con un claro mensaje por parte de todos los asistentes y es el de querer conocer la paz en ese territorio y pasar la página de la violencia.