Use las fechas para pasar las páginas y los botones de acercamiento para conocer los detalles de la agenda legislativa
Noticias
Comisión Séptima del Senado escuchó hoy a expertos, autoridades locales y organizaciones ciudadanas en la Mesa Técnica sobre Gobernanza y Rectoría en el Sistema de Salud, donde se expusieron preocupaciones sobre los riesgos de recentralización
Por: Paola Saldaña Bejarano
Bogotá, 28 de abril de 2025. En un espacio de diálogo abierto, técnico y participativo, la Comisión Séptima del Senado de la República realizó hoy la Mesa Técnica Gobernanza y Rectoría en el Sistema de Salud en Colombia, en la que participaron representantes del Gobierno Nacional, órganos de control, expertos, voceros de las comunidades territoriales y organizaciones ciudadanas.
La senadora Lorena Ríos, quien presidió la jornada, destacó en la apertura que "estos escenarios nos permiten construir con responsabilidad y técnica los insumos para la discusión legislativa de las reformas sociales, especialmente la Reforma a la Salud". A su vez, la senadora Norma Hurtado subrayó que el propósito es "escuchar con respeto y enfocarnos en el articulado, para que los colombianos puedan entender con claridad los alcances y limitaciones de la reforma propuesta".
En el inicio del diálogo, el exministro y experto en salud pública Augusto Galán, presentó un diagnóstico del actual modelo de gobernanza en salud y sus riesgos frente a la reforma, advirtiendo que "la concentración excesiva de funciones en la ADRES, sin transformación institucional previa, constituye un riesgo crítico para la sostenibilidad del sistema".
Por su parte, el director encargado de la ADRES, César Andrés Jiménez, defendió la capacidad operativa de la entidad, afirmando que "la ADRES tiene la capacidad técnica y financiera para asumir nuevos roles de forma eficaz", y reiteró que "no es cierto que el Gobierno Nacional esté desfinanciando el sistema de salud", al mostrar cifras de crecimiento presupuestal.
Durante el desarrollo de la jornada, representantes de las comunidades autónomas y de los entes territoriales coincidieron en su preocupación por el riesgo de recentralización del sistema. Señalaron que "una concentración de funciones en Bogotá puede debilitar la capacidad de respuesta en los territorios" y solicitaron que la nueva arquitectura de gobernanza garantice autonomía y recursos para los gobiernos locales.
Voceros de organizaciones ciudadanas, académicos y profesionales de la salud también manifestaron inquietudes. Algunos expertos señalaron que "es fundamental definir de manera clara las competencias de las nuevas gestoras de salud y vida, para evitar vacíos de representación y riesgos de fragmentación en el servicio".
De igual forma, representantes de órganos de control, como la Contraloría Delegada para la Salud y la Defensoría del Pueblo, advirtieron sobre la necesidad de establecer mecanismos robustos de vigilancia y control ciudadano: "La transparencia y el control social deben fortalecerse como pilar del nuevo modelo de salud", recalcaron.
El viceministro de Salud y Protección Social, Luis Alberto Martínez, quien intervino en el cierre, hizo un llamado a centrar el debate en el contenido y no en los temores: "Las reformas se hacen para corregir y avanzar. No podemos privilegiar los miedos sobre la necesidad de transformar el sistema de salud, priorizando la salud pública, la equidad y la descentralización".
La senadora Esperanza Andrade, coordinadora ponente de la reforma, cerró la jornada agradeciendo las intervenciones y dejando una reflexión clara: "Esta Comisión Séptima no legisla de espaldas al país. Estamos escuchando con seriedad, recogiendo cada planteamiento para construir una reforma que verdaderamente garantice el derecho a la salud". Andrade subrayó que, en su percepción, "la jornada fue una demostración de que hay voluntad de construir colectivamente, de entender que la vida y la salud de los colombianos deben estar por encima de los intereses políticos o particulares".
La Mesa Técnica, que fue transmitida en vivo para todo el país, permitió recoger aportes valiosos de los distintos sectores y dejó constancia de que la Comisión Séptima está comprometida con avanzar en un proceso legislativo serio, técnico y democrático para transformar el sistema de salud en Colombia.
Dirigentes políticos, académicos y de la sociedad civil, debatieron el Proyecto de Acto Legislativo No. 17 de 2024, que propone permitir el cambio de partido de congresistas sin pérdida de curul, desatando preocupaciones sobre la estabilidad del sistema democrático y la lealtad a los electores, mientras que sectores políticos, lo defienden.
Por: Johan Nassar H.
Bogotá, 25 de abril de 2025 (Prensa Senado). - Una Audiencia Pública en la Comisión Primera del Senado, se discutio el Proyecto de Acto Legislativo No. 17 de 2024, abrió el debate al interior del Congreso de la reforma constitucional que modifica los artículos 107 y 108 de la Carta Política, con el fin de permitir a los congresistas cambiar de partido sin perder su curul, regular la doble militancia y limitar las coaliciones entre colectividades y grupos significativos de ciudadanos.
La Audiencia contó con participación ciudadana, tanto presencial como virtual, y fue respaldada por todos los miembros de la Comisión Primera, célula legislativa que tramita los proyectos de Acto Legislativo.
El senador Carlos Fernando Motoa subrayó la relevancia de este espacio para escuchar voces diversas y advirtió que la reforma podría alterar profundamente la relación entre partidos y ciudadanía, rompiendo el vínculo entre electores y elegidos.
Entre los intervinientes estuvo el doctor Juan Carlos Nova, representante de la Asociación Colombiana de Derecho Disciplinario, quien expresó que el proyecto desconoce el deber político de quienes han sido elegidos. Señaló que la propuesta debilita la representación al eliminar consecuencias para quienes abandonan el partido por el cual fueron votados.
Carlos Augusto Chacón, del Instituto de Ciencia Política, calificó la reforma como un paso hacia la desinstitucionalización, alertando sobre el riesgo de que se prioricen intereses individuales sobre los principios ideológicos y la rendición de cuentas.
La audiencia también dio espacio y voces a los jóvenes como Juan Sebastián Reginfo del Partido Cambio Radical, quien aseguró que el transfuguismo desincentiva la formación de nuevos liderazgos y envía un mensaje contradictorio a la juventud interesada en participar en política con coherencia ideológica.
Desde la Misión de Observación Electoral, Freddy Muñoz, advirtió que esta reforma implicaría un retroceso en las reformas de 2003 y 2009, que habían buscado precisamente fortalecer el sistema de partidos y reducir su fragmentación.
El director de Transparencia por Colombia, Germán Andrés Hernández, alertó sobre los efectos negativos del transfuguismo para la institucionalidad democrática, la financiación pública de los partidos y la responsabilidad política. Afirmó que permitir estos cambios de partido sin consecuencias podría implicar conflictos de interés para los propios congresistas, al legislar en beneficio propio.
Aunque la mayoría de los participantes rechazaron el proyecto, el senador Alejandro Chacón defendió la propuesta apelando a la libertad política y criticó la judicialización de la doble militancia, mientras que Carlos González, de Colombia Renaciente, cerró la audiencia pidiendo su rechazo por debilitar los partidos y traicionar la voluntad popular.
Con la Audiencia se da la apertura de un trámite de un proyecto de Acto Legislativo que debe tener ocho debates en el Congreso, para que si es aprobada por mayoría calificada será promulgado en la Constitución Política de Colombia.






