GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Vea en vivo la plenaria del Senado 28 de Abril 2025

Reforma de la salud: ¿Nueva era estatal o modelo mixto mejorado?

Contenido especial 1En el Senado se debaten dos proyectos de transformaciones al sistema que reflejan las visiones de bancadas oficialistas y opositoras al Gobierno Nacional. Análisis.

Bogotá D.C., 26 de abril. (Prensa Senado). La discusión sobre la reforma al sistema de salud ha llegado a un punto interesante en el Senado de la República, donde se perfilan dos posturas claramente diferentes sobre los cambios que deberían aprobarse en el Legislativo en esta materia, esencial para todos los colombianos.

Por un lado, los sectores afines al Gobierno Nacional impulsan una transformación estructural del modelo de atención; por el otro, los partidos de oposición proponen ajustes dentro del sistema actual, defendiendo su naturaleza mixta.

El actual gobierno ha propuesto una reforma profunda que elimine las Entidades Promotoras de Salud (EPS) como intermediarias financieras, apostando por un modelo en el que el Estado asuma un rol central en la gestión de recursos y la prestación de servicios.

Esta propuesta se tradujo en un proyecto de ley que el Ejecutivo radicó en el Congreso y que fue aprobado por la Cámara de Representantes, pero archivado en la Comisión Séptima del Senado, el 3 de abril del 2024.

Ahora, los sectores oficialistas apoyan una nueva reforma de la salud que ya fue avalada por los representantes y que debe superar la revisión de los senadores, comenzando por los integrantes de la Comisión Séptima, donde hace algunas semanas comenzó su trámite.

Entre tanto, las bancadas que se han mostrado en oposición al Ejecutivo -Cambio Radical, el Centro Democrático y algunos sectores de otras colectividades- impulsan un proyecto alternativo y que busca transformaciones, pero manteniendo varios elementos del modelo actual, el cual es defendido por varias organizaciones de pacientes y gremios médicos.

En julio de 2024, el Partido Cambio Radical encabezó la presentación de un proyecto de ley estatutaria que busca fortalecer los principios de libre elección, calidad y sostenibilidad financiera dentro de un sistema mixto de salud, sin eliminar las EPS, sino transformándolas en aseguradoras que compitan bajo reglas más estrictas.

Esta iniciativa, que ha recibido el apoyo de otros sectores políticos en el Congreso, se está tramitando en la Comisión Primera del Senado, donde debe recibir su primero de cuatro debates reglamentarios.

La controversia de fondo en el Senado parece estar entre los dos modelos que se proponen y que están reflejados en los dos proyectos de reforma de la salud que se tramitan en esta corporación.

¿Qué dice cada propuesta?

El oficialismo defiende un modelo más estatal, con atención primaria territorializada, Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) fortalecidos y una liquidación progresiva de las EPS. 

IMG 2116Desde este sector, el senador León Freddy Muñoz, de la Coalición Centro Esperanza, ha dicho que el sistema basado en las EPS no solo ha fracasado, sino que ha provocado un daño profundo a la salud pública. Según el congresista, entre 2009 y 2019 más de 360 mil personas murieron por fallas del modelo. 

“Ya no más EPS. Lo único que han hecho es robarles la plata a los colombianos. Hay que cambiar este modelo fracasado”, asegura el congresista y exembajador del Gobierno Nacional en Nicaragua.

Desde la otra orilla, el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, sostiene que debe haber una ruta reformista, pero dentro del modelo mixto existente. 

Para el congresista del partido opositor al Ejecutivo deben hacerse obligatorios los presupuestos máximos, introducir una Unidad de Pago por Capitación (UPC) diferencial con incentivos a la calidad y se debe crear un Fondo de Garantías para asegurar la continuidad del servicio.

3cb5517d 0ff4 44cb 83b4 ed28152a94cdNuestra propuesta no busca estatizar. Defendemos un sistema mixto que permita la libre elección y promueva la eficiencia”, sostiene el Senador Motoa, cuyo partido ha estudiado este tema desde hace varios años y ha presentado diferentes propuestas para mejorar la salud en el país.

En medio del debate, algunos senadores independientes se mueven entre ambos extremos, buscando fórmulas intermedias que no impliquen ni una eliminación total de las EPS ni una defensa ciega del status quo. 

Más allá del pulso político, expertos en el sistema de salud también tienen diferentes posiciones, las cuales han expresado en varios escenarios en el Senado de la República.

Luis Alberto Martínez, viceministro de Salud y quien defiende la visión del Gobierno Nacional, aseguró en una audiencia pública en el Senado que es necesario que “evolucionemos el actual sistema hacia uno que contribuya a la garantía del goce efectivo del derecho fundamental a la salud”.

Y Ana María Vesga, Presidenta de Acemi, el gremio de las EPS, le dijo al programa del Canal Congreso ‘El Congreso es el camino’ que “lo importantes es que busquemos la solución a los temas que evidentemente hay que mejorar reconociendo las virtudes y no diciendo que tenemos un mal sistema y que hay que hacer borrón y cuenta nueva”.

En los próximos meses, el Senado deberá definir si apoya la propuesta de reforma estructural del Gobierno, si impulsa el proyecto de ley estatutaria de la oposición o si construye un texto de concertación que combine aspectos de ambos enfoques. Lo que está claro es que cualquiera sea el camino elegido, el sistema de salud colombiano seguirá teniendo transformaciones.

Varias bancadas del Congreso respaldan al Presidente Efraín Cepeda

Diferentes sectores políticos reaccionaron a las recientes palabras del Presidente, Gustavo Petro, sobre el líder del Legislativo.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 25 de abril de 2025 (Prensa Senado). Luego de que el presidente Gustavo Petro arremetiera contra el Presidente del Senado, Senador Efraín Cepeda, a quien calificó como “mucho HP” en medio de un discurso, este viernes diferentes sectores políticos en el Senado salieron a respaldar al líder del Legislativo.

La mención del Presidente Petro se dio por la posición del Senador Cepeda sobre las preguntas de la consulta popular que quiere convocar el Gobierno Nacional alrededor de la reforma laboral y que debe contar con un concepto favorable del Senado.

Tras la mención de Petro, el Presidente Cepeda aseguró que el mandatario “aún no comprende la dignidad que ostenta y, como si estuviera en una riña callejera, recurre a la grosería y la bajeza”.

Horas después, el Presiente del Congreso se expresó nuevamente: “Hoy nos gobierna un poder sordo a los argumentos, pero receptivo a las arengas, al discurso interminable y al señalamiento de todo aquel que se atreve a pensar distinto. Con el corazón les digo: no nos queda más que resistir, con firmeza y dignidad, y esperar —con la fuerza serena de la esperanza— a que cese, de una vez por todas, la horrible noche”.

Una de las primeras en salir a respaldar al Presidente Cepeda fue la presidenta del Partido Conservador, senadora Nadia Blel Scaff, quien señaló que “hay límites que no se deben cruzar y no todo vale en la política”.

“Insultar con palabras soeces al Presidente del Congreso no es solo un ataque personal, es una agresión directa a la institucionalidad que todos debemos respetar, más aún, desde el Ejecutivo”, manifestó la jefa de los ‘azules’.

La Senadora Blel agregó que “la dignidad no se grita ni se impone a las malas, se demuestra con carácter y argumentos técnicos. Colombia necesita más debates de fondo y menos agresiones personales”.

El Partido Cambio Radical se manifestó a través de un comunicado oficial en el que expresó que “las descalificaciones personales, con términos soeces como los que empleó el presidente Petro el día de ayer (jueves), deterioran el ambiente político, y rebajan el nivel de los argumentos en temas claves y de importancia nacional”.

“Exigimos al presidente abstenerse de utilizar términos ofensivos en contra de la oposición o sus contradictores políticos. Esto no es propio de una democracia”, dice el comunicado. 

Desde las bancadas independientes también hubo reacciones. El senador Guido Echeverri, del partido En Marcha, criticó el actuar del Presidente Petro y señaló que esto cierra cualquier posibilidad de consenso. 

“El lenguaje de lupanar que usa #Petro para atacar al presidente del @SenadoGovCo no solo es indigno de un jefe de Estado sino profundamente anti democrático: erosiona el principio de la separación de poderes y cancela cualquier posibilidad de diálogo”, dijo el Senador Echeverri Piedrahita.

Voces del Partido Liberal, como la del senador Jaime Durán Barrera, también se hicieron sentir. “Presidente @petrogustavo está usted totalmente errado en la manera en la que se refirió hoy al presidente del Honorable Senado de la República, @EfrainCepeda. El respeto mutuo es fundamental en la política”, manifestó el Senador Durán. 

Otra de las colectividades políticas en emitir un comunicado repudiando las expresiones del mandatario en contra del Senador Cepeda fue el Partido De La U, el cual también está en la independencia. 

“En nuestra colectividad expresamos nuestro más enérgico rechazo a las recientes declaraciones del presidente de la República, quien utilizó términos descorteses y agresivos para referirse al presidente del Senado por manifestar sus opiniones respecto a la consulta popular propuesta por el Gobierno Nacional”, se lee en el documento.

La colectividad le pidió al mandatario que esté “a la altura del debate político” y se mostró presta a construir las reformas que el país necesite, pero siempre con respeto.

“El Partido De La U reafirma su compromiso con la defensa de la institucionalidad y el respeto entre los poderes públicos como pilares fundamentales de nuestra democracia. Invitamos al presidente a considerar el tono de sus manifestaciones y a privilegiar el diálogo constructivo con las demás ramas del poder público”, expresó el Partido de La U.

El Presidente Cepeda agradeció estas manifestaciones de “solidaridad institucional” desde diferentes sectores políticos. 

“Compartimos las inquietudes expresadas en sus comunicados y respaldamos el compromiso de dignificar la política mediante un lenguaje respetuoso, que fortalezca los argumentos sin menoscabar nuestra tradición institucional y democrática”, manifestó el Presidente Cepeda.