GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Congreso instala Comisión de Vigilancia Electoral para garantizar elecciones libres en 2026

El Presidente del Legislativo, Senador Efraín Cepeda, aseguró que este será uno de los principales propósitos de esta instancia.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., Marzo 6 de 2025. En una reunión liderada por el Presidente del Congreso, Senador Efraín Cepeda, se instaló oficialmente la Comisión de Vigilancia Electoral del Congreso, instancia encargada de supervisar y hacer seguimiento al desarrollo de los comicios de 2026 en Colombia.
La comisión está integrada por los senadores Esteban Quintero, Centro Democrático; Martha Peralta, Pacto Histórico; Soledad Tamayo, Partido Conservador; Gustavo Moreno, Alianza Verde; Claudia Pérez, Partido Liberal; Carlos Alberto Benavides, Pacto Histórico; Mauricio Giraldo, Partido Conservador, y Antonio Zabaraín, Cambio Radical, quien la preside.
“Como Presidente del Senado instalé la Comisión de Vigilancia Electoral, integrada por senadores de todas las bancadas. Nuestro propósito es garantizarle a Colombia unas elecciones libres y justas en 2026”, expresó el Presidente Cepeda.
El Presidente de la Comisión de Vigilancia Electoral, senador Antonio Zabaraín, explicó que esta instancia tiene la función “hacer vigilancia y seguimiento al proceso electoral”.

Efraín Cepeda y Antontio“Estaremos informando sobre todos los avances que se van dando en la elección de Senado y Cámara, en marzo de 2026, y Presidencia de la República, primera vuelta en el mes de mayo y, si hay segunda vuelta, en junio del próximo año” aseguró el senador Zabaraín.El congresista se refirió a la difícil situación de orden público que enfrentan algunas zonas del país y su impacto en las elecciones. “Todos saben por el grave problema que está pasando el país para llevar unos comicios que sean transparentes, que se les brinde a las personas la oportunidad de salir a votar y garantizar la seguridad y el orden público”, dijo.
En este sentido advirtió que “hay muchos municipios del país donde las personas están recibiendo hostigamiento por parte de fuerzas al margen de la ley, que de pronto impedirá el ejercicio democrático o, de pronto, van a querer incidir a favor de algunos partidos políticos”.
El próximo año el país tendrá elecciones de nuevo Congreso de la República y de Presidente. Las primeras se realizarán en marzo y las segundas entre mayo y junio, dependiendo si el nuevo mandatario es elegido en una sola vuelta.

Congreso en pleno aprobó renuncia del magistrado del CNE César Lorduy

La renuncia fue presentada hace varios meses. Partidos políticos tendrán diez días para ser notificados y hacer nueva elección.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 5 de marzo de 2024. Con 73 votos a favor en el Senado y 155 en la Cámara de Representantes, el Congreso en pleno aceptó este miércoles la renuncia del magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) César Lorduy.

 El Presidente del Congreso, senador Efraín Cepeda, explicó que una vez aceptada la dimisión “se notificará a los partidos, quienes tendrán diez días para postular candidatos”. 

 “Puede ser la misma coalición que lo eligió, coaliciones diferentes o partidos independientes. Esta es una nueva elección. Y diez días más para proceder a la elección. Un poco lo que ha interpretado nuestro equipo jurídico es que hay diez días para que se elija nuevamente”, aseguró el Presidente Cepeda.

El magistrado del tribunal electoral no estuvo presente este miércoles en el recinto del Salón Elíptico, en el que se realizó la sesión del Congreso en pleno, lo que generó un debate entre algunos congresistas que, incluso, recordaron algunos señalamientos que se le han hecho a Lorduy sobre supuesto acoso a mujeres.

 El senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) lamentó el hecho y propuso el aplazamiento de la votación sobre la dimisión del magistrado. “He conocido, por la lectura del señor Secretario, los argumentos que expresa el magistrado para no asistir a esta plenaria y en mi criterio me parecen injustificados”, afirmó el Senador Motoa, quien fue derrotado en su propuesta.

Luego de la controversia entre diferentes congresistas, Senado y Cámara de Representantes procedieron a evacuar algunos impedimentos de legisladores y a votar la renuncia del magistrado Lorduy, la cual fue aceptada por las mayorías del Congreso.

Nuevo Director de la Policía Nacional se presentó ante la Plenaria del Senado

El Brigadier General Carlos Fernando Triana habló de las prioridades de la institución a su mando
Bogotá D.C., Marzo 4 de 2025. (Prensa Senado). El nuevo Director de la Policía Nacional, Brigadier General Carlos Fernando Triana, se presentó este martes ante la Plenaria del Senado, donde habló de las prioridades de la institución y solicitó el apoyo de los senadores para el cumplimiento de varios de sus propósitos.

El General Triana, quien asumió el cargo el pasado 14 de febrero, saludó a congresistas de diferentes partidos políticos presentes en el recinto de la corporación y habló con ellos sobre sus planes en la Policía Nacional.
De acuerdo con el uniformado, la institución cuenta actualmente con 183.000 integrantes, “incluidos en esta población 43.000 mujeres, más de 7.000 afrocolombianos y 1.600 indígenas”.

WhatsApp Image 2025 03 04 at 6.11.26 PM

Sobre los objetivos de su gestión, el oficial aseguró que tiene una “hoja de ruta” en la que hay cinco prioridades. “La primera es la arremetida frontal y decidida contra las distintas manifestaciones de multicrimen, en especial en las grandes ciudades, pero en todo el territorio colombiano”.


“Dos, la protección del capital natural del país y de los 12 millones de colombianos que viven en el sector rural. Tres, la lucha frontal contra la corrupción. Es un propósito decidido en el marco de las preocupaciones constantes. Cuatro, el Plan Democracia 2026. Estamos trabajando ya de forma decidida y orientada para consolidar lo anterior. Y por último la consolidación de la política integral de bienestar social para la Fuerza Pública y sus familias”, afirmó el General Triana.
De igual forma, solicitó a los senadores “respetuosamente” ayudar a “mejorar las condiciones de vida de la gran familia policial, en especial en materia de salud, educación, vivienda y recreación”.


“Estamos dispuestos, con un ejercicio de liderazgo propositivo desde la Policía Nacional, para garantizar la seguridad en todo el territorio nacional”, aseguró el nuevo director de la institución ante la plenaria del Senado.